Gonzalo Baroni
Las autoridades de la ANEP comienzan a esbozar los cambios anunciados en el programa de gobierno de la coalición. La Transformación Educativa, se nutrirá de importantes modificaciones, que serán los sostenes del nuevo rumbo que se le piensa dar a la Educación en nuestro país.
Estos anuncios, estos esbozos y el comienzo de concreciones de algunos de ellos, comienzan despertar ciertas reticencias en algunos sectores del estudiantado como también en gremios docentes. Por estos días, se han producido ocupaciones de centros estudiantiles y manifestaciones contrarias a la reforma.

De estos temas hablamos con el Director Nacional de Educación Ec. Gonzalo Baroni.
Baroni estuvo en Salto en la jornada de ayer en la sede del Centro Comercial e Industrial de Salto, participando en la firma de un acuerdo entre el CCIS y la Dirección Nacional de Educación del MEC, para instrumentar Pasantías Educativo Laborales de los jóvenes que han cursado en el Centro de Educación y Capacitación Productiva (CECAP) salteño.
CONOCIENDO AL
ENTREVISTADO
Gonzalo Baroni es Economista por la Universidad de la República, militante universitario y sindical, integró el Consejo de Ciencias Económicas. Funcionario de Casinos del Estado, Ministerio de Economía y Finanzas, actual presidente de la Juventud del Partido Nacional y docente de Matemáticas en Secundaria.
Gonzalo Baroni nació en Montevideo, en democracia. Economista por la Universidad de la República, militante universitario y sindical, integró el Consejo de Ciencias Económicas.
Funcionario de Casinos del Estado, Ministerio de Economía y Finanzas, presidente de la Juventud del Partido Nacional y docente de Matemáticas en Secundaria.
Lector compulsivo. Hincha de Nacional.
SOBRE LOS CAMBIOS
QUE SE VIENEN
Baroni en su visita a Salto, y en especial a la sede del CCIS, tuvo un aparte con los periodistas, y al ser consultado sobre si se vive una situación complicada en la Educación, respondió: «Bueno, complicada es lo que siempre sucede cuando uno quiere cambiar cosas.
Le ha sucedido a gobiernos anteriores, le sucede a este gobierno.
Muchas veces cuando uno quiere cambiar cosas siempre surgen los que quieren trancar, es natural».
Consultado sobre si esto tiene que ver con la perdida de poder de algunos sectores que antes lo ostentaban, respondió:
«Siempre que se realizan transformaciones hay algunas situaciones que se modifican. En este caso, algunos representantes entienden que este no es el camino.
Nosotros estamos dialogando en el entendido que la gente decidió cambiar y en el entendido que
nuestra Educación está estancada, y que hay muchos aspectos que se deben mejorar.
Vamos por buen camino, habíamos demorado un poquito más por culpa de la pandemia, cosa razonable. Ahora estamos muy contentos con el proceso que se va llevando adelante, lamentamos que hayan este tipo de incidentes, pero, bueno, no son graves, son cosas que suceden».
Y sobre los reclamos que se expresan, que alternativas ofrecen las transformación que se llevan adelante?
«Una de las cosa que es bastante llamativa, una parte de los estudiantes reclama tener mayor participación en la toma de decisiones, Bueno, hay un representantes a gracias a la Ley de Urgente Consideración que integra el Consejo de Educación.
Están sentados en la mesa discutiendo en igualdad de condiciones».
«La transformación educativa que está llevando adelante la ANEP se ha profundizado, están en proceso de discutir cada una de las carreras. En el 2023 vamos a tener la primeras carreras de docentes de carácter universitario».
Baroni dijo luego que los docentes son el eje fundamental del cambio que se viene.
También dijo que habían muchos gastos en la ANEP que las autoridades analizaron, «y se veía en algunos casos, un pocos extremos, algunas licencias mal tomadas, algunas horas que se tendrían que re discutir, pero eso es competencia de la ANEP»
Baroni sostuvo que estos cambios que se están implementando seguramente verán sus frutos en próximos años.
PARA QUE LOS
ESTUDIANTES NO BAJEN LOS BRAZOS
Debemos de recordar que ANEP, uno de los puntos de cambio es el de fortalecer la carrera docente, profundizar la descentralización de la gestión, y como en su momento dijo, Robert Silva: «preparar a los estudiantes para que tengan el deseo de aprender, para que sean persistentes y no bajen los brazos frente al error». El camino pasa por planes de estudios que motiven y alienten.