Jefe de Meteorología responde a la leyenda y anuncia tres días de lluvias
El jefe de Pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana, analizó lo qué pasará con el tiempo en los próximos días y la creencia popular del temporal de Santa Rosa.
“Hay que separar. Una cosa es la atmósfera, otra cosa es la creencia”, dijo Santayana. En ese sentido, explicó que para el miércoles y jueves se esperan lluvias y tormentas en el norte, las que se desplazarán hacia el centro y este del país.
En el sur, las precipitaciones serán escasas y los fenómenos más significativos ocurrirán sobre el noreste y norte del este.
Para el jueves, las lluvias y tormentas afectarán el sur y este del país principalmente, y para el viernes se desplazarán nuevamente hacia el norte.
En cuanto a las temperaturas, se prevén máximas que alcanzarán los 30 a 32ºC en el norte y los 24 a 26ºC en el sur del país. Se espera un descenso de las mismas a partir de la noche del miércoles en el sur y jueves de noche en el norte.
Santayana afirmó que la alta humedad y la baja intensidad del viento harán que la niebla persista en los próximos días. Las bajas temperaturas hacen que sea más difícil calentar la superficie terrestre y disipar la niebla.
LEYENDA DEL TEMPORAL
DE SANTA ROSA
Isabel Flores de Oliva nació en Lima, Perú, en 1586, y falleció en 1617.
El arzobispo de su época le brindó el nombre con la que se la conoce hasta la actualidad, Santa Rosa de Lima. Es considerada la primera mística cristiana de América, cuya santidad fue reconocida por la Iglesia Católica.
El temporal de Santa Rosa es una expresión que se utiliza en Argentina, Paraguay y Uruguay para nombrar a una tormenta que se espera que se desarrolle en esos países unos 5 días antes o después al 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad de Santa Rosa de Lima.
La expresión tiene su origen en una leyenda que atribuyó a los poderes místicos de Isabel Flores de Oliva una fuerte tormenta que impidió que piratas holandeses atacaran la ciudad peruana de Lima, si bien lo que sucedió fue que el capitán holandés falleció súbitamente causando que sus fuerzas abandonaran el intento.
Según los meteorólogos, el evento no tiene la regularidad que el imaginario popular le atribuye.
Según estudios estadísticos realizados en Argentina sobra la región, fueron apenas 16 las ocasiones, en 142 años de registros, en que se desarrolló un episodio que pueda clasificarse como temporal en estas fechas.
