back to top
21.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

“Las marchas de hoy están compuestas por mucha gente joven que quiere saber”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ns56

Palabras de Sara Méndez

Sara Méndez hoy tiene 78 años de edad, y pasó gran parte de su vida en la búsqueda de su hijo Simón Riquelo, secuestrado al nacer por la dictadura, y con quien se reencontró en 2002. Hoy continúa siendo una activa militante por los derechos humanos. Estuvo este lunes en Salto participando de la sesión extraordinaria de la Junta Departamental en el marco del Mes de la Memoria, “¿Dónde están? La verdad sigue secuestrada: Es responsabilidad del Estado”. EL PUEBLO comparte parte de sus manifestaciones.

CON VIDA LOS BUSCAMOS
“Me trae recuerdos de los comienzos de lo que fue esta lucha por conocer el destino de nuestros desaparecidos. Eso fue en el año 84, cuando se formó el grupo de Madres y Familiares de Desaparecidos, que, por supuesto, era un grupo pequeño de madres que aún se estaban vinculando entre ellas para dar a conocer que había posibilidades de reunirse y de buscar formas de cómo organizar esa búsqueda”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“Una de las cosas que hacíamos como grupo de familiares era ir a los barrios, a las ciudades del interior y contar los hechos, lo poquito que teníamos en ese tiempo de qué había pasado con la mayor parte de nuestros hijos. En ese momento era la única madre que buscaba a un niño, las demás madres buscaban a los que eran mis compañeros, eran jóvenes, jóvenes militantes, jóvenes trabajadores, y sus historias, por lo tanto, variaban. Muchas veces, lo único que tenían para aportar era una fecha o un lugar posible de secuestro, quiénes habían visto o presenciado esos hechos”.

“La desaparición sonaba como algo fantasmático, algo que alguien pudiera decir, ¿cómo puede desaparecer alguien? ¿Cómo puede no dejar rastro, no tener datos de lo sucedido? ¿Cómo puede ser que, a mujeres que llevaron embarazadas, hoy no se sabe sobre su destino, pero tampoco de sus hijos? Ir adquiriendo esos datos, ir armando pequeñas historias de lo sucedido, llevaron años”.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

“Había familiares del interior del país que tenían a sus hijos o a sus hijas desaparecidas y tomábamos relación con ellos, y se organizaban charlas. Eran muy pocos vecinos los que acudían. Pero, sobre todo, más que el número era el desconcierto con que iban muchos de ellos. No podían creer, siempre se pensaba que estaban detenidos en alguna cárcel, quién sabe dónde, pero que iban a aparecer; que habían podido salir del país y quién sabe dónde estaban; que no podían comunicarse pero que iban a aparecer”.

“La consigna en ese momento era Con vida lo llevaron, con vida lo buscamos. Es decir, se esperaba que eso de la desaparición no era lo que después se supo, que, al lado del nombre de la persona había un DF, que era un destino final; o sea que, los nombres que tenían el DF al lado, habían sido ya asesinados”.

PLAN SISTEMÁTICO
“Todo eso fuimos aprendiendo y sabiendo de a poco, al cabo de los años que hubiese niños secuestrados. Se preguntaban ¿Y para qué secuestran niños? Bueno, nadie se podía imaginar, en ese momento, que a los niños se les apropiaba, que se llevaban a las mujeres embarazadas hasta lugares creados especialmente, después hay un plan sistemático”.

“Lo que sucede a veces accidentalmente cuando llegan en un operativo a una casa y encuentran que hay niños o que hay una mujer embarazada, y ¿qué hacen? A las mujeres y a los hombres se los llevan a los cuarteles, se los llevan a casas clandestinas que están instrumentadas ya para ejercer la tortura, el interrogatorio y luego la desaparición. ¿Pero qué hacen con los niños? Y van buscando distintas estrategias hasta que arman el plan sistemático de apropiación de niños. Entonces, se deja a la mujer hasta que tenga, llega el momento del parto y se apropian de ese niño. Se sabe que en la ESMA había hasta listas en espera de los nacimientos para apropiarse de esos chicos. Y va a ser la fuerza represiva, la misma que actúa en la tortura y en el asesinato de sus padres, la que se va a quedar con esos niños. Esto sucedió en Argentina, sabemos de los 30 mil desaparecidos adultos en Argentina y de los que se considera alrededor de 200 niños secuestrados desaparecidos”.

“Tenemos el caso de Macarena Gelman, que es hija de una mujer argentina muy joven, 19 años, que va a ser traída a Uruguay no sabemos por qué motivo, porque prácticamente no tenía militancia, simplemente era esposa del hijo del poeta Juan Gelman. Y, sin embargo, se le trae acá y, en igual situación, esperan el fin de su embarazo y se la lleva a otra cárcel clandestina y ahí se pierden los rastros. Macarena es encontrada en el año 2000”.

PLAN CÓNDOR
“Les cuento todas estas historias”, para “que la población empiece a tomar conocimiento y conciencia de que habían sucedido hechos aberrantes en este país y fuera de él, porque eran las mismas fuerzas represoras que estaban actuando acá, los mismos militares, estaban actuando también fuera de fronteras, en Chile, en Bolivia, en Argentina, va a suceder también lo mismo”.

“Cuando se da el golpe de Estado en Argentina, el 24 de marzo de 1976, se tiran abajo todas las fronteras e irrumpen todas esas fuerzas militares que estaban de los distintos países a perseguir a sus connacionales. Y ahí, lo que había sido justamente el Plan Cóndor, cuando se establece que, al enemigo, al opositor político, al que piensa distinto, hay que eliminarlo. En eso consiste el Plan Cóndor, el fin de las ideologías opuestas, no se admite que haya otro que pueda pensar distinto, y ahí se elimina”.

“Esos fueron largos años en que el terreno era muy resbaladizo. Nos dábamos cuenta que no jugábamos con los grandes medios de difusión mientras que los canales 10, el 12 y el 5 tomaban otros temas, estos temas eran invisibilizados, gran parte del pueblo lo desconocía. El silencio, la mentira, el ocultamiento, fue lo que signó a todos esos primeros años en que salimos de la dictadura”.

“Fue una larga lucha la de los familiares, que el hecho de que haya habido estas marchas como las del 20 de Mayo, no solamente en Montevideo, que fue realmente conmovedora por la multitud, pero además no solamente la multitud, ver la cantidad de jóvenes, cantidad de mujeres y hombres que iban con sus niños en brazos y que hicieron toda una marcha casi a paso de hormiga por la cantidad de gente que fue. Cada uno de los que participó, o la mayoría, salió con una foto de un desaparecido, que se la llevaba a su casa. Eso significó un avance y no sucedió solamente en Salto, sino que sucedió en esas ciudades que yo relataba al principio, que nos costaba llegar y poder hacer entender que esos hechos habían sucedido acá en Uruguay. Porque por más que hubiese sido en Argentina, el secuestro, la desaparición y la muerte habían sido órdenes que habían recibido desde acá y habían sido los mismos represores uruguayos que habían actuado allá”.

“Fui parte de una detención masiva de uruguayos en Argentina. En julio del 76 secuestraron a un grupo de uruguayos que estábamos radicados allá hacía años”, somos “24 uruguayos los que vamos a ser llevados a ese lugar siniestro, que fue Automotores Orletti, que se habían creado especialmente para los extranjeros” que estará “configurada por paramilitares, fuerzas armadas argentinas y los militares que van desde distintos países con sus prisioneros que van a ser interrogados hasta la muerte. Ahí no había salida”.

“Paradójicamente la dictadura uruguaya estaba pasando una situación de mucha inseguridad económica y presiones que venían desde los Estados Unidos. Iba a haber elecciones en Estados Unidos, había posibilidad que el gobierno lo asumiera Carter, un demócrata, y estaba haciendo esfuerzo para que en algunos países, como Uruguay, donde, cuando se da el golpe de Estado en el 73, la guerrilla ya estaba desarmada, ya estaba la mayor parte exiliada o en cárceles, y entonces empiezan a plantearse que en Uruguay tiene que haber un proceso de pasos hacia la democracia, apertura política, que los partidos tradicionales tienen que empezar a funcionar. Esas son las obligaciones que el Uruguay tiene que asumir”.

“En ese momento (se presenta) la gran oportunidad de traer presos de Argentina, muchos de nosotros estábamos requeridos en tiempo del golpe de Estado, y al entrar clandestinamente, nos ponen como condición para mantener nuestras vidas que debemos aceptar que nuestra detención fue acá en Uruguay y que entramos al país de forma clandestina para rearmar la guerrilla. En un acta labrada en el Servicio de Inteligencia de Defensa, lugar donde estuvimos secuestrados durante cuatro meses, tuvimos que firmar para salvar nuestras vidas y pasar a la justicia militar que nos procesó y nos condenó. Pasamos a cárceles de presos políticos, las mujeres a Punta de Rieles y los hombres al Penal de Libertad. Fíjense que durante todo ese tiempo que estuvimos como desaparecidos, tuvimos una apelación casi directa con los oficiales y soldados que habían estado actuando en Argentina. Teníamos la obligación de denunciar esos hechos ni bien pudiéramos”.

“El haber salvado nuestras vidas significó un rompimiento con esas reglas que estaban marcadas en el Plan Cóndor de que no quedaran sobrevivientes, y somos los primeros que vamos a denunciar el Plan Cóndor con nombres directos de los que estaban operando desde Uruguay en Argentina y que no eran una banda de delincuentes militares, eran personas que estaban cumpliendo el ejercicio de su profesión con órdenes de superiores, que era parte de fuerzas armadas”.

SERES LIBRES
“Por suerte las marchas de hoy están compuestas por mucha gente joven, gente joven que quiere saber, que no se conforma con slogan o planteos superficiales, quieren saber los hechos, cómo sucedieron, hay que entrar en la historia, hay que leer y hay que buscar. Eso es lo que nosotros les decimos a todos, pero sobre todo a los jóvenes. La libertad real se consigue en base a una mente amplia que no se maneja por slogan, que no se maneja por cuestiones rígidas del partido, sino que trata de comprender y de aprender. Eso es lo que realmente nos hace seres libres”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ns56
- espacio publicitario -Bloom