Río Azul, una empresa salteña está presente en Expo Uruguay Sostenible que se realiza hasta hoy en el Antel Arena .
La Expo Sostenible es un evento organizado por el Ministerio de Ambiente que apunta a promover el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente. Un espacio de encuentro para conocer iniciativas, emprendimientos y acciones que impactan y contribuyen a modificar positivamente nuestro vínculo con el ambiente.

La Expo Uruguay Sostenible Busca:
- Promover acciones sostenibles y de cuidado del ambiente.
- Fomentar la conciencia ambiental y el compromiso ciudadano.
- Generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Río azul es una empresa salteña ,incipiente que se especializa en el tratamiento de aguas residuales para su reutilización, mediante proyectos innovadores y sustentables de ingeniería a escala basados en humedales construidos, con un modelo de economía circular.
Río Azul participará también en la próxima semana de en la Conferencia Panamericana en Colombia, sobre sistemas de humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua.
Su foco principal son las:
🞴 Aguas residuales, urbanas o semi-urbanas
🞴 Aguas residuales industriales
🞴 Aguas residuales del sector agro ganadero
De esta manera, Río Azul aporta a la concreción del objetivo número 6 de desarrollo sostenible (ods 6) de las naciones unidas: agua limpia y saneamiento.
Río Azul aporta al:
1. Tratamiento sostenible de aguas residuales en domicilios particulares, industrias, instituciones públicas y privadas.
2. Reúso del agua para lavado, riego, recarga de cisternas y diversos usos que no impliquen el consumo directo.
3. Reducción de costos en electricidad, consumo de agua, productos químicos y servicio de barométrica.
4. Reducción de hasta un 70% de los costos de construcción en comparación con las soluciones tradicionales.
5. Preservación del medio ambiente en cursos de agua, suelo, biodiversidad y ecosistema en general.
6. Transición de sistemas tradicionales deficientes (pozos negros) hacia sistemas sustentables basados en economía circular.
7. Prevención de enfermedades al reducir considerablemente la carga patogénica del agua residual.
8. Valorización del territorio al suprimir totalmente los malos olores y agregar un valor paisajístico al área.
9. Aporte de beneficios crediticios frente a la actual ley de inversiones (Ley 16906).
Fomento de la responsabilidad y conciencia ambiental
