“Nunca me fui, siempre estoy ahí”

0
11
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v4js

AL DORSO con Germán Milich

Germán Milich hace veinte años que migró a Brasil, en busca de su propio destino, signado siempre por el Arte (sí, con mayúscula, como a él le gusta destacar), escapando de un mundo donde la cultura es conservadora y solo hay escape de la monotonía a través del Arte. En tiempos de carnaval, del que supo ser uno de sus protagonistas en su tiempo de vida salteña, EL PUEBLO lo contactó para charlar de suexperiencia de vida en el país norteño y de sus proyectos, como el de su revista que dirige que pasa ahora al formato digital “Imensa Minoria”, al que tendremos acceso en un mes.

Liliana Castro Automóviles

1. Contame algo de vos, ¿hace cuántos años que estás en Brasil? ¿Qué has hecho?

– Hace veinte años que llegué a Brasil con una mochila y mi guitarra. Fui recibido por una cultura que no se acuerda delMaracaná del 50, no se considera un paisito, ni siquiera percibe que existe una selección sub 20 y no sueña con viajar a Europa. Tuve que entender que todo lo que tenía sentido para mí era irrelevante y eso me enriqueció, porque me enseñó que no soy el centro del mundo.

2. ¿Se extraña Salto? ¿Somos los uruguayos tan distintos de los brasileros?

– Ya no extraño porque cuanto más me distancio de lo que fui más me reconcilio con mi destino. No puedo volver a Salto porque no tendría donde trabajar como actor. Uruguay siente odio por los artistas, quiere obligarlos a que trabajen en otra profesión, no los reconoce como trabajadores, ni siquiera la izquierda, y les niega el salario. Pero eso ya no me provoca frustración, no hacer de la nostalgia una virtud es, tal vez, la principal diferencia de Brasil.   

3. Hablando de diferencias, ¿qué preferís, carnaval de candombe o de samba?

– Creo que la suerte de ser un estudioso de la cultura y sus manifestaciones artísticas me dio la posibilidad de no tener que elegir, de entender que en algún punto son lo mismo. Cuando conocí los “terreiros” del umbanda, con los atabaquesdel candomblé, lejos del vacuo oropel de ese carnaval turístico que se vende, descubrí una misma esencia, inclusive con el jazz y con el blues. El ansia de vida, el ansia de libertad, la festiva aceptación de que llevamos con nosotros nuestros paraísos perdidos.  

4. Desde una visión cultural, como expresión popular, ¿qué es el carnaval?

– La principal discrepancia entre Arte y Cultura es que la cultura es conservadora y el arte es innovador. El carnaval tiene una función clave en la conservación de un proyecto de poder. En Brasil es más fácil comprender eso, porque en Uruguay el carnaval viene de Europa, de personas pobres, pero que eran blancas y no eran esclavizadas. Sin el carnaval la olla de presión explota, es crucial para los “trompas” crear la fantasía de la libertad tres días por año.  

5. ¿De qué manera incide la cultura en el carnaval?

– Existe una crisis de identidad entre cultura y arte, son cosas muy diferentes. La Murga, los Parodistas, las Escolas de Samba, en su definición técnica, son activos económicos, bienes artístico-culturales. El carnaval es una manifestación artística de la cultura. Pero la cultura no quiere cambios, su tendencia es a perpetuarse y su índole es conservadora, lo que sí modifica, innova y transforma es el arte, por eso es tan importante y tan atacado.   

6. La cultura, ¿de qué manera debería incidir en las sociedades?

– Creo que la pregunta debería ser; de qué manera debería incidir la producción de arte, porque la cultura es inevitable. En Salto, por ejemplo, la principal cultura es la alcohólica y tiene mucha incidencia, la constante apología al casillero y a la damajuana. La cultura no es algo bueno en sí mismo, la violencia contra la mujer es cultural, contra los niños, contra los ancianos. Es el arte que abre la mente y pacifica el corazón. 

7. ¿Hay una cultura de izquierda y otra de derecha o hay una sola cultura?

– Para empezar, en Uruguay no hay izquierda, el Frente es socialdemócrata, que es la versión social del capitalismo. Un gobierno de izquierda tendría una Dirección de Producción de Arte Independiente. Pero, centrándome en la cultura, más que una cultura de izquierda o de derecha, existe una cultura de los trabajadores y una cultura de los patrones. Por ejemplo, cuando dicen: ¿por qué las Murgas son todas del Frente? La verdadera pregunta sería, ¿por qué no hay murgas blancas ni murgas coloradas?

8. ¿Es viable una política cultural de consenso en la sociedad?

– Sin abundancia de producción de arte nunca habrá consenso, porque el consenso es algo refinado y sofisticado. La grosería es lo más simple, cualquier ignorante puede gritar y agarrase a las piñas, pero negar nuestros propios impulsos y buscar la conciliación en pro de un bien común es una actitud elevada. Esa es la principal virtud del arte, califica al ser humano directamente en su naturaleza. 

9. Hablame del trabajo que venís haciendo en materia cultural.

– A Inmensa Minoria – arte, mercado & filosofía, trata de ser un impulso de distribuir ideas revolucionarias, pero ahora de forma digital. Sale el 15 de marzo, se distribuye gratis por WhatsApp y para esta nueva etapa cuento con la ayuda de mi gran amiga Carolina Cunha, mi colega y tocayo Germán Lagos y de a poco voy convenciendo a APLAS, ese milagro salteño que tanto me enseñó en sus exposiciones y vernisagesde vino con canela. ¡Síganme en Instagram @aimensaminoria!

10. La última palabra es tuya para una reflexión o para lo que quieras…

– Nunca me fui, siempre estoy ahí, mi alma es un río marrón, soy un eterno niño pescador. Muchas vueltas da la vida, pero solo nace en un lugar y sé que a pesar de que a veces todo parezca desdibujarse en la noche más oscura, en el ensayo me esperan, para ser uno más en ese hermoso coro que enamora la luna y no les voy a fallar. ¡Viva la Murga! ¡Viva el Arte! ¡Salario digno para los Artistas!

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v4js