back to top
miércoles, 14 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

Ya circula el Tomo 3 del libro “Combates y Batallas en la Banda Oriental y en el Uruguay – Período 1750 a 1904”, de Marío Santellan D’Andrea

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k1m4

Hace exactamente un mes atrás, en la edición del domingo 5 de febrero, dábamos cuenta de la comunicación mantenida días antes con el investigador en Historia (oriundo de Dolores, Soriano) Marío Santellan D’Andrea, quien informó en ese momento a EL PUEBLO que ya se encontraba disponible su libro “Combates y Batallas en la Banda Oriental y en el Uruguay – Período 1750 a 1904”, en sus propias palabras: “una recopilación (en dos tomos) detallada de hechos y sucesos de los acontecimientos bélicos ocurridos en dicho periodo, junto a sus actores más destacados”. Ahora, Santellan D´Andrea ha vuelto a comunicarse con nuestra Redacción para informar que ya circula el tercer tomo de esta obra.

Entonces, específicamente sobre el nuevo tomo, explicó que estos son los contenidos de sus páginas:

CAPÍTULO 1:

Expediciones libertadores de la Banda Oriental. La pelea por la Banda Oriental.

CAPÍTULO 2:

Grito de Asencio-28/2/1811. Combate de Arapey Chico- 22/11/1811. Batalla de Santa Ana -22/1/1816. Batalla del Olimar -8/1816. Batalla de San Borja -3/10/1816. Batalla de Ibirocahy- 19/10/1816. Batalla de Carumbe -27/10/1816. Batalla de Pablo Pérez -6/12/1816. Batalla de la Salsa -8/12/1816. Batalla de Apóstoles – 2/7/1817. Combate de Dolores-21/4/1825. Combate de arroyo Las Maulas -30/8/1839. Sitio de Salto -22/11/1864.

CAPÍTULO 3:

Biografias. Comandante Andresito Artigas.. Coronel Julián Laguna. Comandante Servando Gómez. Fernando Otorgues. Coronel Tomás Gómez. Comandante José Antonio Berdun Brigadier General Anacleto Medina. Capitán Andrés Latorre. Coronel Doroteo Vélez. Manuel Isidoro Ruiz Luque. Andrés Cheveste. Máximo Pérez Siniestro.

Una vez más, el estudioso puso a disposición de los salteños (docentes, estudiantes de Historia, etc.) que deseen hacerle consultas, su número de celular: 099 534 024

8 de marzo, con Juana en el recuerdo

Este próximo miércoles, en coincidencia con el Día de la Mujer, se cumple un año más del nacimiento de una de las mujeres más importantes para la poesía uruguaya y latinoamericana. En este día se cumplirán 131 años del nacimiento de una de las figuras mayores de nuestra cultura: Juana de Ibarbourou. Nacida en Melo -Cerro Largo- el 8 de marzo de 1892, aunque luego se encargara de sostener que había nacido tres años más tarde, Juana Fernández Morales –ese fue su verdadero nombre – dio a conocer desde muy joven poemas en los que ya demostró excelentes dotes artísticas.

La maternidad, el paso irremediable del tiempo y sus efectos, el amor ya sea de pareja, o a Dios, o a la vida toda en cualquiera de sus formas, la naturaleza siempre abierta en todo su esplendor, la infancia, son los temas con los que reapareció Juana en cada uno de sus libros.

Su obra es, por supuesto, posterior a la emblemática generación de Delmira Agustini y María Eugenia Vaz Ferreira, que bien podría decirse marcaron la época de oro en las letras nacionales, pero constituye igualmente un eslabón fundamental en la poesía uruguaya en tanto, entre otros rasgos destacados, anticipa algunas innovaciones vanguardistas. Al igual que la de aquellas grandes poetisas, a las que también podemos sumar la de nuestra Marosa, la voz de Juana es la de una mujer rebelde y valiente que se animó a cantarle a la sensualidad, a la exaltación del cuerpo y a la belleza física, enfrentando el peso de una sociedad siempre prejuiciosa, máxime tratándose de mujeres. Falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979.

REBELDE

Caronte: yo seré un escándalo en tu barca.

Mientras las otras sombras recen, giman o lloren,

y bajo tus miradas de siniestro patriarca

las tímidas y tristes, en bajo acento, oren,

yo iré como una alondra cantando por el río

y llevaré a tu barca mi perfume salvaje,

e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío

como una azul linterna que alumbrara en el viaje.

por más que tú no quieras, por más guiños siniestros

que me hagan tus dos ojos, en el terror maestros,

Caronte, yo en tu barca seré como un escándalo.

Y extenuada de sombra, de valor y de frío,

cuando quieras dejarme a la orilla del río

me bajarán tus brazos cual conquista de vándalo.

Un día como hoy, Horacio Quiroga mataba accidentalmente a su amigo Federico Ferrando

El 5 de marzo de 1902, en Montevideo, Horacio Quiroga mató accidentalmente con un arma de fuego a su amigo Federico Ferrando. Los jóvenes escritores radicados en la capital integraban, junto a Alberto J. Brígnole, José María Fernández Saldaña, Asdrúbal E. Delgado y Julio J. Jaureche, el Consistorio del Gay Saber, cenáculo literario –modernista– de suma importancia para la historia de la literatura nacional. Todos ellos, nacidos en Salto entre los años 1877 y 1880, ya habían formado aquí en su ciudad natal el grupo Los tres mosqueteros, reunión de amigos en busca de un pleno acercamiento a la literatura y de permanente experimentación en la poesía mediante lo lúdico, raro, gracioso. De ahí que se pueda afirmar que el Consistorio es una segunda etapa de la experiencia salteña.

El desgraciado episodio de la muerte de Federico Ferrando significó no solamente el fin de una carrera literaria que apenas se estaba iniciando (muere con 25 años) sino también el fin del Consistorio. Ninguno de sus integrantes podrá superar el hecho, todos evitarán aun referirse a él y sus inclinaciones hacia la literatura se verán desvanecidas.

La Colección Escritores Salteños, publicada entre los años 2004 y 2010 por la Intendencia de Salto y el Centro Comercial e Industrial de Salto, dedica el Tomo Nº 3 enteramente al Consistorio del Gay Saber. El prologuista (y Director de la Colección), Leonardo Garet, dice refiriéndose al tema: “Con su muerte Federico Ferrando atrae la del Consistorio. Nada más escribiría Jaureche, Fernández Saldaña se iría por la Historia, Brígnole por la Medicina. Sólo el primer mosquetero (Quiroga), cruzado y pontífice seguirá en el camino. El Consistorio será para él una presencia constante a la que habrá de oponer una larga paciencia, para poder contar realidades tanto de la selva como del espíritu”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k1m4