La fría mañana del primer lunes de junio –adelantándose al invierno– no opacó la alegría por el reencuentro de más de 51.000 alumnos de escuelas de Primaria de Montevideo, Canelones y Salto, públicas y privadas. El retorno involucró a escolares del Primer Ciclo (1º, 2º y 3º) de las escuelas urbanas en todas las áreas.
Las máximas autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), encabezadas por el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN), Robert Silva, junto a la directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, realizaron una recorrida por centros educativos de Montevideo y Canelones.
La actividad se concretó en el marco de la continuación del proceso gradual de retorno a la presencialidad, con el propósito de acompañar a los alumnos, docentes, padres y vecinos de las comunidades educativas. En Montevideo visitaron la Escuela de Práctica Nº 13 “Joaquín Menestre”, ubicada en Matías Abacú esquina Av. Italia, en el barrio La Blanqueada.
La recorrida siguió por el departamento de Canelones, donde acompañaron a la comunidad educativa de la Escuela N°146 “Juan Antonio Lavalleja” instalada en la calle Roger Balet, esquina Calle 7, en el centro del balneario Atlántida.
Posteriormente, la comitiva se trasladó hasta el centro de la ciudad de Sauce, a la Escuela Nº 109 ubicada en la Ruta 107 esquina Coronel Peiran, para completar la recorrida en la Escuela N° 221 “Paul Harris”, ubicada en la Ruta 11 esquina Paul Harris, en la ciudad capital canaria.
“Cómo te extrañé, Maestra”
Graciela Fabeyro comentó, no exenta de emoción, que “al mirar a los ojos las expresiones de los niños y de los maestros es un día realmente de reencuentro entre los adultos con los niños, incluso de volver a reconocer este espacio que para los niños es muy significativo y también para el mundo adulto”.
La docente relató una breve anécdota de la cual fue testigo y protagonista: “Al ingreso, un niño abrazó a su maestra y le dijo: ‘¡Cómo te extrañé, maestra!’, y yo le pregunté ‘¿Y qué más le dijiste a tu maestra?’, y él me dijo: ‘Te amo’. Creo que esas expresiones de los niños resumen la importancia que tiene el centro educativo, más allá de las condiciones, del lugar, de la geografía, siempre el centro educativo resuena en cada uno de nosotros”, afirmó.
Fabeyro enfatizó que el personal docente y no docente “está realmente comprometido. Uno percibe cómo han acondicionado. Uno ve en esta escuela mobiliario que está afuera en los corredores para que los salones tengan una mayor amplitud y los niños puedan guardar el metro de distancia.
El centro educativo, además, promueve e incentiva las prácticas de cuidado. Un niño dijo clarísimo ‘uso el tapaboca, distancia y lavado de manos’. Acá se refuerzan esas prácticas necesarias para toda la población. Los niños actúan también en su ámbito cotidiano como agentes de salud”, concluyó.
Responsabilidad
compartida
“Esto completa el Primer Ciclo de la Educación Primaria del Uruguay, y es un día de alegría inundado de muchísima responsabilidad”, precisó Robert Silva. Aseguró que compartió “la alegría de los chiquilines en el patio con el profesor de Educación Física, que nos parece muy bueno en la medida que es una cuestión que teníamos pendiente, es decir, el retorno a la presencialidad de los niños de primero, segundo y tercero. Quiero ser muy enfático. Una responsabilidad compartida. Los primeros responsables somos nosotros que tomamos la decisión y no la delegamos”, subrayó.
Asimismo, destacó “la responsabilidad de nuestras comunidades educativas por el cumplimiento de los protocolos y el respeto estricto de todas las cuestiones sanitarias. Y también la responsabilidad de las familias a las cuales les quiero pedir que nos ayuden, que ayuden al país en esta situación de pandemia”. No aglomerarse, mantener el distanciamiento y cumplir con todas las cuestiones de cuidado personal y de higiene “son sustantivamente importantes”.
“Hemos iniciado la presencialidad porque consideramos que es fundamental, y lo hemos hecho en diálogo con el Ministerio de Salud Pública y con los actores locales de cada una de nuestras comunidades y departamentos. Acá hay un entramado de personas que han dejado siempre lo mejor de sí”, señaló.
Regreso planificado
Robert Silva indicó, además, otros aspectos acerca de los cuales las autoridades adoptaron las decisiones pertinentes. “Reforzamos en docentes y auxiliares. Hemos informado a todos los actores las decisiones que hemos tomado. El presupuesto no es infinito, el 91% está comprendido a salarios y retribuciones. Hay una merma en el egreso de maestros. En 2005 egresaban 1.400, hoy apenas 700. El sistema educativo necesita entre 900 y 1.000 nuevos maestros por año”.
Agregó que “Se aprobaron 52 millones de pesos adicionales a Primaria para atender a entre 50 y 60 cargos nuevos de maestros, lo mismo con más de 90 cargos a auxiliares que se están proveyendo, 65 renovaciones, 294 partidas, para atender las realidades de las escuelas rurales”.
Por otro lado, consignó que “también estamos atendiendo las suplencias. Además, 100 millones de pesos de gasto extraordinario para la compra de alcohol en gel y diluido, hipoclorito, etc. Hay una actitud comprometida de muchos actores para hacer posible la presencialidad de los más chiquitos de Primaria”.