Este año, hubo un récord en cuanto a estudiantes de Educación Media (de liceos públicos y privados, además de UTU) de esta región del país, que participaron de las Olimpíadas Nacionales de Matemática, un evento ya tradicional que se realiza anualmente.
Pero además, un dato relevante es que muchos de ellos llegaron a la instancia Final (que se llevó a cabo a fines de octubre en Montevideo) y tres obtuvieron importantes distinciones.
El departamento de Salto, en ese sentido, es de alguna manera un gran abanderado, aunque suele hablarse de «región» más que de «departamento», porque se da aquí la particularidad que un grupo de docentes sumamente comprometido con la causa, se ha propuesto trabajar en conjunto en la preparación de estudiantes de Salto, Artigas, Bella Unión y Paysandú.
MÁS DE 1.200 DE ESTA REGIÓN
«De un poco más de 1200 estudiantes de Salto, Bella Unión y de dos instituciones de Paysandú, pero básicamente Salto, pasaron a la final 30 estudiantes», comentó al conversar con EL PUEBLO la profesora Mónica Dalmao, integrante del equipo organizador.
Explicó asimismo que «esos treinta viajaron a la final gracias a la colaboración de la CTM de Salto Grande que pagó el colectivo, aparte el Departamento de Matemática y Estadística del Cenur colaboró con la logística y los alimentos para todos los estudiantes, docentes y referentes que viajaron en la delegación. Todo esto se llevó a cabo en la ORT de Montevideo como cierre de la Olimpiadas Nacional de Matemáticas en su trigésima novena edición».
GALARDONES
De esos treinta jóvenes, tres volvieron con menciones especiales, «que es uno de los máximos galardones que se le puede dar a los chicos finalistas», dijo la docente. Ellos son Alejo Ghelfi (Liceo Santa Cruz), Gastón Kuchman (Liceo 3) y Manuel Harteneck (Sagrada Familia).
Pero además la gratificación no concluye ahí sino que a partir de ahora, explicó Dalmao, «la delegación entera compuesta por los treinta chicos, ya forma parte del Comité Olímpico Nacional. Esto permite que a nivel internacional, a medida que se vayan necesitando estudiantes para participar en diferentes ediciones en 2025, como las del Cono Sur, las Iberoamericanas y las Mundiales, estos chicos estarán en la lista, en un orden de prelación. Así que se los podrá ir llamando y citando para algunos de estos eventos».
Finalmente expresó que, «como representantes de la organización de las Olimpiadas por el departamento y la región, agradecemos como siempre a las familias, a las instituciones, a los docentes ya que sin ellos no serían posibles las tres primeras instancias, o por lo menos las dos primeras, que se hacen en cada institución. Intentamos siempre que la semifinal se haga en la Universidad, porque esa es la prueba que luego va a corregirse a Montevideo, entonces necesitamos salvaguardar todo lo vinculado a la transparencia. Agradecemos por supuesto también al Departamento de Matemática (de la UDELAR) por estar siempre colaborando; este año, para esta final, se hizo además un mini proyecto en la Universidad, donde estudiantes de primer y segundo año de las carreras de Ingeniería en sus diferentes orientaciones, conformaron un grupo para ayudar en los talleres a estos chicos de Educación Media. Y también lo van a hacer para la final de Educación Primaria, que será este próximo domingo 10 de noviembre».
Es de destacar, enfatizó, que estos estudiantes «no representan solamente a una institución sino al departamento todo, y que estas instancias son una muy buena oportunidad de mostrar las capacidades, independientemente de la situación económica o el lugar de donde provengan».
