El Profesor José Buslón comparte su lectura con respecto al conflicto Rusia-Ucrania
l Profesor de Historia José Buslón compartió con EL PUEBLO su mirada con respecto al conflicto Rusia – Ucrania, que ha tenido su impacto a nivel mundial.
“Se trata de una reedición de la Guerra Fría, Iniciada por Donald Trump y proseguida con entusiasmo por Joe Biden, está en marcha una nueva Guerra Fría que aparentemente tiene dos objetivos, China y Rusia y dos frentes, Taiwán y Ucrania.

El conflicto Rusia- Ucrania se resuelve si esta última cumpliera los acuerdos de Minsk y así poner fin a las hostilidades.
Estados Unidos imprudentemente arroja leña al fuego y lo hace dando manotazos en su declive como potencia mundial ,sin medir el poder de los oponentes ni pensar estrategicamente.
Sin medir el poder de los oponentes ,porque China no es la URSS de la Guerra Fría, sino una potencia militar y económica,constituida en su principal acreedor.
En este contexto le convendría aliarse a Rusia,pero obviamente las diferencias ideológicas aún son contundentes y sabe que Rusia no le aceptaría.
Lo que está en juego se trata sin lugar a dudas de la reconfiguración de un nuevo orden mundial” –
reflexiona.
Con la caída de las Torres Gemelas en el 2001 , Estados Unidos encontró un antagonista, el terrorismo, un enemigo invisible pero a su vez presente en todas partes,que le daba la posibilidad de erguirse como el héroe que el mundo necesitaba. Esa estrategia además de que le salió muy cara resultó ser un segundo Vietnam ,que confirma la evidencia ,de que el estado imperialista ,ni es tan fuerte ni puede afrontar un conflicto que se prolongue en el tiempo.
Los antagonistas hoy , resultan países que también buscan el predominio mundial ,pero con otros criterios ideológicos más próximos a la vieja izquierda. Estados Unidos no pretende enfrentarlo solo, es evidente que está recurriendo a la complicidad de la ONU ,y así se ha dedicado a tensar las relaciones y lanzar fuertes provocaciones .
- Y cuál es el real interés de Estados Unidos al echar leña al fuego?
- “El interés de Estados Unidos es el de mantenerse como potencia hegemónica.
A lo largo de la historia ,desde el comienzo de las civilizaciones distintas potencias se han sucedido en el poder mundial.
El fenómeno es reciente, 150 años atrás , es la de conformar alianzas entre una cabeza y potencias de segundo orden. Las potencias de segundo orden están agrupadas en la ONU, dónde todas tienen alguna deuda con la potencia del norte, y más allá de los principios que el organismo supranacional debería defender prevalecen otros intereses del país hegemónico a nivel mundial.
Muchas fueron los hechos dónde países integrantes de la ONU ,claudicaron frente al despotismo y el uniteraslismo de Estados Unidos, Irak ,fue un ejemplo de ellos pero no el único desde 1990 a esta parte, por no ir más atrás.
En resumen la estrategia para mantenerse y prevalecer es provocar un conflicto donde no se muestre como actor principal pero se intente mover los hilos.
Además de estás movidas estratégicas no hay que olvidar el interés por comercializar armamentos y el desarrollo de la industria bélica que de hecho fue lo que posibilitó a Estados Unidos consolidarse económicamente después de 1945, inventando un enemigo que no era tal, la URSS,pero para el cual había que estar preparados y así movilizar a miles de científicos que trabajarán en la industria armamentistica y espacial”.
- ¿Qué deja entrever el escenario actual?
- “El devenir indica que en un escenario al corto plazo se podría lograr un estatus que entre Rusia y Ucrania ya que está depende en un 73 % del gas ruso, y la mitad de su población es a fin al régimen de Putin, lo cual se salda con la firma del acuerdo que ha despertado la controversia. Aunque no debe descartarse en el futuro conflictos separatistas en el país.
Estados Unidos estará atento a esto porque le preocupa alejar a Ucrania de la órbita rusa y porque a su vez le sirve tener los dos frentes abiertos, el chino y el ucraniano. Muy poco se puede esperar de la ONU , funcional en todos los conflictos a Estados Unidos, que se preocupara por sumar otras alianzas en un frente mundial proconservador.
A la larga, deberá ser la ONU la que se plante firme cumpliendo un rol que nunca cumplió desde su creación y no repetir lo de su antecesora, la Sociedad de Naciones , llevando estos conflictos a una tercera guerra mundial
qué impacto tendría para el mundo globalizado”. - ¿Qué particularidades tiene este conflicto?
“Será un conflicto diferente a los que estamos acostumbrados, con ciber ataques utilizando la inteligencia artificial ,sometiendo aún más a los que están por fuera del sistema, realineando las hegemonias,pero sin que podamos hablar de un nuevo orden mundial aún.
Serán los aliados menores los que van a pagar las principales consecuencias y sufrirán los eufemisticos llamados daños colaterales .
La guerra se librará también por los grandes medios de comunicación ,como ya viene ocurriendo ,dónde no es lo mismo enterarse de los hechos según CNN o RT Noticias ,BBC o Sputnik”.
- ¿Qué impacto genera en el mundo globalizado?
-”El mundo globalizado enfrenta una de las tantas contradicciones del sistema , de un sistema al que se viene pronosticando su fin ,ya desde el momento del imperialismo, imperialismo fase superior del capitalismo,pero cuyos antagonismos se hacen cada vez más irreconciliables ,agotando los recursos naturales , y quedando cada vez más expuesta una crisis ambiental.
Las alianzas aún no están configuradas del todo aunque ya se están perfilando, la no aceptación de la OTAN al pedido de ingreso de Rusia ni la UE, demuestran que el bloque del este , será Rusia, China más algún país del Medio Oriente , con aliados de América del Sur como Venezuela , Cuba ,en la medida que se mantenga el predominio ideológico en estos países,los que no dejarán de sufrir el apremio de Estados Unidos”.