Minas, jueves 31 de diciembre de 2020
Querida/o: ¡Feliz Año Nuevo! La verdad que el 2020 vino pesadito, mismo. Esperemos que el 2021 sea el del fin de la pandemia, para empezar. Acá seguimos en vueltas por el tema de la vacuna. Luego que el presidente cesara de manera fulminante a Franco Alaggia, director de Relaciones Internacionales del MSP por haber rechazado en noviembre un ofrecimiento de vacunas por parte de Pfizer, se supo que en realidad, y como era previsible, la cosa no era tan simple. Alaggia conversó sobre el tema varias veces con el ministro de Salud, Daniel Salinas. Tanto este como Alaggia fueron designados por Cabildo Abierto. Ahora parece que el tema de las vacunas lo manejará la Cancillería, y sólo ella. Para empeorar las cosas, en Argentina trascendió que Uruguay pidió ayuda al gobierno de Alberto Fernández -por intermedio del canciller Francisco Bustillo- para que intercediera ante Rusia y conseguir su vacuna, la Sputnik V. Acá el gobierno negó en principio la versión, y dijeron que en realidad fue un ofrecimiento argentino. Se anuncia que el 5 de enero se darán a conocer detalles sobre la llegada de alguna vacuna al país, pero no se sabe cuál. En Argentina ya están vacunando, en Chile y Brasil también. Desde el FA critican al gobierno por lo que dicen es imprevisión y falta de planificación en el asunto. La vice Beatriz Argimón aseguró que el gobierno está en etapas finales de negociación para obtener las vacunas. Que así sea. Luis Lacalle Pou dio un mensaje de Fin de Año con una transmisión en vivo por Instagram. “Al uruguayo que está pasando mal: nuestra mayor dedicación está con ustedes”, dijo. Recordó que él mismo está negociando la llegada de las vacunas para el COVID-19. Los colorados decidieron denunciar a la Intendencia de Montevideo ante la Unidad de Acceso a la Información Pública por declarar reservado informes sobre COVID-19 en ómnibus. El informe lo hizo el Instituto Clemente Estable y la intendencia dice que lo declaró reservado porque contiene “información sensible” para las empresas de transporte. Lacalle Pou anunció que vetará ley que limitaría las tierras utilizables para explotación forestal. La ley fue propuesta por Cabildo Abierto (CA) en Diputados, fue apoyada por el Frente Amplio (FA). Falta que la analice el Senado. El anuncio del veto no cayó bien en CA. Según Guido Manini Ríos, líder de CA, un veto del presidente sería “un error”. El diputado de CA Eduardo Lust fue más lejos, y dijo que si Lacalle veta la ley, CA debería abandonar la coalición de gobierno. La comisión pro-referéndum contra 135 artículos de la LUC lanzó la campaña para recolectar unas 700 mil firmas antes de julio del 2021. El martes se repartieron 400 mil papaletas en todo el país. La recolección de firmas y la propia campaña enfrentan las dificultades prácticas derivadas de la pandemia. Rivera entró en “zona roja” con el COVID-19, al registrar más de 25 casos diarios por 100 mil habitantes, al igual que Montevideo. El martes hubo 657 casos nuevos en todo el país, nuevo récord. Científicos del grupo científico asesor (GACH) advirtieron que el crecimiento exponencial esperado se habría suavizado un poquitín, y que el descalabro del sistema sanitario, previsto en primera instancia para mediados o fines de enero, podría llegar a darse un mes después. Según el ministro de Trabajo Pablo Mieres, al gobierno le preocupa la proporción de trabajadores que salieron del seguro de paro y no fueron reincoporados, en noviembre (un 25% del total). El desempleo se estima ahora en 13%. A fines de noviembre había 76.000 trabajadores en seguro de paro. En octubre eran 85.000 y en setiembre 98.000. Y en abril y mayo eran casi 200.000. Se prorrogó hasta marzo el seguro de desempleo parcial, que permite a las empresas enviar a los trabajadores al seguro por la mitad de su horario. Aumento de tarifas el 1º de enero. UTE 5%, OSE 6,5%, combustibles 6,19%, a no ser el gasoil de maquinaria, que no varía. Antel sube 6,4% en promedio, 6,3% la telefonía celular, 9,5% internet y rebaja de 5,4% en cargo fijo de la telefonía fija. Dirigentes blancos defendieron los aumentos, diciendo que están por debajo de la inflación. Los anuncios previos de aumentos de tarifas eran de casi el doble en algunos casos. Varios economistas recordaron que el último ajuste tarifario de abril pasado incluyó la inflación hasta marzo. Y que por tanto si se considera la inflación de abril a diciembre, esta se ubica alrededor del 5%, por lo que casi todos los aumentos fueron por encima de la inflación. Se dio marcha atrás en los despidos del equipo técnico de las Unidades Docentes Asistenciales de la Facultad de Medicina que trabajan en salud pública, ASSE. Quedaron en suspenso hasta el 31 de marzo, y mientras se evaluará el funcionamiento del programa, que forma recursos humanos en prestadores públicos de salud. El sindicato de magisterio rechazó rescisión por parte de ANEP de convenio que atiende en educación psicomotriz a 2.000 niños de Educación Inicial en jardines de Montevideo y Paysandú. El convenio data del año 2012. Carolina Cosse, intendente de Montevideo, anunció que la IM dará un subsidio adicional de 70 millones de pesos para que el precio del boleto urbano no suba hasta abril. Para el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), la economía uruguaya (PIB) se contrajo 5,9% en el tercer trimestre, en términos interanuales. Calculan que la caída del PBI para todo el 2020 será de 6,1%, mayor que la predicción anterior (-4,7%). Según Cinve, la economía crecerá 2,3% en el 2021 y 2,2% en el 2022. Con esto, los niveles de actividad económica serán iguales a los de 2019 recién en el 2023. Unos 5.000 integrantes de cooperativas sociales de trabajo podrían perder su fuente laboral. El gobierno pretende que se transformen en cooperativas de trabajo y compitan en licitaciones públicas con las demás empresas. Las cooperativas sociales fueron creadas en el 2006, y atienden a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Se dedican a limpieza, jardinería, refacciones simples (pintura, albañilería, etc.) y reparto de facturas, entre otras cosas, y hasta ahora podían ser contratadas directamente por el Estado. Las cooperativas sociales responden por el 2-3% de todas las compras del Estado. España decidió cerrar sus fronteras para los ciudadanos uruguayos a partir del 1º de enero. La medida regirá hasta el 31 de enero. No se aplica a uruguayos residentes en España. El 17 de diciembre, el Consejo de la Unión Europea retiró a nuestro país de la lista de países cuyos ciudadanos podían entrar libremente al continente europeo. Ambas decisiones, vinculadas al empeoramiento de la situación de la pandemia en nuestro país. Las jubilaciones y pensiones subirán 7,57% a partir del 1º de enero. Esto, por el aumento de 7,57% en el Indice Medio de Salario entre enero y noviembre. En febrero se hará un reajuste final, según la inflación de diciembre. Funcionarios de Migraciones, policías, militares, inspectores del MSP, trabajan en todos los puntos de ingreso al país, para garantizar el cierre de fronteras. En algunos lugares, como Rivera, no ha sido fácil, con los free shops abiertos y miles de visitantes brasileños que han llegado durante todo el año a comprar allí. Que nos sea leve. Nacional ratificó a Jorge Giordano como técnico, y anunció la incorporación del Chino Alvaro Recoba como ayudante técnico. La final del Intermedio se jugará en la primera quincena de enero, entre Nacional y Wanderers. Peñarol, con nuevo presidente, el minuano Ignacio Ruglio, se quedó con Mauricio Larriera como nuevo técnico. Es un técnico joven que hace jugar muy bien a sus equipos. Ojalá pueda resistir la picadora de carne que es Peñarol para sus técnicos, y a veces para sus jugadores. Te dejo por hoy, y vuelvo el año próximo. El viernes otra vez, a ver si empezamos el nuevo año con cierto orden. Cuidate hoy con la reunión familiar, que sea íntima. Ya nos llegará el momento de hacerlas multitudinarias nuevamente. El abrazo de siempre
Juan Antonio Minuano