back to top
16 C
Salto
jueves, abril 3, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Sobre la erradicación de los asentamientos: «Tengo algunas dudas respecto al mecanismo de financiamiento»

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tyfg

Entrevista con Carlos Camy

El Senador Carlos Daniel Camy vino seguido a Salto desde el surgimiento de Alianza Nacional (AN), sector creado por Jorge Larrañaga hace 23 años. Fallecido su líder natural, ¿cuál es el panorama y los desafíos que quedan por delante? Sobre este y otros temas Camy dialogó con EL PUEBLO en su reciente visita a nuestra ciudad.

  • ¿Hay futuro para AN tras el fallecimiento de Jorge Larrañaga?
  • Por supuesto que sí. AN es un movimiento político que nació hace 23 años al influjo del liderazgo de Jorge Larrañaga, que es un liderazgo insustituible. Pero no fue un movimiento político que surgió simplemente detrás de esa figura que concitaba desde el pensamiento y del sentimiento, y que representaba en su liderazgo un modelo y proyecto de país. Fue precisamente también ideas, propuestas, reivindicaciones. Pero propuestas y proyectos concretos, muchos de ellos fueron realizados en proyectos de ley, en interpelaciones, en propuestas parlamentarias, en lo que fue la campaña «Vivir Sin Miedo», con la gente, intentando una reforma constitucional que incluía reivindicaciones de más seguridad. Fue también plasmado en acción parlamentaria en el Senado de la República, y fue también plasmado en el Ministerio del Interior cuando Jorge ejerció esa cartera de Estado. Algunas de estas ideas y propuestas siguen vigentes, son proyectos pendientes, inconclusos, como la defensa del interior del país, la defensa de la descentralización, la defensa de la educación como gran herramienta de promoción y desarrollo personal.
  • ¿Cuál es el principal desafío que tiene por delante AN?
  • Reorganizarnos a partir de la ausencia del líder, darle un funcionamiento orgánico con representación de los dirigentes de todo el país. En el corto plazo, celebrar un congreso nacional en la primavera cuando lo permita la pandemia, y trasladar la razón de ser de AN de por qué nos constituimos, los valores, las ideas y las propuestas a las que aludía a través de las distintas instancias de participación que hoy tenemos en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados, en los distintos gobiernos departamentales de todo el país donde hay intendentes, alcaldes, ediles, concejales de AN, y en organismos del gobierno nacional, entes autónomos, servicios descentralizados, comisiones binacionales, integradas y algunas presididas por compañeros de AN. A través de la participación y en esos ámbitos vamos a plantear y a marcar la impronta de AN.
  • ¿Cuál es el gran desafío que tiene por delante el Partido Nacional?
  • El Partido Nacional (PN) tiene la responsabilidad histórica de ser el partido principal de la coalición que gobierna al país. Por tanto, el PN hoy tiene, a mi juicio, que respaldar y proyectar de la mejor manera este gobierno nacional que preside un ciudadano del PN. El PN debe asumir también, y estamos trabajando en eso, como desafío próximo e inmediato, superada la pandemia, lo que es la reactivación del país, reencausar el proyecto que nunca dejó de estar, el compromiso que sigue vigente del 1° de marzo, y que lamentablemente se ha postergado porque 13 días después de asumir vino la pandemia y ha tenido, obviamente, derivaciones no solo en el aspecto sanitario sino también en lo económico y social.
    Pero hay un gobierno serio, responsable, sensible, que ha actuado para enfrentar y llevar adelante el manejo de esta pandemia, que ha llevado a resultados que, a nuestro juicio, van a permitir que superada definitivamente la instancia de este flagelo, Uruguay se encamine en un tiempo de crecimiento y de promoción del desarrollo.
  • El PN tenía dos candidatos naturales a la Presidencia de la República, uno, Jorge Larrañaga, que acaba de fallecer, el otro, Luis Lacalle Pou, que la Constitución no prevé la reelección, ¿cómo queda el panorama pensando en 2024?
  • Falta mucho tiempo, estamos en tiempo de gobierno, en tiempo político, pero no electoral. Aparte, falta mucho para esas definiciones. Coincido en que hoy no hay candidaturas naturales, existían dos, uno lamentablemente falleció y el otro no puede ser candidato a la reelección. Pero el PN tiene una dinámica interna muy fermental, tiene, por suerte, muchos sectores, agrupaciones. Se expresó, incluso, en la última elección, con la mayor cantidad de listas al Senado que el PN ha tenido en los últimos tiempos, y eso habla también de esa diversidad, que es positiva. Por tanto, en los tiempos que vienen se verá algo muy dinámico, seguramente, en la conformación del reacomodo del PN.
  • Mientras pasa eso, y el PN afronta sus obligaciones de gobierno, los demás están pensando en el 2024 y actúan en consecuencia. ¿No es dar demasiada ventaja?
  • Estoy convencido que la ciudadanía lo que reclama y espera de los dirigentes y de los partidos políticos son respuestas en función del presente y en función de las responsabilidades asumidas por cada uno después del veredicto electoral. Se equivoca el dirigente político que 3 años antes de la elección comienza el periplo electoral y a utilizar el tiempo que debe ocupar en lo que le fue designado por las urnas, sea en el Poder Legislativo o en el Poder Ejecutivo, en el rol de oposición o en el de gobierno, y que utiliza ese tiempo desviándolo a lo electoral. La ciudadanía no ve bien eso. El tiempo electoral es distinto al tiempo político y al de gobierno. Que cada partido asuma con responsabilidad la decisión legítima que pueda asumir. Nosotros, como PN, con la responsabilidad primera o principal de ser gobierno, estamos abocados a cumplir desde el gobierno a las cosas que nos comprometimos con la ciudadanía que nos confió el gobernar el Uruguay.
  • Puede apreciarse que el país está dividido en dos, ¿no hay preocupación que las visiones de país se radicalicen hacia la izquierda y hacia la derecha?
  • Confío en que Uruguay es distinto a otros países de la región que a partir de esas divisiones tan enconadas se han convertido en grietas casi insalvables que terminan dificultando la acción de gobierno y la calidad institucional o democrática del país. Uruguay tiene una tradición republicana muy importante, tiene un sistema político que lo distingue por la seriedad, tiene partidos políticos muy antiguos, incluido el propio FA con 50 años.
    En el contexto regional, son partidos fuertes, consolidados, con democracia interna, y confío que eso va a evitar que se pueda ir a un encontronazo de tal magnitud que parta y divida sin retorno a la sociedad.
    Hay momentos en los cuales se advierte de determinados partidos o sectores políticos, una actitud beligerante y en riña con esa tradición republicana del Uruguay que lo distingue.
    Pero bueno, confío en que las diferencias que a veces se pueden señalar de grado extremo en el microclima político, no se traslade a la sociedad.
    Me parece que la mayoría silenciosa cada cinco años se encarga de dar el juicio más preciso.
    A veces los políticos no sabemos interpretar o nos confundimos en ese micro clima político con lo que la gente espera del accionar político.
  • Como hombre del interior, ¿está de acuerdo con la propuesta de retirar 30 millones de dólares de Colonización para invertir en el reacondicionamiento de los asentamientos?
  • Estoy de acuerdo con la iniciativa de procurar erradicar del país los asentamientos irregulares, que han crecido en los últimos años de manera vergonzosa, que ascienden a aproximadamente 600 en todo el país.
    Tengo algunas dudas respecto al mecanismo de financiamiento, incluyendo estos mecanismos de financiar la obra del Instituto Nacional de Colonización (INC), porque soy un defensor fervoroso de la Ley 11.029, que es la ley de creación del INC, porque creo en su vigencia, más allá que es una ley que tiene 73 años y que naturalmente hay que modernizarla y utilizarla más, porque es una ley de muchos artículos que se han utilizado muy poco, y obviamente porque el tiempo cambia.
    Es como si mañana pretendiéramos que ANTEL siguiera funcionando con teléfonos a magneto.
    Es decir, la realidad cambia y obliga a que haya que aggionar los organismos. Pero la herramienta del INC está plenamente vigente y hay sectores que compiten por la tierra como forestación, que afecta en el norte del río Negro básicamente a la ganadería de cría o a la agricultura, y en el sur, afecta también a la lechería.
    Y son sectores, como la lechería, que tiene 50% del área nacional arrendada, que requieren de esta herramienta para potenciarse, desarrollarse y promoverse. Por tanto, la afectación que pueda tener sobre el INC el desvío de estos recursos hacia otra causa, va a ser motivo de, por lo menos, análisis.
  • Sin entrar en detalle, porque se trata de muchos artículos de la LUC los cuestionados por un referéndum, ¿por qué es importante que los mismos queden vigentes?
  • Porque la LUC es buena para el país. Lo es en el tema de la seguridad pública, lo es para el compromiso de mejorar la gobernanza en la educación, y lo es para asegurar las libertades de los ciudadanos, en términos de libertad financiera, en lo que refiere a la portabilidad numérica con el uso de los celulares, y en libertades más fundamentales como la propia libertad de circulación. Y en esto aludo a lo que es la libertad de trabajo y de la empresa, que garantiza en esta norma el derecho al ejercicio de la huelga para los trabajadores que quieran hacerla, pero también, y al mismo tiempo, garantiza el derecho a ingresar a trabajar a aquel trabajador que no está de acuerdo con la medida de huelga, y garantiza también el ingreso a la dirección y al dueño de la empresa.
    O también lo que tiene que ver con declarar ilegítimo los piquetes y garantizar el libre tránsito de personas y de bienes por los espacios públicos o privados de uso público. Creo que la LUC es una muy buena ley, y que ha sido parte importante para algunos logros determinantes del gobierno en este corto plazo, como por ejemplo en la seguridad. Sería un retroceso que se derogaran estos artículos, fundamentalmente en estos temas que he mencionado.

Aparte es una ley doblemente legítima, al estar vigente porque se votó por la mayoría en el Parlamento, y también es legitimada porque este gobierno fue electo por la ciudadanía diciendo en la campaña electoral de forma expresa y reiterada, que buena parte de estos cambios se iban a instrumentar a través del mecanismo de la LUC. O sea que fue una ley que ya fue plebiscitada de alguna manera por el Cuerpo Electoral cuando votó el cambio de gobierno.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
  • ¿Cuál es la prioridad en la agenda de trabajo hoy de AN?
  • El trabajo. Promover y desarrollar la inversión. Mejorar el vínculo de inserción internacional y el relacionamiento comercial externo de Uruguay, de manera que, a través de estos mecanismos, defendamos la producción y el trabajo nacional.

PERFIL DE CARLOS DANIEL CAMY

Casado, tiene dos hijos. Es del signo de Virgo. De chiquito le gustaba la producción agropecuaria y la actividad política. Es hincha de Nacional y de Central de San José.

¿Alguna asignatura pendiente? No creo tener alguna que no pueda llegar a lograr.
¿Una comida? El asado.
¿Un libro? Don Quijote.
¿Una película? Lo que el viento se llevó.
¿Un hobby? Leer.
¿Qué música escucha? Folklore. ¿Qué le gusta de la gente? La franqueza y la frontalidad.
¿Qué no le gusta de la gente? La deslealtad.

Por: Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tyfg