La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) informó este sábado de noche que en las últimas 24 horas ingresaron 43 personas a cuidados intensivos (CTI) por casos de Covid-19. Hubo siete fallecimientos y 11 pacientes recibieron el alta.
La cifra actualizada a este sábado indica -según SUMI- que hay 273 pacientes con coronavirus en CTI. La ocupación total de camas de cuidados intensivos sube a 69,3%, y la ocupación por Covid es de 33.5%. Los intensivistas recuerdan que hay 814 camas de CTI operativas y 564 ocupadas.

Según advierte la Sociedad de Medicina Intensiva, se llega al «nivel rojo» en los CTI cuando hay 280 pacientes con Covid en cuidados intensivos (hay 273), lo que equivale a 35% del total de camas (está en 33,5%).
Según el reporte diario que hace la SUMI, en los últimos días se aceleró el ingreso de pacientes Covid a CTI. El 21 de marzo esperaban llegar al «nivel rojo» el 4 de abril. Ahora, 27 de marzo, creen que ese nivel se alcanzará el próximo lunes 30.
El gobierno anunció esta semana que se abrirán 129 camas más de CTI, y que el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) pasará a ser el segundo centro de salud referencia para el Covid.
Además, el Ministerio de Salud Pública (MSP) compró 150 respiradores en Córdoba, Argentina. Este sábado llegaron a Montevideo los primeros 80.
Consultadas ayer sábado de noche, distintas autoridades de la salud aseguraron que el sistema no está saturado, que hay respaldo en centros de salud públicos y privados, y que se están abriendo más camas de CTI. Las 129 camas nuevas de cuidados intensivos estarán prontas en el correr de la próxima semana, aseguran.
También recuerdan que fueron capacitados 900 enfermeros y 300 médicos para asistir a pacientes en CTI, en apoyo a los profesionales que trabajan en esa área clave de los pacientes con Covid.
CASI 28.000 CASOS,
217 MUERTES Y SE
DUPLICARON LOS
ACTIVOS E INGRESOS
A CTI EN 20 DÍAS
Uruguay transita el vigésimo día consecutivo en zona de riesgo rojo por la cantidad de contagios de Covid-19 cada 100.000 habitantes, según el Índice de Harvard.
El 8 de marzo pasado, el país ingresó nuevamente en zona roja, antes había estado dos días -el 15 y el 16 de enero- en el máximo riesgo, que es a partir de los 25 casos positivos de Coronavirus cada 100.000 habitantes registrados en los últimos siete días.
En ese entonces, estaban en rojo Rivera (con un índice de 62,63), Cerro Largo, Tacuarembó, Montevideo, Artigas y Durazno. Los casos positivos acumulados, desde el 13 de marzo de 2020 a esa fecha eran 64.700, habían fallecido 658 personas, 8.404 cursaban la enfermedad en todo el país y, de ellas, 87 estaban en CTI.
Al día de hoy, hay 14 departamentos en rojo: Rivera (102,11), Río Negro (83,19), Montevideo (73,90), Cerro Largo (71,92), Artigas (51,73), Tacuarembó (46,09), Paysandú (44,88), Treinta y Tres (44,69), Salto (44,11), San José (33,97), Soriano (33,70), Canelones (33,23), Durazno (29,06) y Florida (28,23).
Los cinco restantes están en zona naranja, entre 10 y 25 casos cada 100.000 habitantes: Lavalleja (22,52), Maldonado (19,99), Rocha (19,28), Flores (14,02) y Colonia (12,81).
Según los datos del viernes del Sistema Nacional de Emergencias, hay 92.343 casos positivos de Covid-19 acumulados desde el comienzo de la pandemia, 875 personas han fallecido, 17.129 cursan la enfermedad y 248 se encuentran en cuidados intensivos.
En los últimos 20 días, hubo 27.643 casos positivos de Covid, 217 fallecidos, 161 ingresos a CTI y las personas que cursan la enfermedad pasaron de 8.404 a 17.129.
SMU Y SOCIEDADES
CIENTÍFICAS ADVIERTEN
DE UNA «CATÁSTROFE
SANITARIA INMINENTE»
«Ante el crítico escenario dado por el alto número de casos de Covid-19 que determina la saturación de camas de CTI, así como la saturación de equipos de atención ambulatoria y testeos, puertas de emergencia y camas en hospitales y mutualistas tanto en Montevideo como en el interior del país; y a su vez la alta cantidad de trabajadores de la salud en cuarentena y cursando la infección, las organizaciones abajo firmantes hacen un llamado al gobierno a que tome medidas efectivas para disminuir la movilidad y el contacto, y a toda la población a extremar los cuidados y a vacunarse», dice el comunicado que este sábado de tarde publicaron el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (FEMI), la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ), las Facultades de Medicina y de Enfermería y varias sociedades científicas (SS.CC.).
«Las acciones para evitar la catástrofe sanitaria inminente son la reducción de la movilidad en su máxima expresión y el cierre de toda actividad no esencial», agrega el comunicado que surge de una reunión virtual que tuvieron representantes de estos colectivos el viernes de noche.
«Sin máximas medidas hoy, nos quedamos sin atención mañana», concluye el comunicado.