back to top
21.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

EL PUEBLO presenta la entrevista escrita más larga del mundo. Parte 48 con Salomón Reyes “Resulta muy interesante ver como la sociedad concibe a sus personajes icónicos”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pzih

Hoy Salomón aborda el fenómeno de la idolatría… cómo dos sociedades, tanto la mexicana como la uruguaya. “El tema surge a partir de pensar – por ejemplo – cómo son consideradas esas personas que se vuelven famosas y cómo transmiten esa notoriedad a los ciudadanos.

“Hace poco me preguntaba alguien por qué Hugo Sánchez, el futbolista mexicano más importante en el extranjero, nunca se convirtió en ídolo nacional. Me parece que la respuesta está en la manera que tuvo de conducirse, lo que terminó por alejarlo del pueblo y los ciudadanos comunes. Tenía, no sé si lo mantiene, un ego enorme que le impedía verse como una persona amable y cercana. Él era un crack jugando al fútbol pero como persona no caía bien, quizá por esa razón nunca consiguió ser un ídolo y no consiguió entrar en esa categoría de referente para los mexicanos.”.

¿Qué cosas pueden haber influido en su personalidad?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía
  • “También creo que su origen pudo haber tenido algo que ver. No venía de una cuna humilde. Era un profesional universitario, un odontólogo de clase media lo que quizá evitó que se bañara de pueblo, amén de que en México si bien el fútbol es seguido por mucha gente, no es un deporte arrasador como sí lo es en Argentina y Uruguay”.

Se ha hablado mucho sobre el Chavo del 8 (Roberto Gómez Bolaños) y a mucha gente le sorprende que no hayan tenido tanta popularidad en su tierra natal, como sí lo han tenido en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil o Perú. El personaje de Don Ramón por ejemplo se ha convertido un símbolo de la ‘resistencia’. Un hombre antisistema que no paga la renta al propietario capitalista. Chespirito y/o el Chavo del 8 hicieron casi toda su carrera en la televisión, pero dentro de una empresa (Televisa) que durante muchos años fue hegemónica. En un tiempo donde se veía a la TV como esa caja boba que enajena y moldea el pensamiento humano. El término aunque pasado de moda, ayuda a comprender la misión de la televisión, que se concibe como una productora de contenidos fáciles y superficiales dirigidos a una población no crítica. Programas televisivos hechos para consumir y crear adhesión y adicción. Mucha gente en Méxco vio y creció con el Chavo del 8 pero hubo otra clase que se resistía a reconocer el valor de su serie de humor blanco. El Chavo del 8 fue cuestionado por la clase ilustrada e intelectual del país que lo vió como un vehículo para difundir el discurso de Televisa. Por otro lado, tampoco fue una persona tan simpática en su vida cotidiana. Además en un gesto poco humilde se autoproclamó con el nombre de Chespirito, comparándose con el dramaturgo inglés William Shakespeare. Cuando el mexicano sale fuera de su país y ve la repercusión que tiene el Chavo del 8 en el extranjero, le cuesta trabajo creerlo”.

  • ¿Y qué análisis le merece Frida Kalho?
  • “Frida pasó de ser una artista nacional reconocida a convertirse en un ícono internacional del arte y la lucha feminista. En eso creo que más influyó su propia vida y el sufrimiento padecido que su misma obra.

Alguien me dijo que los pintores deben tener una biografía mítica e inesperada para que su obra artística cobre mayor valor. La gente no sólo compra la obra sino la vida misma del artista. Un ejemplo conocido es Van Gogh. En el Río de la Plata existe una tendencia a crear ídolos. Los hay en el ámbito político, artístico y en el deportivo. Algunos alcanzan dimensiones desconocidas e inexplicables”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pzih
- espacio publicitario -Bloom