back to top
martes, 1 de julio de 2025
11 C
Salto

«Más del 50% de las plantas en los invernáculos afectados, mostraron síntomas de ToBRFV en Corrientes-AR»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rlw2

LA GRANJA AL DIA

PANTALLAZO HORTICOLA

- espacio publicitario -ASISPER

Un equipo del Laboratorio de Fitopatología Hortícola, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bella Vista, publicó recientemente en la revista científica New Disease Reports el primer reporte del VIRUS RUGOSO DEL TOMATE en la provincia de Corrientes y en la Argentina.

«En diciembre de 2022, plantas de tomate cultivadas en invernadero de tres productores diferentes de Santa Lucía y Lavalle (Corrientes, Argentina) mostraron síntomas similares a los causados por tobamovirus. Las plantas mostraron mosaico y moteado de las hojas, estrechamiento (en forma de aguja) y clorosis en las hojas jóvenes».

- espacio publicitario -UNICEF

«Los frutos exhibieron lesiones necróticas y maduración con manchas. Más del 50% de las plantas en los invernaderos afectados mostraron síntomas, siendo la gran incidencia consistente con la transmisión mecánica de la enfermedad».

«Se recolectó una muestra de hoja de cada uno de los tres sitios y se analizó para detectar el virus del mosaico del pepino, el virus del moteado leve del pimiento (PMMoV), Tobacco mosaic virus (TMV), Tomato spotted wilt virus y ToBRFV con pruebas ImmunoStrip® (Agdia, EE. UU.). Solo las pruebas para PMMoV, ToBRFV y TMV fueron positivas.

«En los invernaderos afectados se implementaron medidas fitosanitarias, que incluyen desinfección de herramientas, deshoje de plantas sintomáticas y delimitación de áreas de cuarentena, para evitar la propagación del virus. Santa Lucía y Lavalle son las zonas más importantes de producción de tomate en Corrientes, por lo que durante la próxima temporada de producción se realizarán monitoreos de campo y recolección de muestras para su posterior análisis. Hasta donde sabemos, este es el primer informe de ToBRFV en Argentina».

La lechuga, la cebolla, la zanahoria y el tomate fueron más baratos al por mayor en junio en Brasil

Según la CONAB, la caída de la demanda fue el principal factor de presión sobre los precios de los más

La lechuga fue, en promedio, un 11,2% más barata frente a mayo, cotizada a R$ 4,62 el kilo. Las principales hortalizas consumidas en el país se abarataron al por mayor en junio, indica el boletín del Programa Brasileño de Modernización del Mercado Hortícola (PROHORT) divulgado hoy por la Empresa Nacional de Abastecimiento (CONAB).

Según la empresa estatal, la caída más significativa en el promedio ponderado de las Centrales de Abastecimiento (CEASAS) se dio en los precios de la lechuga. El producto fue, en promedio, 11,2% más barato en comparación con mayo, cotizado a R$ 4,62 por kilo.

Los investigadores indican que la devaluación se dio incluso en un ambiente de caída en la oferta del producto, pues el consumo de las hortalizas de hoja también disminuyó considerablemente.

El precio medio de los tomates fue de R$ 4,43 por kilo, una disminución del 6,57%, y el de las zanahorias llegó a R$ 3,43 por kilo, una disminución del 4,61%. CONAB dice que los movimientos están dentro de la estacionalidad, y fueron incluso menos intensos que en 2022.

En el caso de la cebolla, la caída del 1,53%, a R$ 2,97 el kilo, fue impulsado por la devaluación del producto en el Centro-Sur, donde la disponibilidad aumentó significativamente el mes pasado. En CEASAS do Norte y Nordeste, la oferta cayó y los precios subieron, un 14,65% más en Recife, a R$ 3,13 por kilo, por ejemplo.

Entre las verduras, sólo las papas cerraron con mayor precio promedio, R$ 3,18 por kilo (+5,75%). Según la CONAB, luego de una caída de precios en mayo, la venta del producto en CEASAS cayó en junio, apalancando los precios.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 20 de Julio del 2023: La jornada se inició con agilidad y buena colocación, con un buen número de compradores concentrados a primera hora. Sin embargo, la actividad se fue dispersando con el avance de la jornada y el levante se fue reduciendo. Se registraron descensos en los precios de referencia de espinaca, cebolla, papa, morrón Amarillo y Verde. Hubo incrementos en los valores de zapallito, zucchini, chaucha, berenjena, pera y frutilla.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 15 al 21 de Julio del 2023

Ingresan las primeras partidas de cebolla importada

Hacia el fin de semana se constataron partidas procedentes de Brasil de reciente cosecha

Hortalizas secas: Las cebollas recientemente ingresadas desde Brasil cotizan en valores similares a las de calidad superior nacionales. En cuanto a su calidad, las importadas se ven firmes, con pocas cáscaras y una coloración pálida, la mayoría de calibre mediano. Es posible que la semana próxima también ingresen al mercado partidas provenientes de Argentina. Sin embargo, en cuanto a la cebolla colorada, hay pocas partidas disponibles y en su mayoría con serios problemas de calidad, lo que lleva a que su precio no aumente. El interés por los productos de este grupo sigue siendo alto, especialmente en las partidas de tamaño grande. En el caso de los boniatos, tanto del tipo «Criollo» como el «Zanahoria», se observa una gran diferencia en la calidad de las partidas. La homogeneidad entre los productos de un mismo bulto, la forma y los defectos en la piel, así como las pudriciones, son las principales características que influyen en la diferencia en sus cotizaciones. En cuanto a zapallos Kabutiá y calabacín, es común encontrar partidas de calibre chico. Por otro lado, en ajo, los calibres grandes cotizan al alza debido a su firmeza y ausencia de brotaciones. En el caso de la zanahoria, también destacan partidas de calidad superior, pero el aumento en las partidas de Salto está ejerciendo presión a la baja en las cotizaciones

Hortalizas de fruto: Durante esta semana las cotizaciones en este grupo se mantuvieron relativamente estables. Es importante destacar la situación del zapallito, que se mantuvo con cotizaciones altas para las mejores calidades, al igual que el zucchini. Sin embargo, las partidas de chaucha, arveja y catalanes fueron relativamente escasas, si bien la demanda por estos productos se mostró bastante retraída. En cuanto a tomates tipo Redondo, Perita y Cherry, se observaron numerosos ingresos provenientes del litoral Norte, aunque la zona Sur también tuvo ingresos considerables. Esto, sumado a una demanda retraída, ha generado cierta dificultad en la colocación de estos productos, especialmente para las partidas menos maduras y con presencia de defectos comerciales, así como de tamaño mediano.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rlw2
- espacio publicitario -Bloom