back to top
domingo, 13 de abril de 2025
17.7 C
Salto

“Para que este Virus deje de circular, necesita un alto nivel de vacunación, conjuntamente con las Vacunas  Intranasales”

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ppgl

                                  Con Gonzalo Moratorio

Científico – Investigador – Dr. en Ciencias Biológicas    

                  Especializado en Biología Molecular 

Como destacado Investigador de la Facultad de Ciencias de la  Universidad de la República, el Dr. Gonzalo Moratorio también se debe al Instituto Pasteur de Montevideo donde se encuentra instalado con su Laboratorio.

Licenciado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la UdelaR, con una Maestría en Ciencias Biológicas en el PEDECIBA (Programa de  Desarrollo de las Ciencias  Básicas),   en 2018 completó un Posdoctorado en el Laboratorio de Dinámica Poblacional de Virus y Patogénesis del Instituto Pasteur de París.

Dirige un grupo de trece jóvenes Investigadores en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias y también del Laboratorio de Evolución Experimental y fue en su momento, quien comenzó  a trabajar para desarrollar una prueba diagnóstica de detección del Virus SARS-CoV-2,  basada en la Técnica de PCR en tiempo real.

El destaque de su trabajo llevó, a que mientras una  cantidad  importante de países,  dependían de la  compra  de este test, su procedimiento fue aprobado, para luego ser utilizado en toda la red de laboratorios públicos del Sistema de Salud Nacional.

En muy poco tiempo,  se logró conseguir por medio de este procedimiento, la producción en Uruguay de decenas de miles de kits diagnósticos,  que habilitaron un alto nivel de testeo y control de la pandemia.

Gonzalo,  radicado en el sur del país, está de novio con Natalia, Médica  Especializada en Nefrología y disfruta de  su hogar, junto a sus dos canes: Omar y Walter.

Gustoso accedió a dialogar con EL PUEBLO de la siguiente forma, sobre toda la etapa en que estuvo en colaboración con el Gobierno,  en el gran desafío de llevar adelante su actividad sobre el Coronavirus COVID- 19:

¿Cuál cree que fué el origen del Coronavirus COVID 19?

Del origen de este Virus, creo firmemente que hay vasta evidencia científica, para tener como reservorio natural del Virus, al murciélago.

Cuando un nuevo virus es identificado, se secuencia su material genético. 

Y al hacerlo y compararlo contra todos los genomas que existen en el mundo de virus que hemos descubierto y recopilado, podemos ver que este nuevo  Coronavirus, está muy cercano,  como en una familia, a una genealogía.  

En donde están los abuelos, los padres, los hijos. La misma genealogía,  llamada Filogenia.

Haciendo ciencia guiada por curiosidad, con un grupo importantes de investigadores que ingresan a cuevas absolutamente llenas de murciélagos   para muestrearlos,  entendimos  qué virus circulan en esas poblaciones de murciélagos.

De otra manera,  hubiese sido imposible entender lo que se conoce como el más probable origen de este Coronavirus.

Luego sucedió un salto de especie.

Un fenómeno a veces más  común, por un número de factores. Principalmente,  porque cada vez somos más seres humanos en el planeta tierra.

En los últimos  doscientos cincuenta  años,  pasamos de ser mil millones,  a casi ocho mil millones, cosa que nos hace adentrarnos a regiones  en busca de más territorio para vivir y donde existe vida salvaje.

Y solo conocemos el uno por ciento de los virus que circulan allí.

Encontrarnos con estos virus,  significa que  algunos de ellos,  logren saltar de especie y  afectar  nuestras células. 

¿En su origen, también podemos  verlo como la mutación de otro?

Posiblemente pudieron haber acontecido mutaciones sí, pero es más complejo.

¿Qué condiciones deben darse para que un virus mute?

Ninguna.

Los virus naturalmente mutan, está en su  característica.

Y  más un virus cuyo genoma está constituido de ARN (material genético). Cada   vez que  el virus replica su ARN,  genera,  introduce mutaciones,  porque su maquinaria de replicación a  diferencia de la nuestra, (nuestra propia célula replica nuestro ADN), no tiene capacidad correctora  de errores.

¿Dónde se depositó su mayor preocupación como Investigador,  al conocer la  noticia de que el COVID había llegado al país?

De alguna manera fuimos privilegiados, porque la pandemia  comienza en el otro rincón del mundo y la información de China era muy escasa.

Al llegar a Europa,  España, e Italia, la información era muy dolorosa y entendimos que la única manera de visibilizar a un enemigo invisible, era mediante una capacidad de testeo.

En ese momento la  primera  guerra comercial, era  por cómo se testeaba y nada más había,  tres protocolos en el mundo para hacerlo.

Por lo tanto,  en la mente de nuestro equipo, estaba el desarrollar rápidamente un  sistema de testeo por PCR y de forma totalmente gratuita. Y utilizarlo durante todo el año 2020, para Salud Pública y el Centro de la Universidad Norte de Salto, a través del Laboratorio del Dr. Rodney Colina.

Logrando montar Laboratorios de Biología Molecular a  lo largo y ancho del país, en todos los Hospitales públicos de Montevideo como el Maciel, Pereira Rossell, el Hospital de Clínicas, el Instituto Nacional del Cáncer, el Pasteur, en Tacuarembó, la Universidad en Salto, y también  en Rocha.

Solo pensábamos cómo podíamos ayudar, identificando los casos para aislarlos rápidamente, por eso tuvimos  un año de organización y deseando llegar a los mil test.

¿Había capacidad científica suficiente en ese momento?

Sí, sin dudas.

Lo hemos mencionado a través de un conjunto de científicos, donde mi Laboratorio tuvo un rol muy importante, ya que desarrollamos herramientas moleculares para poder interrogar en cada muestra,  qué variante era.

Contamos con un sistema científico chico, humilde, históricamente desatendido. Que pudo reaccionar y ponerse al servicio, sin pedir absolutamente nada a cambio.

¿Por qué cree que tuvo diferentes efectos en las distintas franjas etarias?

Existen diferentes hipótesis sobre esa pregunta.

Puede un sistema inmunológico presentar una menor cantidad  de células  inmunes, con la capacidad de tener un sistema  inmune más activo.

¿Ante las variantes del Virus, la vacunación tradicional que veníamos teniendo por años en Uruguay, fue favorable?

No, incluso se descartó la hipótesis de que estar vacunado contra la BCG, podría conferir una especie de  inmunidad contra el Virus.

¿Veía necesaria la vacuna?

Sí. Ha sido la  única herramienta que existe en el planeta,  para  erradicar enfermedades.

La vacuna y el agua potable, explican cómo a principios del siglo XX, la esperanza de vida de hombres  y mujeres,  era de 45 y 50 años respectivamente, y llega hoy a los 75 y 80 años.

Del 1 al 10¿Cuál es la inversión que tuvo que hacer  el país en ciencia?

La inversión en ciencia no aumentó para nada.

Por eso es importante, aumentar, gestionar e incentivar en inversión de parte del sector privado para la ciencia. Pero a futuro,  necesitamos fortalecer el sistema científico, ya que los únicos que trabajan en forma honoraria,  son los científicos.

¿Es posible que en los próximos años tengamos más enfermedades virales, tanto en salud humana, animal o vegetal, a causa del Coronavirus?

Lo importante que nos deja esta pandemia,  es ratificar el concepto de una sola salud: humanos, animales, medio ambiente.

No existe la salud de los seres humanos de forma aislada y como salud única, porque estamos interconectados con los animales y con el medio ambiente.

¿Cómo continúa su vida, luego de este  gran desafío?

Desde 2012 al 2018, trabajé en el Departamento de Virología del Instituto Pasteur de París, realizando un Postdoctorado y aquí vine a armar mi Laboratorio y a investigar sobre otros virus. Intentaré concentrarme en las líneas de investigación originales que  traje de allí.

¿Qué necesita un virus para dejar de circular?

Necesita un  muy alto porcentaje de vacunación a nivel mundial.

Podemos encontrarnos bien vacunados en una punta de un barco y donde nuestros pies están secos, pero allá en la otra punta del mismo barco, (en África por ejemplo), hay personas que tienen el agua por  las rodillas,  porque la vacunación viene muy lenta.  

Además,  este virus hoy para dejar de circular, necesita intentar generar inmunidad a nivel de mucosas, mediante otras herramientas que se están intentando desarrollar y poner en marcha con otros actores o  componentes, como son las drogas antivirales, prototipos de vacunas intranasales.

Generando inmunidad en  la naríz, desestabilizaría  aún más la capacidad de transmisión del virus.

                                                                                                     Por Mary Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ppgl
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO