LECHERIA HOY

6
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/t33h

Leche en polvo entera cayó 2,5% pero mantiene un buen precio de casi 3.400 dólares.

También bajó el volumen comercializado, a 16.787 toneladas, un 4,8% menos que el evento anterior.

En las ventas de FONTERRA del martes 18 de junio se registró una leve caída del precio promedio, de apenas 0,5% quedando el valor de la tonelada en US$ 3.389.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs

También bajó el volumen comercializado, a 16.787 toneladas, un 4,8% menos que el evento anterior.

La leche en polvo entera tuvo una caída del 2,5%, fue el producto que más bajó, pero como venía de una buena evolución de precios con cinco subas consecutivas, pudo mantener un buen valor, US$ 3.394 la tonelada, a pesar de perder US$ 84.

La leche en polvo descremada subió 0,7% a US$ 2.766. La manteca fue el producto que más subió, 6,2%, quedando en US$ 7.350. El queso Cheddar corrigió a la baja en 1,0%, a US$ 4.205. La grasa butírica, también bajó, lo hizo en un 1,2%, quedando en US$ 7.317. La lactosa trepó 1,9%, a US$ 801.

No hubo operaciones de suero de manteca en polvo ni queso Muzzarella.

CONAPROLE anunció reliquidación de US$ 5 millones a sus remitentes

CONAPROLE anunció una reliquidación de US$ 5 millones para sus productores remites, en el marco de la Asamblea de los 29, que se realizó este martes.

Además, se anunció que abrirán el fondo de retiro para los productores que quieran retirar hasta US$ 10 millones. Y están evaluando la posibilidad de que el fondo de retiro, para aquellos productores que lo tengan, pueda servir como garantía, dijo a Blasina y Asociados Néstor Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) tras el encuentro.

Otro anuncio está vinculado al programa FFIEL, una herramienta financiera que tiene CONAPROLE /PROLECO, que permite el desarrollo de la producción a través de una fuente de financiamiento de largo plazo, con un repago en función de la producción de leche.

Productores lácteos de Brasil piden ampliar medidas contra las importaciones

Representantes de los productores y de las cooperativas lácteas de Brasil exigirán a los gobiernos federales y estatales normas más estrictas para frenar importaciones de productos lácteos, provenientes en su mayor parte desde Argentina y Uruguay.

El sector tuvo un alivio en las importaciones a partir de marzo. En junio, sin embargo, las compras externas comenzaron a avanzar nuevamente.

“Incluso creemos que estas medidas tendrían un impacto en las importaciones. Pero cuando miramos los primeros diez días de junio, las importaciones ya casi superan lo registrado en todo el mes de mayo”, afirmó Marcelo Candiotto, presidente de la Cooperativa Central de Productores Rurales (CCPR) y vicepresidente de la Federación de Cooperativas Agrícolas de Leche de Minas Gerais (FECOAGRO LEITE MINAS).

Candiotto hizo referencia al Decreto N° 11.732/23, que reduce beneficios fiscales para empresas que procesen leche importada.

Tras la presión del sector privado, el gobierno reforzó la inspección de las importaciones a partir de marzo de este año. Algunos estados, como Minas Gerais, Paraná y Goiás, también adoptaron medidas para reducir los beneficios fiscales para los importadores de lácteos.

Según datos del Ministerio de Agricultura, las importaciones de leche cayeron en volumen un 0,6% en marzo, un 14,3% en abril y un 43,5% en mayo, siempre respecto al mismo mes de 2023. En valor, las caídas fueron del 10,1%, 22,7% y 48,9%, respectivamente.

En mayo, las importaciones alcanzaron 10,7 mil toneladas, el volumen mensual más bajo de este año.

“Las medidas deberán ampliarse, afectando no sólo a un grupo de importadores, sino a todos los importadores, incluidas cadenas de supermercados, comercializadoras, heladerías e industrias alimentarias”, afirmó Geraldo Borges, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Leche (Abraleite ). Él y Candiotto participaron la semana pasada de la 19ª MEGALEITE, en Belo Horizonte.

“Conversaremos con los gobiernos estatales y con el gobierno federal para que las medidas para desincentivar las importaciones se amplíen, incluyendo más productos además de la leche en polvo”, afirmó Borges. (Fuente: En base a Globo Rural)

El BROU se queda con cartera del FFIEL y bajan tasa de interés

El Banco República (BROU) se quedó con la cartera del Fideicomiso Financiero para el Financiamiento de Inversiones de Establecimientos Lecheros (FFIEL), un crédito de largo plazo (12 años) diseñado en 2020 para financiar inversiones en infraestructura, compra de tierras, instalación de nuevos tambos, tratamientos de efluentes, capital de trabajo permanente, o para cancelar y pagar deuda contraída por los tamberos con otras entendidas a plazos inferiores. El préstamo se paga con una retención de hasta el 6% de la remisión de leche de cada productor.

El FFIEL es administrado por PROLECO, y EF Asset Managment (CPA-Ferrere) es el encargado de aprobar los créditos elegibles (fiduciario). Inicialmente se había fondeado con fondos de la Corporación Interamericana de Inversiones. La tasa de interés era la LIBOR, pero tras su fin se debió recurrir a la SOFR como su reemplazo. La tasa de interés anual en dólares era del eje del 10,5%.  

En ese sentido, el director de CONAPROLE, Daniel Laborde, dijo a Informe Tardáguila que se llegó a un “acuerdo con el BROU” para que se quedara con la cartera del FFIEL. “Esos nos permitió bajar la tasa de interés al 7,1%”, destacó. Explicó que ese beneficio alcanza a los créditos que ya fueron aprobados (por algo más de US$ 10 millones) y también para los nuevos que se liberen bajo ese instrumento de aquí en más.

Laborde indicó que también ahora se anexó la posibilidad de utilizar ese crédito para otorgar un porcentaje por hasta US$ 40 mil para capital de trabajo. El trámite del FFIEL se realiza ante PROLECO y en un plazo de 45-60 días el productor tiene una repuesta de CPA-Ferrere para ver si su pedido es elegible para el FFIEL, un plazo bastante más ágil que el que demanda la banca tradicional. A partir de ahora, los nuevos desembolsos que se hagan bajo ese instrumento serán con recursos del BROU. Según una comunicación del Banco Central del Uruguay (BCU), bajo el Programa de Emisión 1 se autorizó una emisión del FFIEL por hasta US$ 127,5 millones.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/t33h
- espacio publicitario -