back to top
miércoles, 23 de abril de 2025
22.2 C
Salto

Escuela N° 112 trabaja en reciclado de colillas de cigarro y tapabocas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e2uf

Proyecto «Sembrando Conciencia»

La semana próxima EL PUEBLO compartirá con sus lectores la palabra de los propios protagonistas: niños de 5to y 6to año (turno vespertino) de la Escuela N° 112.
Son quienes vienen trabajando desde abril en un proyecto sumamente interesante, titulado «Sembrando Conciencia».
Pero a modo de adelanto, vale decir hoy que la mencionada escuela salteña, que lleva el nombre de «República Argentina» y está enclavada en el corazón del barrio Dos Naciones, ha sido seleccionada, junto a otras 18 escuelas del país, para participar de este proyecto a cargo de Joaquín Bentancor, responsable de la organización civil «No más colillas», y Nicolás Montossi, responsable de Teko, que se destaca en materia de procesamiento de residuos.
Se plantea la necesidad de reducir el consumo de cigarrillos, la importancia de la recolección de las colillas y el proceso de reciclaje a través del que generan pintura sintética. Además se propone la recolección de tapabocas para reciclarlos y obtener madera plástica.
Los niños de la escuela 112, vienen desde hace varios días llevando adelante la tarea de colocarse guantes descartables y juntar cuanta colilla de cigarrillo como tapabocas encuentren tirados en las calles de la ciudad.
«Hay que tener la precaución de guardarlos en recipientes de plástico tapados, porque son elementos que siguen contaminando el aire», nos explicaban.
Finalmente, dentro de algunos meses, seguramente podrán pintar un mural con la pintura obtenida del reciclaje.
Asimismo, como dato curioso compartieron con EL PUEBLO la siguiente información:
«En Uruguay se desechan cinco millones (5.000.000) de colillas de cigarrillo por día.
Esta parte del cigarrillo funciona como un filtro para que la persona no absorba todo el humo de forma directa. El filtro que parece algodón, no es algodón, en realidad es acetato de celulosa.
Este no es un plástico derivado del petróleo, como lo son los plásticos convencionales de las botellas, sino que es un plástico distinto que deriva de la madera.
La colilla demora entre doce y veinticinco años para degradarse. Pero tras cumplir su función de filtro, una sola colilla puede retener hasta siete mil compuestos químicos tóxicos. Y esa misma colilla de cigarro, en contacto con el agua puede contaminar hasta cincuenta litros de agua.
Una sola colilla puede generar todo ese daño. Algo que suele venir a la mente de las personas es que no tiran las colillas directamente en el agua. Suelen tirarlas en las paradas de ómnibus, en los parques, en la calle o en la basura.
Pero en el caso de los espacios públicos, la mayoría de las colillas de cigarro que se tiran, terminan siendo arrastradas por los grandes volúmenes de agua generados a partir de la lluvia. También tienen un impacto directo en los pájaros, que pueden terminar comiéndose las colillas. Esto tiene efectos muy negativos para su organismo, incluso puede llevarlos a la muerte».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e2uf
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO