back to top
martes, 15 de abril de 2025
23.1 C
Salto

Principales desafíos en la interacción ambiente – desarrollo en Uruguay»

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6j6t

EL PUEBLO fue invitado a participar de la charla “Principales desafíos en la interacción ambiente – desarrollo en Uruguay” – promovida por el instituto SARAS.
El Uruguay transita múltiples transformaciones en el uso y tenencia del suelo, en los sistemas productivos asociados y en la gobernanza de los principales componentes de su capital natural.
En un contexto de primarización de la economía, la transición desde la producción de commodities a productos de mayor calidad y valor agregado emergen como alternativas a explorar en función de la escala productiva del país, de los cambios en los patrones de consumo y demanda de alimentos a nivel global, y de las principales características socioeconómicas del Uruguay.
Simultáneamente, estamos transitando por un período de múltiples cambios, sorpresas e incertidumbres asociados al COVID-19.
Los análisis del mundo post pandemia son numerosos, diversos y contrapuestos. Por un lado, se considera que la pandemia acelerará las trayectorias previas del sistema.
En el sentido contrario, se entiende que la pandemia puede constituir una disrupción en el sistema y promover un cambio de trayectoria.
El ciclo de charlas del CONICYT 2020, constituye un espacio de análisis e intercambio organizado en función de los siguientes ejes temáticos: principales prioridades en una agenda académica y de políticas de ambiente en clave de desarrollo; desafíos fundamentales en el diseño de política pública ambiental y estructura institucional asociada, con especial referencia a la interacción ciencia, tecnología e innovación.

OBJETIVOS
Generar un compromiso país que garantice la protección ambiental y el acceso equitativo a bienes y servicios ambientales a generaciones actuales y futuras, con énfasis en la población más vulnerable.
Generar una relación con el ambiente basada en el respeto por la naturaleza, que conserve la biodiversidad y asegure la resiliencia de los sistemas ambientales.
Promover activamente el desarrollo de modelos y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles e incorporar la dimensión ambiental en las actividades socioeconómicas actuales y futuras.
Fortalecer, consolidar y articular las capacidades institucionales y de la ciudadanía para la gestión y protección de los sistemas ambientales.El Plan Nacional Ambiental para un Desarrollo Sostenible se propone como un instrumento estratégico y adaptativo, que identifica los principales desafíos que tiene el país en materia ambiental de manera participativa para orientar las políticas y acciones en los próximos años.
Busca armonizar, profundizar y crear acuerdos intermedios, con un horizonte a 2030.
Vivimos un tiempo histórico crítico.
La civilización humana está poniendo en peligro la vida como la conocemos. En un planeta donde las primeras formas de vida aparecieron hace unos 4.000 millones de años, durante los últimos doscientos, y en especial en las últimas décadas, hemos alterado su funcionamiento y el de sus ecosistemas a una velocidad y en una escala sin precedentes.
De la huella a escala local y regional que imprimimos a la naturaleza durante milenios, nos hemos convertido en una fuerza sin la cual ya no se explican los cambios en los procesos que permiten la vida humana como la conocemos.
Esta realidad cuestiona los procesos de producción y consumo que están en la base de esta degradación. Uruguay no es ajeno.
El deterioro ambiental afecta el patrimonio natural y tiene consecuencias para toda la población, aunque en forma más pronunciada en los más vulnerables, y condiciona las posibilidades de desarrollo futuro. Se requieren cambios en todas las esferas de nuestra sociedad, que involucran desde aspectos tecnológicos y de conocimiento hasta la economía, la política y la cultura.
DESAFÍOS
El gran desafío consiste en profundizar el compromiso para proteger nuestro ambiente e impulsar las transformaciones necesarias para avanzar hacia un desarrollo sostenible, con equidad y justicia, que posibilite el despliegue de las capacidades y potencialidades como individuos y como sociedad.
Actividades económicas y productivas sostenibles
Aborda los procesos productivos que tienen relación con el ambiente, tanto por la utilización y manejo de los recursos naturales como por sus impactos ambientales. Para generar sistemas más sostenibles se consideran aspectos estructurales de los patrones y modelos de producción y consumo, se promueven la aplicación de una mejor gestión y mejores prácticas productivas en los diferentes niveles.
Se compone de cuatro objetivos específicos y 23 metas que establecen los límites que deben respetarse en cuanto al uso de recursos naturales para garantizar un ambiente sano.
GESTIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
Busca lograr un mejor equilibrio entre las dimensiones: ambiental, social y económica; y avanzar en conciencia y valoración del ambiente y la naturaleza.
Lograr sistemas ambientales sostenibles requiere profundas transformaciones educativas y culturales que pautan nuestra relación con el ambiente. Apunta a fortalecer y generar ámbitos e instancias de comunicación y participación amplia y efectiva, tanto en el sector público como en el privado, para involucrar a todos los uruguayos en el cuidado ambiental.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6j6t
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO