Los ciudadanos y habitantes de un país tienen derechos a ser cuidados.
¿ Quienes lo hacen desde el Estado?
Sin lugar a dudas son muchas las Instituciones involucradas para este fin
Hoy presentamos algunas de ellas con la palabra de sus responsables.
«Sería lo ideal que se prevenga todo», sostiene
«Una de las principales tareas de la Policía es la prevención», dice el Jefe de Policía de Salto, Carlos Ayuto
En las siguientes líneas está lo medular del diálogo que mantuvo EL PUEBLO con el Jefe de Policía de Salto, Crio. Gral. (R) Carlos Ayuto, al momento de elaborar el presente informe:
-¿En qué sentido diría usted que la Policía nos cuida como ciudadanos?
La Policía cuida la sociedad en muchos sentidos. Si partimos de lo que dice la ley, una de las principales tareas de la Policía es la prevención. Cuando hablamos de prevención queremos decir que estamos haciendo una vigilancia, que estamos cuidando al vecino para que las cosas no sucedan. Tenemos que partir de la base que sociedad sin delitos no existe, hay cosas que siempre van a ocurrir.

-Sin delitos sería el ideal…
Sería lo ideal que se prevenga todo, porque pensando precisamente en que no queremos que las cosas pasen, la función primordial es la prevención. Obviamente que no podemos tener un policía en cada esquina o en cada casa, pero la dinámica de la función que hemos pretendido instaurar nos lleva a que nos multipliquemos en el terreno, y al día de hoy tenemos una tecnología que nos facilita mucho en esa tarea…
-¿La tecnología es el principal cambio en los últimos años para la tarea de ustedes?
La tecnología cumple un rol importantísimo, hay que saber explotarla al máximo. Entonces, yo siempre dije que las cámaras de vigilancia son un policía que está las 24 horas del día con los ojos abiertos. Allá en la primera gestión mía, fue que instalamos las cámaras de videovigilancia en Salto, fue el primer lugar del interior que tuvo videovigilancia y como las cosas obviamente cuando son buenas se tienden a multiplicar, al día de hoy todos los departamentos tienen este sistema. Pero también le tenemos que agregar a esto el sistema de drones, que nos cubren un amplísimo radio con vigilancia, fundamentalmente en las zonas rurales. Pueden estar detenidos en un punto y esa herramienta volando y filmando, con cámaras nocturnas, con sensores térmicos, con fotos, nos amplían el radio de forma impresionante para monitorear, para prevenir, para patrullar.
-Usted insiste con prevenir, justamente ese es el rol de la tecnología entonces…
Es fundamental para la prevención, y también por supuesto que sirve para la otra instancia, la represiva, que es poner a disposición de jueces y fiscales pruebas con fotografías, filmaciones, registros que se logran tanto en las cámaras como en los drones.
-¿Y cómo estamos en Salto en ese sentido, con los recursos suficientes?
Siempre se precisa más, a nosotros nunca nos van a encontrar conformes con lo que tenemos. Todos los días nos van a preguntar si falta gente y vamos a responder que sí, que falta gente, siempre van a estar faltando recursos. Porque uno pretende llegar a lo óptimo y sin embargo tenemos que pensar que el Uruguay es un país chico, que los recursos son limitados, que el gobierno tiene sus limitaciones, que tiene sus prioridades y esas prioridades cambian; la situación de cada departamento es diferente y esas situaciones cambian. Hoy por hoy podemos decir que la prioridad para el Ministerio es Montevideo, Canelones, Maldonado, San José quizás, es decir, más al sur, donde hay más aglomeración de gente y los problemas delictivos son más grandes. Bueno, ahí a veces los otros departamentos nos vemos un poquito postergados, pero no postrgados en el mal sentido sino en cuanto a que si no tenemos tanto delito se le va a dar prioridd a otros, aunque nosotros a veces peleamos por decir: bueno, no tengo tantos delitos y quiero mantenerme sin delitos. Es una disyuntiva que a veces tiene que resolver el jerarca y entendemos que se debe dar prioridd a quien más problemas tiene.
-Es decir que Salto no escapa a la realidad de que se precisa más recursos…
En realidad, ningún departamento escapa a eso. Si mañana nos vienen vehículos nuevos, por ejemplo nos vienen 4, pretendemos que nos vengan 6, todo así, porque queremos tener la mayor cobertura para darle mayor protección a la población.
-Porque además el delito también tiene sus recursos y logra avanzar, ¿la Policía va detrás de ese avance muchas veces?
El delito hace su inteligencia también, el delito tiene su movilidad…Es como un globo, si nosotros apretamos de este lado se hincha para el otro, lo apretamos del otro lado y se hincha para abajo, o sea, siempre el delito tiene esa visión de decir: si acá no puedo porque está la Policía, me voy para otro lado. Siempre tiene mucho dinamismo. Por eso tenemos que estar permanentemente monitoreando la situación y permanentemente cambiando las estrategias para el combate del delito.
-¿Qué siente usted que piensa la gente? Es decir, ¿siente que la población está conforme en general con el trabajo de la Policía en cuanto al cuidado que debe brindarle?
La gente siempre exige más, pero en realidad hoy ha notado el cambio. Por lo que la gente nos dice, está conforme, pero obviamente siempre quiere más, igual que nosotros, que queremos más. Cuando una persona sufre determinada situación delictiva, no solo afecta a esa persona sino que afecta a todo un entorno, entonces a veces eso genera cierto desequilibrio y es donde la gente a veces demanda más. Pero nosotros tenemos todas las herramientas a disposición de la gente, empleamos todas las herramientas, la empleamos al máximo y, como le decía, siempre pretendemos tener un poquito más.
Para el Jefe de Bomberos de Salto, concientizar en la prevención es primordial
«Dependemos de que la gente haga bien las cosas para no sufrir después daños mayores», dice Mathías Alzúa
El Jefe del Destacamento de Bomberos de Salto, Sub Oficial Mayor Mathías Alzúa, fue otro de los entrevistados que habló con EL PUEBLO sobre el cuidado que se brinda a la población.
Para Alzúa, los Bomberos cuidan a la gente, pero sobre todo es fundamental la toma de conciencia de esta, para que los siniestros no lleguen a ocurrir. Dicho de otra forma, entiende que es clave la conciencia de la población sobre la necesidad de cuidarse a sí misma, de modo que no sea necesario el accionar de los Bomberos, ya que estos intervienen «cuando algo falla».

Además, como lo ha dicho en reiteradas oportunidades ante consultas de este diario, el jerarca está convencido que siempre se requiere contar con más recursos, sea cual sea el número con que se cuente. De hecho, en Salto es imprescindible la creación de otro Destacamento (en el extremo este de la ciudad); así lo ha reconocido el mismo Alzúa y siempre se está a la espera de su concreción.
Aquí lo esencial de la conversación mantenida:
-¿Cómo explicaría la manera en que los Bomberos cuidan a la población?
Según la normativa legal, la Constitución, las leyes y demás, nosotros trabajamos en la prevención y también cuando no está más la prevención, en el accionar mismo de los siniestros, siempre con el fin de proteger vidas y bienes. Trabajamos en la prevención, pero también en el momento de los accidentes, de los siniestros en general, es cuando actuamos para proteger vidas y bienes.
-En el correr de los años, ¿ha cambiado mucho ese trabajo?
Indudablemente que se ha innovado mucho, han habido cambios.
-¿Por ejemplo?
Por dar un ejemplo, en el parque automotriz hoy no solamente hay vehículos a nafta o a gasoil como eran antiguamente, sino que también hay una nueva tecnología, hay vehículos eléctricos, vehículos híbridos, y eso ha hecho que nosotros también tengamos que ir adaptándonos a los tiempos. Los vehículos de hoy están construidos con otros materiales y nosotros tenemos que adaptarnos por ejemplo para los accidentes de tránsito. Los equipos de rescate también se han innovado, el equipamiento, el personal de Bomberos, los equipos de protección, tanto protección respiratoria como protección personal, es decir que han habido cambios y para mejor.
-Volviendo a lo que decía en el comienzo, la prevención parece ser es lo fundamental…
Claro, porque nosotros tenemos este trabajo para cuando algo falla, por eso insistimos y trabajamos mucho en la prevención.
-¿De qué manera?
En invierno damos charlas y capacitaciones sobre accidentes en el hogar, y en verano con todo aquello que indica el decreto sobre el delito del fuego, la prohibición de quemas… Así que cuidamos a la gente pero nos dedicamos mucho a la prevención también. La idea es brindar capacitaciones, charlas, para que la gente tome conciencia, porque dependemos de que la gente haga bien las cosas para no sufrir después daños mayores.
-¿Cómo estamos en Salto en cuanto a cantidad de funcionarios?
Tenemos actualmente 25 funcionarios, y tenemos también el apoyo muy importante de los Bomberos Voluntarios, que son aproximadamete unos 25 más.
-Usted es de los que dice que nunca es suficiente, ¿verdad?
Totalmente. El día que tenga 100, igual voy a decir que preciso más…
Con el nuevo Código de Procedimiento Penal
Fiscalía cobra un protagonismo preponderante en la resolución de los casos
EL PUEBLO dialogó con Silvia Mazzara y Jeannine Bittencourt, ambas abogadas y escribanas adscriptas al Tercer Turno de la Fiscalía de Salto a cargo de la Dra. Valentina Sánchez, quien al momento de concurrir a la sede para realizar la nota se encontraba llevando adelante varias actuaciones en casos que tiene a su cargo por estar justamente de turno hasta el día martes.
– ¿Cuál es la función que cumple Fiscalía?
– La Fiscalía en caso de recibir una denuncia ahora que estamos de turno, y que pueden ser delitos flagrantes, como por ejemplo un hurto, un homicidio, nuestra responsabilidad es recabar todos los medios probatorios correspondientes, y en base a los mismos proceder a lo que ahora se llama según el nuevo Código del Proceso, formalizar a la persona, y luego llegar a una condena, ya sea por proceso abreviado o mediante la tramitación de un juicio oral.
– ¿Con cuántas Fiscalías cuenta Salto?
– En el caso de Salto hay cuatro Fiscalías, en donde cada Fiscalía tiene un titular y dos adscriptos, además de los funcionarios que se cuenta en la faz administrativa y de la parte de coordinación donde hay dos funcionarias profesionales, abogadas, que realizan oficios, procuradurías. Luego tenemos la Unidad de Víctimas con una psicóloga.
– En su caso Dra. Mazzara, ¿de dónde viene esa vocación por la abogacía?
– Lo de la abogacía surgió por tener toda la carrera en Salto, y al tener esa posibilidad de estudiar Derecho en tu propia ciudad, me posibilitó poder seguir la abogacía. Al empezar a ejercer la profesión en forma liberal, y al constituir más adelante una familia, se hace un poco cuesta arriba, no por ser mujer, me refiero más a los aportes a la Caja. Pero surgió la posibilidad de concursar en la Fiscalía, algo que me interesó en el sentido de que uno estaba hasta ese momento en la otra parte del mostrador, donde me tocaba estar del otro lado defendiendo a la persona. Pero de este lado es cuando uno puede, por ejemplo, tratar de ayudar a la persona haciendo el esfuerzo de buscar toda la prueba para intentar resarcirlo o que alguien que afectó a otra persona sea por una cuestión económica como ocurre en el hurto, que tenga una sanción. Por eso concursé e ingresé a Fiscalía, y ahora se trata de cumplir de la mejor manera posible la función en la que me encuentro.
– Miro hacia aquel mueble que tenemos en frente y veo cientos de carpetas, muchos papeles y expedientes en los escritorios, se las ve muy atareadas, ¿no hay descanso?
– La verdad que no, y está bueno que pueda ver esto porque es un esfuerzo que siempre comentamos que pareciera que no se valorara como debería el trabajo que aquí se realiza, al menos desde nuestro punto de vista. Una vive prácticamente en Fiscalía, desde las 9 de la mañana hasta las 6 o 7 de la tarde, continuamente en el Juzgado, acá con carpetas, en la computadora tenemos prácticamente 400 casos en bandeja para tratar de solucionar pidiendo a la policía que suba una prueba, que consiga la declaración de un testigo, que le notifique a la víctima alguna cosa, citando a los imputados para que vengan a declarar con la designación de abogados. Tenemos cantidad de gente ya citada porque estamos de turno, y que por eso continuamente te llaman por teléfono. Si tienes un detenido hay que llevarlo a audiencia. Carpetas que se van tramitando, expedientes que van ingresando. Es continuo, audiencias, expedientes, carpetas, computadora y una prácticamente ya vive aquí adentro.
– Y al estar de turno, no importa la hora y estando en su domicilio, ¿siguen pendientes de que puedan llamarlas en cualquier momento?
– Obviamente, te siguen llamando por teléfono, y aparte nos dan notebooks para poder seguir trabajando desde el domicilio asignando casos. Por ejemplo, tenemos un detenido, se asigna el número del evento y se comienza a realizar la formalización, mañana ya lo traes detenido, se le toma el acta correspondiente si quiere declarar, viene el abogado, luego de las 13 horas ya se fija audiencia, se va a hacer la audiencia donde una ya hizo la formalización, se llegó o no a un acuerdo y ya se sale con una condena, en el caso que se lleve un abreviado, y si no se irá con alguna cautelar para un posterior juicio.
Dra. Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud
“Tuvimos que aprender a manejar el miedo a contagiarnos y a no tener los suficientes conocimientos para poder ayudar a las personas”
Los médicos y en definitiva, todo el personal de salud, siempre han cumplido una sagrada labor, cuidándonos y curándonos, pero en estos últimos dos años de pandemia han tenido un destaque excepcional, arriesgando notoriamente sus vidas para cuidar de la nuestra. Todo el personal médico ha elevado la vara de manera extraordinaria y en muchos casos no solo le debemos las gracias, sino también la vida. EL PUEBLO en ese sentido dialogó una vez más con la Directora Departamental de Salud, la Dra. Rosa Blanco.

“El médico de por sí –comenzó diciendo- cuando hace la carrera tiene el sentido de la vocación y el propósito de servicio. Difícilmente un médico que no haya sentido por lo menos en algún momento de su vida ese llamado a la vocación de estar dentro de un hospital y al lado de la gente, de especializarse, porque no es lo mismo atender a niños que a adultos. Entonces, lo más importante es cuando alguien decide hacer la carrera de medicina es porque tiene vocación por la carrera, por lo que significa, por aprender y por servir. Esto va implícito también en la forma de cada uno de ver al mundo”.
“Al estar dispuesto a eso desde que haces la carrera, que es larga y que después hay que hacer algún tipo de especialización, posgrado, residencia, lo que se elija, esto hace que la persona tenga destrezas para estar en determinados lugares donde cuando hay exigencias no te pesa porque te preparaste para eso. Por ejemplo, un block quirúrgico, una emergencia, un CTI, que son lugares donde no dan tregua, donde uno pasa de una situación de estrés a otra que quizás sea peor, pero de alguna forma hay que prepararse para eso”.
“Dentro de la preparación está saber manejar el cansancio, el estrés y también acompañar al resto del equipo y a la familia. Entonces, me parece que son varios elementos que hacen que una persona o un equipo de salud, que es de lo que me gusta hablar, un equipo conformado por varios técnicos, no solo médicos, junto a varias especialidades que ponen a disposición todo lo que aprendieron, toda la experiencia que fueron ganando en el tiempo y la ponen a disposición de la persona, de la familia o de los pacientes que están siendo asistidos en ese momento”.
“Esto es lo que hace que sea llevadero; es decir, que se trabaje en equipo, que todos de alguna forma sabíamos que nos preparábamos para esto, y que de alguna forma se sabe cuáles son los costos humanos o profesionales que tienes que pagar, como el cansancio, el agotamiento, el estrés, y todas esas cosas que a veces son las más difíciles de manejar”.
– ¿De dónde sacan fuerzas para ayudar a gente que a veces ni siquiera conocen?
– En verdad creo que la pandemia generó una situación especial en todos los equipos de salud y también en la situación de la gente, porque una cosa es atender a una persona, y otra cosa es atender a una persona con miedo. Vos con miedo y la persona con miedo. Y me refiero a miedos de todo tipo, como miedo de contagiar a tu familia, miedo de enfermarte, miedo de perder la vida, miedo de no poder ayudar al otro. Es decir que la situación diferente, más allá de todo lo que se dio, donde además tuvimos que aprender a manejar eso, el miedo a contagiarnos, miedo a no tener los suficientes conocimientos para poder ayudar a las personas. Eso no sé de dónde se saca, lo que sí sé es que una de las grandes estrategias o herramientas que tuvimos fue la de trabajar. Los saberes fueron llegando y cada uno aportaba algo, más allá que los lineamientos los dio el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Cátedra de Infectología y la Dirección de Epidemiología del MSP que obviamente daba los protocolos, la forma de ir surfeando esta epidemia. Cuando llegaban las de a peso, acá había que juntarse y decidir qué hacer.
La gran herramienta que tuvimos fue trabajar todos juntos, en equipo. Todos los que tomaban las decisiones, todos los que estaban en primera línea y todas las personas que complementan los equipos de salud que son muchas, y que absolutamente todas arriesgaban su propia salud y siempre con una gran incertidumbre. La fortaleza vino del trabajo en conjunto.
En esta oportunidad con lo que pasó con la pandemia, más allá del desconocimiento, estaba el factor miedo. Por ejemplo, cuando vas a hacer una maniobra conocida sabés a qué te arriesgás, o por lo menos tenés una idea. En cambio, acá no sabías a qué te arriesgabas, aunque después se fue conociendo, y después llegaron las vacunas que de alguna forma fueron apareciendo escudos. Pero en el mientras tanto, era todo incertidumbre y miedo.
El CECOED trabaja las 24 hs. cuidando a los salteños
El CECOED ( Centro Coordinador de Emergencias Departamentales) es un servicio público creado por ley en el año 2009 por la Ley 18.621. En Salto actualmente tiene como coordinador a Josué Lima, acompañado de 12 funcionarios destinados a varias tareas incluido los comedores que se comenzaron a atender recientemente.
Para el Lima,»el CECOED se ha potenciado con la pandemia, porque habia muchas cosas que se hacían y no se veían y hoy se ven. Empezamos con las inundaciones que eran la prioridad en el año 2015 , seguimos luego haciendo cursos de riesgos como incendios, de productos químicos y luego pasamos al tema cambio climático y lo que todo ello implica como riesgo para las personas». Seguramente todos recordamos el papel del CECOED apoyando los controles durante la pandemia en fiestas y espacios pùblicos.
Un cuidado las 24 hs. del día
«Nosotros en el cuidado de las personas somos la unica institución que trabaja las 24 hs. del día. Yo lo repito a esto porque en realidad lo hacemos, ya sea estando en el lugar físico o en el teléfono»
Josué nos comenta que también se hacen coordinaciones con las instituciones de la salud , en el caso que un niño esté en un ataque de asma por ejemplo, para que sea prioridad en un caso de incendio, pero en muchas otras situaciones también.
«Tras una caida de arboles , se trabaja con bomberos , se hacen señalizaciones . En la pandemia mismo colaboramos con los vacunatorios en todo lo que pudimos en movilidad y hasta en presupuesto , se hizo un montón de cosas.»
El trabajo en prevención es el mejor cuidado
El trabajo del CECOED en materia de prevención es muy amplio y así lo ennumeró nuestro entrevistado.
«Hemos entendido que cuidar a las personas es por ejemplo tener una alerta temprana que nos facilita mucho en sucesos como tormentas, tempestades. El incendio es impredescible por eso lo que hemos hecho ,en un trabajo en conjunto con Desarrollo Social y otras instituciones, es buscar que no se produzcan los incendios en los lugare más vulnerables trabajando con UTE por ejemplo para evitar el riesgo. Trabajamos mucho en evitar los riesgos por eso nos planteamos que pase solo una vez , o sea que no se repita varias veces una misma situación de riesgo. Eso lleva mucho trabajo , mucho tiempo y no se ve. También nos focalizamos en organizar los asentamientos donde está la gente más vulnerable , están todos a la vera de los arroyos y allí la prioridad es limpiar los arroyos , concientizar a la gente del tema de la basura entre otras cosas. Nuestro cuidado para la población comienza con los anuncios que hacemos siempre con una alaerta temprana con el peor esenario que plantea INUMET para que se tomen precauciones necesarias».
«Ahora estamos armando un programa barrial de limpieza de arroyos y canalizaciones para que la gente entienda que no tirar basura es muy importante, que cuidar sus lugares es muy importante y que si algo no lo vemos que recurran a llamarnos. El problema más grande aparece con los fríos , el agua y los más vulnerables son los que más sufren así que queremos evitar un montón de situaciones. Eso lo hemos tomado con la experiencia » agrega Lima.
El CECOED como una gran herramienta de cuidado
«Yo creo el CECOED es una gran herramienta para usarla con todas las instituciones porque nosotros somos el brazo ejecutor del Comité de Emergencia que está compuesto por varias instituciones y el presidente es el intendente de turno y dependemos de eso, pero tenemos nuestra opinión porque somos quienes salen al campo. El CECOED se instaló en todo el país y es una solución para un montón de gente , no nos olvidemos del desastre de Dolores que nos dejó como desprotegidos y de ahí se debió tomar experiencia para adelante, lo que ocrurrió en Paysandú, en la ruta 3, asi que hay que trabajar entre instituciones.»
Josué Lima destaca que este Centro Coordinador trabaja con otros departamentos de la propia intendencia que les son utiles como obras, recolección ,servicios públicos «lo que nos permite salvar alguna situación en el momento.»
Lima se alegra de su equipo de trabajo, de la organización y de ser referencia de las personas con problemas.
«Tuvimos una reunión regional con Artigas y con Paysandu y somos como el CECOED más organizado porque los demás trabajan solamente durante los eventos y después desaparecen. Mientras que nosotros tenemos un lugar físico , trabajamos todo el tiempo en planificaciones con las otras áreas de la intendencia e instituciones , reformulando un poco el protocolo 2018, el cambio climático nos ha transformado a todos.»
Me toco tener un gran equipo que fue a todas y hoy CECOED es un lugar de referencia de la gente , de ayuda y nos alegra que sea así porque nunca se le ha dado la espalda a nadie, a veces no tenemos recursos o no es el lugar al que deben ir pero los asesoramos o los ponemos en contacto con la oficina o referentes necesarios para solucionar su problema.Tenemos que entender que quienes ocupamos estos lugares tenemos que solucionar el tema aunque a veces no tengamos las herramientas , pero si sabemos quien las tiene se nos hace más facil comunicarnos nosotros, ser puente con la persona necesitada».
Augurando más desafíos
Varias veces hemos dialogado con Josué Lima sobre otras posibilidades de soluciones que serían necesarias para situaciones límites que enfrentan muchos salteños. Temas de alojamientos por ejemplo para poder cubrir algunas demandas urgentes. Josué insiste que estos temas deben tener un abordaje desde su coordinación por lo que lo propone como un nuevo desafío.
«Se que se vienen momentos dificiles en el orden de los social, hay muchos problemas laborales, desalojos , problemas que nos llegan directamente a nuestra coordinación pero que hoy no tienen una respuesta inmediata y habría que plantearse esos desafíos de tener soluciones para esos probemas.»
«Soy un privilegiado de trabajar en lo que le gusta, estoy a veces 15 horas en CECOED pero es un lugar lindo pra trabajar y se pueden hacer muchas cosas desde ahi. Tenemos muy buena relación con el SINAE aunque no seamos del mismo partido político, porque esto va más allá.
Conocer el trabajo para valorar como se nos cuida en el tránsito
Hemos dado este título para el tránsito porque a través de la entrevista realizada con Javier Silva, encargado de la División Tránsito notamos los esfuerzos que se están haciendo para ordenar el tránsito, capacitar y realizar acciones concretas que minimicen la siniestralidad.
Silva comenzó esta entrevista señalando en principio la magnitud del problema que tenemos como sociedad en cuanto a la siniestralidad en el transito .
«En Salto 1 de cada 10 hogares por año son afectados por siniestralidad vial.De acuerdo a los datos estadísticos que manejamos nosotros. Porque hablamos de hogares y no de personas? Porque cuando una persona, un miembro de una familia es protagonista en un siniestro de tránsito, el entorno familiar se ve afectado.Ya sea por una afección en la salud o en la vida de la persona o por las consecuencias económicas que que derivan del siniestro de tránsito.En ese sentido es que nosotros tratamos de difundir la idea de que el siniestro de tránsito es un daño puro. Siempre que que te ocurra vas a estar frente a un escenario de pérdida, ya sea económica, de calidad de vida o de vida humana no . Entonces, por eso es que tenemos que tratar de aunar esfuerzos, de juntarnos las varias instituciones que trabajamos en la problemática para tratar de evitar que que esto aumente y disminuir atacando las causales que tiene esta enfermedad social.»
Diferentes acciones para el usuario
«En ese sentido y con los recursos que hemos tenido disponibles, comenzamos a trabajar en cuanto a disminuir la cantidad de heridos, se cuelados y fallecidos en siniestros de tránsito.Algunas acciones son dirigidas directamente al usuario.Por ejemplo inculcar el uso de los elementos de seguridad activos y pasivos que tiene el vehículo. Una de las campañas que más notoriamente hicimos visible fue la del uso del chaleco reflectivo en los motociclistas.También hemos hecho algunas este incursiones y formado algunos vendedores en cuanto al uso del sistema de retención infantil para los niños en automóviles. Este es un dato que está minimizado, pero muchos niños que viajan sueltos en los vehículos terminan generalmente con pérdida de piezas dentales o con daños en la zona de la cara, por justamente no ir en un sistema de retención infantil y si bien es una lesión que para el punto de vista médico es una lesión leve que no requiere internación, todos sabemos bien lo que significa ir a un dentista o tener una operación en la en la zona maxilar que no es nada agradable y también afecta en el posterior el normal, digamos, en la normal función de alimentarse, no?
Campañas de educación usuario vulnerable
«Otra de las campañas que hace tránsito a través de la educación, que consideramos que es una herramienta fundamental para abordar el problema.Tiene que ver con la concientización de los usuarios vulnerables.Los usuarios vulnerables, nosotros los llamamos a los peatones y los ciclistas.Que cuando hablamos de tránsito se nos viene la imagen a la cabeza de motociclistas, automovilistas y conductores en general. Sin embargo, a través de los datos de siniestralidad y notoriamente en todo el Uruguay, los peatones y los ciclistas ocupan un lugar bastante significativo en cuanto a la lesividad grave, y varias veces los dejamos, digamos, se quedan en el costado porque digamos que para hacer peatones o para hacer ciclistas nadie nos exige un examen para conducir o nadie nos exige un conocimiento mínimo. Entonces, en ese sentido, la dirección de Movilidad Urbana, con buen criterio por parte del director, comenzó una campaña en los barrios periféricos, en las escuelas de los barrios periféricos de la ciudad , donde concurre el equipo de educación vial multidisciplinario porque también involucra a funcionarios del Ministerio del interior y del Ministerio de salud, para abordar con los niños que son los usuarios de la vía pública que generalmente utilizan bicicletas y como peatones, acciones defensivas o tratar de hacerles visibles el problema que genera el conflicto vial y de esa manera es que hemos logrado en Salto bajar los índices de lesionados graves.Y estar por debajo de la media nacional en cuanto a fallecimientos en siniestros de tránsito.»
Infraestructura vial
«Hay otras acciones que están vinculadas al espacio, o sea, al entorno a la infraestructura vial. En ese sentido hemos avanzado y hemos hecho ya algunas incursiones en el flechamiento de varias calles en los barrios de las ciudades, por ejemplo, en la zona del barrio Parque del barrio Universitario que, aunque parece que son acciones que que no están vinculadas directamente a la accidentalidad, por ejemplo, cuando una una intersección deja de ser de doble sentido, o sea intersección de calles de doble sentido y pasa a ser con sentido único en las calles tenemos aproximadamente 24 posibilidades de choque menos que si fueran de doble sentido de las calles..Obviamente que estamos hablando de que cuando hacemos una incursión de este tipo tenemos que cambiar lo que es la cultura del barrio, no porque nosotros estamos acostumbrados a circular de una manera y de repente nos cambian las normas del juego y nos cuesta entender que es por nuestro bien . Haciendo una analogía, es como cuando el médico nos dice que tenemos que comer sin sal y nos gusta mucho la carne salada, sin embargo tenemos que entender que las acciones que se toman están relacionadas con conservar la salud psico-fisica del usuario de la via pública»
Señalización y semaforización
« Otra de las acciones es la señalización y semaforización de los cruces de conflicto. Esta dirección ha realizado colocación de cartelería en varias esquinas conflictivas como 1ero. de Mayo y Avda.Barbieri, con un cartel de Prohibido Girar en U, carteles de Seda el Paso en otros lugares, y también se ha logrado avanzar con respecto a la señalización en el pavimento como el repintado de las cebras y la reubicación de algunas cebras que por su uso estaban un poco fuera de lugar y con la colocación de elementos reflectivos que las hacen más visibles, como lo instalado en ACISA, la Asociación de ciegos. También hemos tenido encuentros con comisiones vecinales que nos han planteado ubicación de reductores de velocidad o algun otro tipo de infraestructura para mitigar las acciones de riesgo que se ben en algunos barrios de la ciudad.»
Desde lo administrativo
«Después hay otras acciones que lleva adelante la dirección, que parece que no estuvieran relacionadas con las politicas de bajar la siniestralidad , pero tienen un efecto muy positivo para los conductores. Por ejemplo esta dirección gestionó una infraestructura para poder realizar trámites no presenciales de renovación y expedición de licencias de conducir siendo Salto la única intendencia que durante el período de pandemia continuó con oficinas realizando trámites de licencia de conducir. Esto nos fue reconocido y tomado como ejemplo por otros gobiernos departamentales.»
Además de esto el director comentó que se brindan talleres de Seguridad Vial para aquellos que solicitan la licencia de conducir para saber cuales son las causas principales de siniestralidad para poder protegerse o manejar defensivamente ante esas situaciones .
Cuidar desde la fiscalización
«Acá en Salto, cada 10 siniestros fatales en 8 hay involucrados conductores alcoholizados , por eso nuestro departamento tiene una normativa específica con respecto a conducir bajo efectos del alcohol o psicofarmacos , que es una de las más rígidas del país y es por eso que el Cuerpo Inspectivo conjuntamente con el Ministerio del Interior ,con la Prefectura y con Policía Caminera lleva adelante operativos de mucho control sobre esta situación . Y también tenemos que la lesividad grave en Salto está vinculada a el exceso de velocidad en las avenidas periféricas de la ciudad. En ese sentido hemos progresado en la colocación de radares que nos ayudan a controlar de manera autónoma el exceso de velocidad con elementos probatorios como la fotografía del vehículo y la medición muy precisa de los equipos que están homologados por el LATU. Se hizo una fuerte inversión en lo que es la digitalización en los procesos de fiscalización para atacar durante mayor período de tiempo las situaciones de riesgo que producen las consecuencias más graves en la siniestralidad»