back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Pesadilla sobre el Atlántico: qué sucedió en el vuelo 447 de Air France

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ed6f

En 2009 se produjo el mayor accidente por número de víctimas mortales de la historia de la compañía. Este es el relato cronológico de lo ocurrido

Nuestra historia de hoy arranca en la tarde del domingo, 31 de mayo de 2009 en el Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro, Brasil. Pasan unos minutos de las 7 de la tarde, hora local, y el vuelo 447 de Air France se prepara para partir rumbo al de París-Charles de Gaulle, en Francia. La aeronave es un Airbus A330-203, un bimotor de fuselaje ancho y largo alcance con capacidad para hasta 293 pasajeros. Se trata de uno de los aviones más modernos (y más automatizados) de Airbus.

El piloto al mando es el capitán Marc Dubois, un experimentado piloto de 58 años con casi 11.000 horas de vuelo a sus espaldas. Lleva en la aerolínea desde 1988, por lo que es uno de los más antiguos de Air France. Le acompañan el primer oficial y copiloto Pierre-Cédric Bonin de tan solo 32 años y con apenas 800 horas de vuelo en este tipo de avión.

Al tratarse de un vuelo de más de 10 horas, la tripulación incluye un tercer piloto de relevo. Se trata de David Robert, de 37 años. Robert tiene bastante más experiencia que Bonin. Lleva diez años trabajando para Air France y acumula 4.500 horas de vuelo en Airbus A330. Completan la tripulación 9 auxiliares de vuelo. A bordo, pues, de la aeronave hay 228 personas, los 12 tripulantes y 216 pasajeros de 32 países distintos, entre ellos 2 españoles, aunque la mayoría son franceses y alemanes.

23:55 horas

El despegue y posterior maniobra de ascenso se han completado con normalidad. Son ya las 23:55 horas. La aeronave hace un buen rato que ha alcanzado la altitud de crucero de 35.000 pies (unos 11 kilómetros) y ya ha pasado el ‘waypoint’ INTOL, ubicado a 565 km de la costa de Natal, en el sector noreste de Brasil y se encuentra sobrevolando el océano Atlántico en una zona sin cobertura de radar. Están solos.

El capitán Dubois se va a tomar un descanso. Será el piloto de relevo, Robert, quien le sustituirá. Robert se sienta en el sillón del capitán mientras Dubois duerme. Unos minutos más tarde, el avión vuela en piloto automático y entran en la zona de convergencia intertropical, donde se esperan turbulencias. Los pilotos usualmente rodean las nubes de tormenta, pero la tripulación del vuelo 447 decide atravesarla.

A pesar de estar activado el sistema antihielo, y sin que los pilotos lo sepan, empiezan a formarse cristales de hielo en los tubos de Pitot. Los tubos de Pitot son unos dispositivos ubicados en el morro del avión destinados a medir la velocidad del mismo. Esta circunstancia provoca que el sistema envíe lecturas de velocidad erróneas y que el piloto automático se desconecte. Poco después lo hace también el sistema de aceleración automática. El A330 se pone en modo de vuelo manual y el copiloto Bonin toma los controles.

El avión empieza a inclinarse levemente a la derecha debido a los fuertes vientos laterales por lo que Bonin procede a corregir la dirección del avión moviendo el ‘sidestick’ en sentido contrario.

El vuelo 447 impacta contra la superficie del océano a las 00:14 del día 1 de junio. El impacto se produce a una velocidad vertical de 151 nudos (280 km/h). Nadie a bordo sobrevive. La aeronave estuvo en pérdida durante todo su descenso desde 38.000 pies, el cual duró 3 minutos 30 segundos

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ed6f
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO