Esc. Mateo De los Santos
¿Sanducero de cuna y salteño por
adopción?
Efectivamente, nací en la ciudad de Paysandú y estuve allí toda mi adolescencia; más tarde vine a Salto a realizar mis estudios universitarios y quedé afincado en la ciudad, de la cual me siento parte y a gusto (aún, igualmente la continúo conociendo día a día). En mi Paysandú natal estudié siempre en la Educación Pública, en la Escuela Pública Número 6, siendo abanderado de la Bandera de Artigas; luego pasé por los liceos Número 5 y N°1 donde por mis buenas calificaciones nuevamente me tocó ser abanderado, en este caso de la Bandera de los Treinta y Tres Orientales. Finalizados mis estudios de bachillerato y aún sin decidir qué carrera elegir (ya que había hecho la orientación de Humanístico), cursé un año en el Instituto Técnico Superior de Paysandú siendo egresado en la carrera de Técnico en Analista en Marketing y Publicidad. En el año 2008 decido comenzar mis estudios en la Universidad de la República – Regional Norte (hoy CENUR Litoral Norte) en la ciudad de Salto. Tal vez, pudiendo haber elegido irme a la capital como muchos de mis amigos y donde tengo familia, pero no, decidí venirme a esta ciudad en busca de un desafío personal, de hacer mí propio camino, de formarme como persona independiente. Es por ello que capaz, siempre me veo reflejado en cada universitario que viaja desde su ciudad, con la incertidumbre de afrontar una carrera nueva y una vida alejada de su zona de confort, lejos de sus padres y seres queridos, ese universitario que solo tiene entre ceja y ceja su título y poder ser el orgullo de sus padres. En el camino universitario me crucé con muchos compañeros que estaban en la misma que yo, no éramos de la ciudad, no conocíamos a nadie, algunos veníamos de más cerca (yo solo estaba a hora y media de viaje de mi hogar), y otros, solo podían volver a sus casas cada 30 días. Compartir el almuerzo en el comedor universitario a diario, juntarse un fin de semana a estudiar y almorzar lo que teníamos «haciéndole el aguante» a aquel que no tenía los medios para volver tan seguido a ver a su familia, esas son solo algunas de las enseñanzas que te deja la universidad. Y es por ello, que uno se va «haciendo conocido», generando un círculo de confianza no solo con tus compañeros, si no también, con los vecinos, el dueño del almacén, el pistero que te vende yerba a las dos de la mañana cuando estás de jornada de estudio, etc. Con cada una de esas personas, yo, personalmente, me siento agradecido, porque entienden lo que uno vive o vivió, y te hacen sentir como en tu casa. Y si a eso se refieren con el término «adopción», te puedo decir que sí, me siento un integrante más de esta ciudad que me ha dado mucho más de lo que uno espera.

¿Qué lo llevó a elegir la carrera notarial?
Cuando desembarco en tierras salteñas en el año 2008 y habiéndome decidido por la carrera de Derecho, siendo en aquel momento mí deseo el ser Abogado Penalista (calculo que influencia de la TV -risas-). Conocí a muchos compañeros y amigos con los que hasta ahora mantengo muy buena relación, no solo aquellos de mi generación, si no también compañeros de generaciones más antiguas que se encontraban en años superiores a los míos. Esa relación con los compañeros más grandes y sus experiencias, sumado al transcurso de las materias, te hace dar cuenta cuál carrera te gusta más. Igual, debo reconocer que estando en mi segundo año de facultad, comencé a ir a la casa de la hoy escribana Lucía Molinari, la cual siempre estaba estudiando con su grupo de técnica notarial todos los días y me convencieron de que llegado el momento (en 5to año) opte por la opción de Notariado, que no me iba a arrepentir. Y bueno, hoy no queda más que agradecerles, porque la verdad que tuvieron razón. Es la carrera que actualmente ejerzo con mucha alegría.
Los Escribanos son depositarios de la Fe Pública, lo que conlleva mucha responsabilidad, ¿y estrés?
El Escribano es el profesional de derecho facultado legalmente para dar forma jurídica a la voluntad negocial de las partes y a los actos jurídicos que requieren documentación, haciendo el documento notarial plena fe, como instrumento público con fecha cierta y autenticidad, y fuerza probatoria erga omnes. A su valor constitutivo (cuando la ley requiere la forma notarial para el nacimiento del derecho) y a su valor probatorio, se agrega el valor ejecutivo (cuando la ley procesal lo habilita). Es una definición muy bella de qué significa ser Escribano, y obviamente que ello conlleva una gran responsabilidad. A diario uno se debe enfrentar con situaciones que no son las esperadas, tratar de resolverlas de la mejor manera, en el menor tiempo posible y preservando la salud financiera del cliente, lo que pone una carga extra al profesional, pero de ninguna manera me genera estrés, sino un sentimiento de responsabilidad. La verdad es que disfruto de mi profesión y la ejerzo feliz.
¿La profesión es en la práctica lo que creía en tiempos de estudiante?
Te estaría mintiendo si te digo que sí (risas). La profesión es distinta en muchos sentidos, comenzando con que hay que atender una persona real con un problema real, y no una hoja con un problema (haciendo referencia a las pruebas escritas). Uno cuando está cursando la carrera no dimensiona cómo es el ejercicio diario, no tiene ese roce suficiente para comprender qué es lo que está redactando en esa prueba. En mi caso particular, la práctica fue lo que me hizo sentir que estaba haciendo lo que de verdad me gusta.
¿Otra actividad importante que realiza es la de la solidaridad a través de una institución como Rotary, se puede considerar también como una vocación?
Personalmente estoy convencido de que sí, es vocacional. No todo el mundo prefiere dedicar parte de su tiempo a ayudar a otras personas, de ponerse en lugar de otro. Ojo, es totalmente comprensible, es cuestión de preferencias y gustos. A mí me gusta ayudar sin recibir nada a cambio, poder desde mi pequeño lugar en la sociedad lograr un cambio. Soy un convencido de que se puede cambiar una vida con pequeños gestos y dar una oportunidad a aquel que no la tiene o no tiene los recursos suficientes como para poder desarrollarse en una sociedad. No es una tarea fácil, pero es muy reconfortante. Por ejemplo, hace unas semanas atrás donamos botas de lluvia a niños de escuelas rurales, (niños que hacen muchos kilómetros para concurrir a sus centros de estudio) y hasta hoy nos siguen llegando los agradecimientos de padres y alumnos, ver esas caras de alegría en los niños no tiene precio.
¿Rotary es solo contribuir con la
comunidad?
No, Rotary no solo contribuye con la comunidad, sino que es una familia, un lugar para forjar amistades, un centro de formación y capacitación de líderes. Rotary forma lo que denominan «agentes de cambio», individuos que por sus características puede lograr transformar la vida de alguien. El impacto comienza con nuestros socios: mujeres y hombres como nosotros, que ven un planeta en que las personas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en el mundo, sus comunidades y en sí mismos.
Siendo joven aún ya ocupa la presidencia de dicha institución, ¿qué le gustaría dejar como legado?
Es una muy buena pregunta, que solo el paso del tiempo dirá si los proyectos que llevemos a cabo este año perduren en el tiempo. Personalmente, y capaz peco por idealista, pero si me dejas soñar: me gustaría poder apadrinar a alguna escuela rural y, por otro lado, poder dejar funcionando un proyecto autosustentable en el tiempo, que ayude a las comunidades más desatendidas a desarrollar microemprendimientos, mejorando su economía y así mejorar su calidad de vida.
Familia
Mi familia está compuesta por mis padres, hermano, sobrinos, novia y una mascota. Mi madre Ana es ama de casa y fue quien siempre me ayudó en mis estudios escolares y liceales, ella generó en mi el gusto por el estudio. Mi padre Jorge es jubilado de la armada, es mi consejero por excelencia y quien sustentó todos mis estudios. Con ellos estoy en comunicación diaria y los visito tantas veces sea posible, ya que se encuentran en Paysandú. Mi hermano Jorge se encuentra en Ciudad de la Costa y tengo dos sobrinos Pablo y Joaquín, que son lo mejor que me ha pasado.
En Salto convivo con mi novia Natacha, que es Escribana también y es mi complemento a diario, es quien me ayuda en todo. Y hace un año tengo mi mascota Atena, una gatita.
Objetivos a alcanzar
Ser el mejor o tratar de ser el mejor en todo lo que desarrolle. Siempre busco mejorar un poco más, soy muy exigente conmigo mismo.
¿Quién es el Esc. Mateo De los Santos?
Un joven , con grandes aspiraciones. Inconformista por naturaleza. Pragmático y con gran sentido de responsabilidad. Solidario y empático con las causas justas. Escribano de profesión y vocación. Fanático del Club Atlético Peñarol y un apasionado por las nuevas tecnologías.
Hoy por:
Dr. Adrián Báez
