back to top
martes, 22 de abril de 2025
24.1 C
Salto

María Julia Caamaño – una salteña ilustre referente de la cultura uruguaya

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j6pu

María Julia Caamaño falleció en el día de ayer, hoy el sepelio se realiza hoy a las 9 horas en el Cementerio Central

Aquí resumimos una nota realizada por Diario EL PUEBLO, en el año 2020

Periodista, docente de Música y Gestora Cultural… María Julia Caamaño es una destacada mujer salteña que ha sabido consolidar esa trilogía de saberes, logrando reconocimientos como la reciente medalla “Delmira Agustini” – otorgada por el Ministerio de Cultura.
“A Salto lo tengo siempre en mi corazón, voy poco pero estoy en contacto con mis amigas de toda la vida que están allí, con mis primos y con personas que las siento como familia, y a través del Facebook con mis compañeras de escuela y de liceo y con quienes nos hemos cruzado en la vida por una razón u otra” – reveló a ELPUEBLO.

  • ¿Cómo ha sido su transitar por la música a partir de la docencia?
    Egresé, primero del Instituto de Profesores “Artigas” en Cultura Musical y luego estudié en la Manhattan School of Music de Nueva York donde completé un Mágister con especialidad en canto.
    Paralelamente empecé a escribir para el Suplemento Dominical de El Día hasta que cerró y luego El País, y como corresponsal de revistas especializadas como Monsalvat de Barcelona, Scherzo y El Público de Madrid y como colaboradora en la revista del Teatro Colón de Buenos Aires y otras publicaciones de habla hispana. Empecé a hacer radio primero en CX6 del SODRE, luego especiales para El Espectador.
    Realicé la coordinación general y producción de intervalos en español para las transmisiones radiales en vivo del Metropolitan Opera de Nueva York para América del Sur y posteriormente, ya cuando estaba de regreso en Uruguay tuve un programa en Radio Clásica del SODRE que se llamaba “En primera fila”. Tuve la fortuna de entrevistar a las más grandes figuras de la lírica que llegaban a Nueva York: Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Alfredo Kraus, Kiri Te Kanawa, Mirella Freni, Renée Fleming, Marilyn Horne, Leo Nucci, entre muchos otros.
    Mientras desarrollaba esta labor de periodismo en la música, trabajaba con cantantes de ópera, prominentemente con Verónica Villarroel, una soprano chilena de muy importante carrera internacional que se presentaba en el Covent Garden y el Royal Albert Hall de Londres, en la Ópera de París, en el Teatro Real de Madrid, en la Ópera Lírica de Chicago, en Washington, en el Metropolitan de Nueva York, en San Francisco, en Los Ángeles, en Tokio, en Torre del Lago en Italia… Recuerdo conciertos de Verónica con Plácido Domingo, una vez empezamos en Kansas City y terminamos en Dubai. Fueron años de viajes constantes, de mucho aprendizaje desde varios ángulos y con la posibilidad de ver ópera en los más grandes teatros con cantantes y directores fantásticos.
    En el 2006 regresé a Uruguay y en el 2007 me hice cargo de la Dirección Artística del SODRE, y en el 2012 empecé con la Curadoría del Festival “La Escena Vocal” en Sala Verdi que ya lleva 8 ediciones, y en el 2013, acepté la Presidencia del Centro Cultural de Música”.
  • ¿Cómo la ha sorprendido este nuevo reconocimiento, la Medalla Delmira Agustini?
  • Como ud dice, fue una sorpresa y lo tomé como un mimo al alma en un año muy difícil. Recibí el reconocimiento con humildad, pensando en tantas personas que podrían merecerlo, pero también muy agradecida y muy feliz”.
  • ¿Qué lectura hace de su compromiso con la gestión y difusión de la Cultura?
  • “Creo que los gestores culturales y los directores artísticos tenemos el gran desafío de poner el arte a disposición, con la mayor calidad posible, para tocar el alma de la gente.
    El arte es un disparador, porque nos abre horizontes, hace que queramos saber más, que queramos formarnos e informarnos, nos acerca a la belleza y nos interpela. Y tenemos que pensar el arte contemplando tanto a los creadores y a los artistas como a sus destinatarios”
  • ¿Cómo es la esencia de María Julia Caamaño?
  • “No sabría ni cómo empezar a contestar esta pregunta”.
  • ¿Qué le ha significado desde lo más recóndito de su ser, la docencia?
  • “A mí me criaron dos tías docentes, vocacionales, entregadas en cuerpo y alma a la profesión y estuve inmersa con sus colegas y amigas que iban a mi casa constantemente, también personas de gran dedicación. Y siempre supe de la importancia, de la influencia en todo sentido que puede tener un docente de ese calibre porque cuando yo regresaba a Salto – cuando vivían mi padre y mi madrastra lo hacía a menudo- me encontraba por la calle con personas que me hablaban de mis tías, con cariño, con emoción y me daba cuenta de la obra maravillosa que realizaron. Yo ejercí la docencia a través de la dirección coral y me consta que fue una experiencia que marcó profundamente a muchos de los chicos. En algunas entrevistas que me han hecho en la radio o en la TV siempre aparece alguno del Liceo 16 de Paso Molino o del 22 de La Teja, que llama o escribe recordando esos tiempos con nostalgia, y a mí también me quedaron recuerdos entrañables”.
    Una experiencia que la haya marcado profundamente
    “La muerte de mi madre cuando tenía un año porque fue determinante para toda mi vida posterior”.


Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j6pu
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO