Sumaré cierra la primera parte de la cosecha de invierno.
Esta semana, del 8 al 12 de julio, la caja de tomates para ensalada Larga Vida en los mayoristas de São Paulo (SP) cerró con un promedio de R$ 65 (-6,1%) ($u 585, más o menos $u 30 por kilo). En Belo Horizonte (MG), se vendió a R$ 52 ($u 468) por caja (-15,3%) y, en el comercio mayorista, en Río de Janeiro (RJ), los precios cayeron un 2,4%, vendiéndose a R$ 69 ($u 621, más o menos $u 30 por kilo). La caída sigue relacionada con la intensificación de la cosecha invernal y temperaturas que estuvieron por encima del promedio histórico del período, favoreciendo el avance del ciclo y la maduración, especialmente en los primeros días de la semana. Sin embargo, con la caída de las temperaturas, ante el cierre de la primera parte de la cosecha de invierno en Sumaré (SP) esta semana, los valores comenzaron a aumentar durante el período, especialmente este viernes 12, provocando un ligero aumento en CEASA de Campinas (SP), que cerró a R$ 85 por caja ($u 765, aproximadamente $u 38), un 4,3% más. Con la bajada de las temperaturas, se espera que esta tendencia alcista continúe hasta la próxima semana.
El mercado sigue encendido con más cebollas disponibles en la zona central brasilera
La productividad aumenta con el clima favorable.
Los precios cayeron en Cristalina (GO) y Triângulo Mineiro (MG), reflejado por la mayor disponibilidad de bulbos regionales y nacionales. En la plaza de Goiás, por ejemplo, hubo un aumento del 27,8% en la productividad en el cotejo de junio a mayo del 2024. El paulatino aumento de la productividad se ha producido gracias a las mejores condiciones climáticas actuales (principalmente el clima templado) que favorecen el desarrollo de los bulbos – que, hasta mediados de abril, tenían su calidad sensiblemente comprometida, como consecuencia del exceso de lluvias durante siembra. Cabe señalar que precisamente hubo un adelanto en la temporada de cebolla en ambas regiones, en un intento de que los productores alcanzaran precios altos luego del déficit de oferta que dejó el Sur – que normalmente abastece el mercado durante el período con sus stocks -. Por lo tanto, aunque estas regiones ahora tienen un buen ritmo de cosecha, sus cosechas deberían terminar antes, entre agosto y septiembre, precisamente como resultado del avance del ciclo. Con los precios cayendo (pero aún en niveles altos), ha habido un incentivo para que los productores cosechen sus productos mientras aún están verdes, debido al intenso ritmo de las negociaciones. Esta semana del 8 al 12 de julio, el híbrido amarillo cerró la semana en torno a R$ 94,00 ($u 846) por saco de 20 kg (-4,7%), en Cristalina. En Triângulo, el promedio fue de R$ 88,50 ($u 797) por saco de 20 kg, una disminución del 3,2%.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves, 11 de Julio del 2024: La jornada transcurrió con relativa baja afluencia de público comprador y con un levante de mercadería enlentecido, lo que responde al incremento significativo de precios en varios rubros como las hortalizas de fruto y de hoja. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de referencia de lechugas, rúcula, limón y naranja. Se verificaron incrementos en tomates, morrones, berenjena, chaucha, pepino, zapallito, zucchini, cebolla Roja, boniatos, puerro, perejil, cebolla de verdeo, apio en Hoja, albahaca y acelga. Como novedad se registraron ingresos de naranja Salustiana y mandarina Avana.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 6 al 12 de Julio del 2024
![](https://elpueblodigital.uy/wp-content/uploads/2024/07/Captura-desde-2024-07-14-10-05-57.png)
El invierno afecta la oferta mayorista en productos de clima templado
La oferta de tomates, morrones, zapallitos, zucchini y albahaca se ve seriamente afectada por las bajas temperaturas reinantes y genera una fuerte presión alcista de precios.
Hortalizas secas: con el drástico descenso de las temperaturas, se incrementó el interés por los rubros de este grupo debido a la demanda por el consumo de comidas de olla y calientes. A la menor oferta en esta zafra debido a la humedad de suelo y ambiente, que repercutió de manera negativa en el crecimiento, desarrollo y cosecha de las raíces, se suma la alta demanda. Esto ocurre principalmente en boniatos, lo que presionó sus precios al alza especialmente en el tipo Criollo. En ajo y cebolla a medida que avanza el período de conservación, en un año en que su cosecha se vio afectada de manera importante, los descartes en las zonas de producción se acentúan y tienen mayor volumen que en las zafras pasadas. Por lo tanto, las partidas de calidad superior de estos productos tienen un mayor interés y se posicionan con los valores máximos de venta. En ajo inclusive se menciona que es difícil encontrar calidades superiores en la plaza mayorista. Es esperable que en las próximas semanas aparezcan partidas importadas para complementar la oferta y mantener la calidad. En cebolla colorada los precios de la semana se incrementaron de manera significativa, mientras sigue incrementándose la oferta de zanahorias tanto del litoral norte como del sur, lo que presionó sus precios a la baja, aunque se mantuvo su calidad. En algunos casos se observan raíces con el hombro violeta por la incidencia de las bajas temperaturas.
Frutas cítricas: se mantuvo el incremento en los volúmenes de ingreso de este rubro a la oferta mayorista. Se registró un significativo aumento de partidas de mandarina y la aparición de nuevas variedades, como la Avana, que suma diversidad a la oferta. También en naranja aparecen las primeras Salustianas, que se incorporan a las ya instaladas Navel y Cara – Cara. En limones la oferta sigue siendo abundante con presión bajista de precios. En pomelos y quinotos también se incrementaron significativamente los precios. Referentes del sector productivo de la zona sur destacaron que hubo daños de las heladas en frutos de limoneros y por el momento no han llegado comentarios sobre esta realidad en el litoral norte. Si este impacto de las heladas también se verifica en el sur, en los próximos días se verán los defectos de calidad en los frutos.
EMILIO GANCEDO