back to top
jueves, 5 de junio de 2025
16 C
Salto

El programa ACCESOS da la primera oportunidad laboral a persona en situación de calle

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7095

Mediante el Refugio

A fines del mes de mayo comenzó su atención el refugio para personas en situación de calle. Este año el cupo se ha completado rápidamente. La encargada María José Finozzi brindó varios detalles e información al respecto de cómo está funcionando actualmente, que rango etario es el característico , presencia de extranjeros, que se hace en caso de constatarse problemas de adicciones y cómo se ayuda en materia de reinserción laboral.
En este sentido se comenzó con un plan piloto de dar oportunidad laboral en el programa ACCESOS.
«El refugio comenzó a funcionar este año el 25 de mayo y desde el primer día tuvimos 6 ingresos y actualmente estamos con 21 ingresos, por lo que aumentamos un cupo. Hay que tener en cuenta que el Batallón habilitó 10 cupos más pero solamente abre cuando hay advertencia climática por ola de frío polar, mientras tanto permanecen todos en refugio. Durante la ultima ola polar estuvimos con cupo completo y 5 personas fueron atendidas en Batallón»
Mas allá de los cupos y la disponibilidad de 10 plazas del Batallón , si hay más personas que necesiten ingresar a refugio no va a quedar ninguna persona en la calle, según se aclaró. «Si surgen más situaciones se busca la forma de ingreso.»
Recordamos que el carácter del refugio es de nocturno , funcionando desde las 18:00hs a las 06:00 hs.
«A pesar de eso tenemos una población que es de carácter permanente , que todos los días se presentan . Incluso a veces llegan y no tenemos cupo así que permanecen ese día fuera pero al otro día ya concurren más temprano y también ingresan,» sostuvo Finozzi. Para cuando se sobrepasa el cupo hay un orden de prioridad.
«Si estamos con el cupo lleno tenemos orden de prioridad. En primer lugar van a ingresar personas mayores de edad con alguna situación de calle crónica o alguna enfermedad diagnosticada por ejemplo portadores de HIV, presión arterial , diabetes , y con extra edad, es decir mayores de 65 tienen prioridad para el ingreso»
También hay un protocolo de ingreso que se cumple diariamente. «Tenemos un protocolo de ingreso mediante el que no se permite ingreso de armas , drogas ni alcohol. Hay una pesquisa policial intensa todos los días al ingreso ,por lo que hay que agradecer al Ministerio del Interior que siempre está presente con nosotros, y la guardia permanece hasta medianoche. Lo mismo se repite al egreso de las personas que están en refugio.»
Mayoría de hombres jóvenes
«El rango etario , según un estudio que hicimos el año pasado y lo presentamos al cierre del refugio, se viene dando entre los 18 y los 32 años. Hay un uso institucional de esas personas que tienen otro manejo de la información que es de destacar . Son personas jóvenes que no han encontrado oportunidad laboral y están en una situación habitacional bastante precaria que se acercan y piden ayuda. En general es una población que no permanece durante todo el período de apertura del refugio porque muchas veces aparecen oportunidades laborales sobre todo en lo zafral y se retiran antes o se solicita a través de MIDES pasajes y se los puede enviar a alguna oportunidad laboral en algún otro lugar del país. Es bueno aclarar que no derivamos ninguna situación de calle a otra situación de calle a nivel país. Se hace un estudio de posibilidades de atención por parte de algún familiar o algún referente del lugar al que van que les de la posibilidad de pernoctar.»
Durante la ola de frío polar CECOED realizó recorrido nocturnas que luego fueron cesadas pero se reactivan con los anuncios de lluvias intensas.
Extranjeros en tránsito
El refugio recibe extranjeros pero generalmente en tránsito hacia otro destino.
«Hay varios extranjeros que hacen uso del refugio , bolivianos, colombianos, venezolanos y argentinos . Salto es una ciudad de tránsito , más allá de que los extranjeros cuando ingresan tienen una cobertura a nivel de migrantes y los derivamos al equipo técnico de MIDES que se especializa en el tema, nosotros tratamos de apoyar porque realmente están en tránsito dos o tres días mientras arreglan tema pasajes o documentación y siguen rumbo al destino que elijan»
Educación y trabajo
Como se sostuvo desde el inicio de la apertura del refugio, no se trata solamente de darles un lugar donde dormir y comer, sino que se intenta generar oportunidades de aprendizajes y laborales.
«Este año tenemos para ofrecer una cartelera educativa porque estamos trabajando con Enlace Educativo que es un programa de MIDES. A partir de Julio las personas que están en refugios van a comenzar con clases de teatro que se está organizando para dictarse una vez a la semana con talleristas de Paysandú. Como plan piloto este año ingresó al programa ACCESOS una persona que estuvo en situación de calle , se le hace un seguimiento y creemos que va a tener una buena actuación a nivel laboral lo que lo va a ayudar a mejorar su calidad de vida. «
Finozzi destacó el equipo de trabajo, que cuenta con 6 funcionarios contratados por MIDES para cumplir tareas de sereno y de contención durante todas las horas de refugio, que funciona de lunes a domingo .
En el caso de las mujeres en situación de calle son derivadas a refugios del sur porque Salto no cuenta con refugio para mujeres. Allí se trasladan a las mujeres con hijos o mujeres solas.
En el caso de familias integrada con mujeres y varones , la coordinación hace dos derivaciones para alojarlos por separados también en el sur , mujeres e hijos en un refugio y varones en otro.
En caso de personas en situación de calle con problemas de adicciones, además de recibirlas en el refugio se derivan a Ciudadela .

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7095