“Nuestra expectativa, es que se normalice el sector turístico”
Tanto Michaela como Sandra, disfrutaron desde muy jóvenes, de las actividades del hogar.
Comienzan a formar sus familias y para cuando les dan la bienvenida a sus hijos, ya se animaban a confeccionar prendas y artículos en tejido y crochet, así como otras manualidades.
Conocimientos que traían desde épocas anteriores, donde su mamá y abuela estaban presentes, enseñándoles y guiándolas.
Hoy, ambas son integrantes del grupo de “Artesanas de Chapicuy”, conformado por ocho artesanos del Paraje que le da el nombre y nos entusiasmó la idea de compartir con ustedes, nuestros lectores, una muy entretenida historia de quienes han luchado por conseguir superarse , lográndolo.
En nuestro ameno diálogo para este espacio, así nos narraban su comienzo:

“Comenzamos nuestro emprendimiento en el año 2008”, nos dicen.
“En ese año, se creó nuestro grupo “ARTESANAS DE CHAPICUY” el cual integramos ocho artesanos que realizan diferentes técnicas.
Nuestro primer local tuvo lugar en el año 2008, este se llevó a cabo de manera grupal, contando con dinero del presupuesto participativo de la Intendencia de Paysandú.
Dicho local se encuentra situado en Meseta de Artigas a 15 kilómetros del pueblo de Chapicuy; es conocido como “Paseo Artesanal” y consta de un gran público tanto salteño, como sanducero. Entre otros visitantes del país y del exterior”
¿Por qué inclinarse por este rubro?
Durante nuestros inicios, tuvimos la oportunidad de participar en cursos didácticos, así como también realizamos Talleres con estudiantes del liceo local de Chapicuy y a su vez brindamos espacios de clases gratis de artesanía, a niños de la zona.
Todo esto, nos ayudó tanto a darnos a conocer, como a conocer y empatizar con muchos de los que hoy en día son nuestros clientes.
En el año 2010, con la ilusión de contar con un local de ventas en Chapicuy, además de integrar el pasaje del Corredor Turístico, surgió la idea de solicitar un vagón de tren, el cual estaba en desuso en la ex Estación de AFE sobre Ruta Nacional N° 3, a través de un funcionario de AFE de la zona y por medio de una carta, nos dirigimos a las autoridades de dicho ente.
La respuesta fue positiva y en enero de 2010 fue cedido en préstamo a la Intendencia de Paysandú para el uso exclusivo de venta de artesanías de la zona. Se comenzó con su reciclado y refacción y a los sesenta días, tuvimos el placer de inaugurarlo.
Con la colaboración de materiales y ayuda de algunos familiares; logramos satisfacer nuestro primer y tan deseado objetivo.
Una vez inaugurado comenzamos con la fabricación y venta de nuestras artesanías.

¿Qué fabrican?
Nuestros productos a la venta son artesanías de diferentes materiales y técnicas. También productos de la zona como mermeladas, picles y miel, dichos productos elaborados por integrantes del grupo de artesanos.
¿Cómo es el nombre del emprendimiento?
Somos cotidianamente conocidas como “Artesanas de Chapicuy”.
Compartimos las mismas ideas, la creatividad, el amor por las artesanías y su elaboración, la paciencia etc.
Gracias a la respuesta positiva que recibimos de nuestros clientes y cercanos, crecemos y nos motivamos, día a día dentro de este ámbito.
¿Qué productos o artículos utiliza para su realización?
Utilizamos diferentes materiales como madera rustica, MDF, aluminio, yeso, vidrio, pinturas, entre otros.
¿Qué es lo primero que llevó a cabo en sus comienzos?
Una de las primeras técnicas, fueron cestería en diario que estuvo muy en auge en ese entonces, tejido crochet y punto cruz.

¿Qué cree se le ha hecho más difícil realizar?
Lo más difícil de realizar, es el trabajo en madera rustica, ya que se necesita herramientas especiales, lo cual implica otros saberes en estas herramientas.
¿Qué tiene más salida comercial, de lo que fabrica?
Nos destacamos sobre trabajos en MDF o fibra fácil. Se cortan las piezas a medida y se arman para luego pintar y decorar.
El diseño y terminación es muy interesante al realizarle diferentes combinaciones de colores y texturas.
¿Han recogido frutos?
En 2011 nos invitaron a integrar el grupo “UARPAY” con artesanos de Paysandú, en Termas de Guabiyú.
En febrero del presente año; tuvimos la oportunidad de integrar el grupo de la Plaza de Artesanos de Termas del Daymán.
Ante tal propuesta, estamos muy agradecidas.
¿Se puede vivir de la actividad que lleva adelante?
Nuestras ventas destacadas son trabajos y productos personalizados, son recuerdos representativos, algún lugar que la gente elige, o bien ese regalo de uso práctico y con algún bonito mensaje.
¿Cuáles es su expectativa para el 2021?
Nuestra expectativa, es principalmente que se normalice el sector turístico en base al público variado que nos visita, que se vió afectado por la pandemia. Además, seguir creciendo y aportar ideas a otros artesanos y emprendedores.
¿Dónde podemos encontrar sus artículos?
Se pueden encontrar en nuestro local de Chapicuy sobre Ruta 3 km 451, de lunes a sábados de 10 a 12 has y de 15 a 18 has.
En Meseta de Artigas, los días domingos y feriados, en local N° 13 de Termas de Guabiyú y en Plaza de Artesanos en Termas del Daymán local 27 y 28 los fines de semana.
Facebook: Artesanas de Chapicuy
Instagram: Artesanas de Chapicuy
Cel: 099 423 773

¿Nos regala un tips, o sugerencia para poder realizar en casa?
A otros emprendedores del rubro les sugerimos y/o proponemos, técnicas en Decoupage sobre madera.
Puede ser una imagen impresa que se aplica sobre una capa fina de cola vinílica en la pieza a decorar.
Por ejemplo, una tapa de una caja de fibra fácil, luego de pegarla se deja secar y se le pasa una capa de cola vinílica mezclada a un poco de agua, cubriendo bien la imagen, pero no con demasiada cantidad.
Se deja secar y se aplica de la misma forma una mezcla de 50% de alcohol y 50% silicona fría.
Se sella y queda con un hermoso brillo. Es sencillo y económico.