Los alumnos de la Escuela 33 de Biassini fueron los galardonados con el Primer Premio en el Concurso “Aprendiendo Equidad “. y la semana pasada viajaron a recibir el premio, así lo anunció a EL PUEBLO la directora Mary Rossi.
En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar y del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias, la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de Administración Nacional de Educación Pública, confluyendo en sus objetivos para promover la equidad de género en el medio rural, impulsaron el concurso de expresiones artísticas para escuelas rurales “Aprendemos equidad Quinta Edición”.
Esta convocatoria tuvo como objetivo reflejar la mirada de niños y niñas en relación al empoderamiento y ejercicio de derechos por parte de las niñas y mujeres rurales en particular orientado a la promoción de la equidad de género.
Los trabajos presentados reflejaron la diversidad de miradas y posiciones que niños y niñas plasmaron a través de las diferentes obras realizadas como ser audiovisuales, poemas, cuentos, maquetas y pinturas-collages. La riqueza de sus mensajes hizo de la tarea del tribunal – integrado por las instituciones convocantes – un verdadero desafío.
PREMIACIÓN
Manos de Mujer Rural – Escuela Nº 33, Salto
Premio Audiovisual – Equidad en la escuela – Escuela Nº 87, Canelones
Mención Audiovisual { Juntos por la equidad de género – Escuela Nº 17, San José – Premio Artes Plásticas – Las mujeres y sus oportunidades – Escuela Nº 94, Cerro Largo – Premio Letras.
Aprendemos Equidad
OBRA: AUDIOVISUAL “MANOS DE MUJER RURAL” – ESCUELA 33 “RITA CINCUNEGUI DE BIASSINI”
“El audio visual “Manos de Mujer Rural” que realizamos refleja un
aporte al empoderamiento y ejercicio de derechos de las mujeres
y las niñas rurales porque a través de él mostramos el trabajo que
realizan con sus manos nuestras madres y abuelas que son
mujeres rurales. La canción que elegimos la conocíamos del año pasado y nos gustó como podíamos relacionarla a lo que queríamos mostrar y
difundir. Hicimos el guión entre todos después de investigar mucho sobre el tema. Participamos de un taller de cine que vinieron a dictarnos en la escuela. Las imágenes las filmamos en nuestras casas y otras en la escuela. Le pedimos a nuestra compañera Ariana que cante porque le gusta hacerlo y a nosotros nos encanta escucharla y es una linda oportunidad para que otras
personas también la escuchen. Pensamos que conocer el trabajo que hacen las mujeres en la zona rural es importante para que la sociedad lo valore. Usamos la expresión manos de mujeres rurales para representar el trabajo
de las mujeres rurales. Buscamos con esto hacer visible el trabajo que realizan de forma silenciosa diariamente las mujeres que
viven y trabajan en el campo. Junto a los hombres de sus familias
realizan un muy importante aporte para el desarrollo económico y comercial de nuestro país. Investigamos sobre los derechos de las mujeres rurales y lo
contamos para que se difundan y llegue a toda la sociedad para que a través de ése conocimiento las mujeres rurales se empoderen y defiendan sus derechos para aportar así a la construcción de una sociedad más justa que respeta la Equidad. Muchas de las mujeres de nuestro entorno cercano son
sometidas a situaciones de injusticias por no saber que tienen un
respaldo legal que hacen respetar sus derechos. Para tener una vida plena y en armonía en la sociedad es muy importante aprender que todas las personas tenemos derechos y obligaciones. Saber que “mis derechos terminan donde comienzan los del otro”, entender que así como me gusta que respeten mis derechos tengo la obligación de respetar y valorar
el de las otras personas. Construir una sociedad en EQUIDAD es responsabilidad de todos, pero si crecemos conociendo, valorando y respetando el trabajo y los derechos de las personas sin distingirlos por su género sino por las cualidades y capacidades de cada uno, construir esa sociedad es posible. Debemos comenzar por conocer, valorar, difundir y respetar el trabajo que realizan las “ Manos de Mujer Rural”.
En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar 2019 – 2028 como una década clave para avanzar en la concreción de derechos y oportunidades para todas las personas que integran este sector clave del medio rural, y dentro del cual las mujeres rurales constituyen un grupo estratégico. El Decenio de la Agricultura Familiar se lanza en consonancia con el compromiso que tiene el Estado uruguayo y las instituciones convocantes con los Derechos y el Empoderamiento de las Mujeres Rurales, aspecto plasmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias.
En consecuencia, una nueva edición de Aprendemos Equidad apuntó al empoderamiento y ejercicio de derechos de las mujeres y las niñas rurales, haciendo foco en las oportunidades de las mujeres y las niñas rurales para tomar decisiones sobre su cuerpo, incidir en las decisiones de su comunidad y su familia, acceder a recursos y decidir en relación a su trayectoria de vida. Esta nueva edición renueva el compromiso de crear partiendo de la concepción de que es necesario que mujeres y varones crezcan en igualdad y accedan a las mismas oportunidades.