back to top
lunes, 24 de febrero de 2025
27.2 C
Salto

Se presentó el frio y con intensidad e hizo daño en el cordón verde de Salto

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cxa8

Ya no importó el termómetro, 1, 2, 3, 4 grados bajo cero, comentaban los productores, el hecho es que esta semana llego el frio y marco un ciclo, dejo fuera de concurso la mayor parte de la producción a campo, zapallitos, peritas, coreanitos y demás. Los que estaban expuestos a la intemperie la mayoría se quemo, los de guarda acusaron el rigor de las heladas con congelamiento de las cascaras. Quizás algún choclo tardío, según el lugar, se puede haber salvado, pero de ser así son parcelas muy pequeñas. Porque el frio tiene eso, entre otras cosas la geografía del terreno lo hace más o menos intenso, una cosa es en la loma y otra en el llano. Además, un determinante de la intensidad es la duración en tiempo del frio en el suelo, eso es capital, cuanto más tiempo de bajas temperaturas en la superficie, más daño.
Los productores estaban desacostumbrados a fríos tempraneros intensos como los que se hicieron sentir esta semana, hace muchos años que no se presentaba un fin de otoño con estas características. Ahora empiezan la especulaciones de como se desarrollara este invierno. Cuando empieza tan temprano y con tanta intensidad también genera un dejo de ansiedad en los que tienen su suerte atada a ese socio natural que es el clima.
INIA
Por estos días el INIA hizo su aporte, indicando recomendaciones para la protección en particular de los cítricos ante las heladas.
Especialmente poniendo el foco en las principales practicas pasivas y activas para sobrellevar estas contingencias. Con respecto a las primeras el énfasis esta en las consideraciones topográficas para instalar el cultivo; y, en las segundas señalan que existe a nivel nacional y mundial instrumentos para mover masas de aire dentro de la chacra, aunque no son frecuentemente usados en nuestra citricultura.
Además adelantar la cosecha y disminuir la cantidad de frutos cercanos al suelo son prácticas culturales frecuentes en Uruguay. La acumulación de energía en el suelo con agua es mucho mayor que la energía del suelo seco, energía que se liberará en la noche de la helada, disminuyendo así el daño.
En consecuencia, teniendo un buen pronóstico de heladas, mantener el suelo con suficiente agua (riego) el día previo a la helada facilitará la mayor acumulación de energía del suelo que será liberada en la noche.
En nuestra citricultura no es frecuente la aspersión de agua sobre la planta, como sí es frecuente en otras áreas citrícolas del mundo.
La experiencia previa para determinar zonas con mayor riesgo de heladas en la propia chacra es imprescindible.
Hay productores que llevan un seguimiento de datos de forma manual y generan gráficas de temperaturas a nivel predial para determinar cuándo actuar.
Contar con un buen pronóstico de heladas es muy útil.
El Instituto Nacional de la Granja es un anhelo para el que habrá que esperar
Por estos días el instituto de la Granja estuvo en el tapete ministerial para considerarse su creación. Las restricciones presupuestales o mejor dicho, las fuentes para presupuestarlo son la causa del retraso de su ejecución. Aunque ya opera en algunos aspectos desde el Fondo Nacional de la Granja, esta a casi medio camino de sus necesidades financieras como tal. A ese respecto consultamos a Italo Tenca, delegado de la JUNAGRA por Salto; y, esto nos decía:
La granja tiene una institucionalidad que es la Junta Nacional de la Granja. Nosotros como Salto Hortícola quedamos muy satisfechos, cuando se crea por ley el Instituto Nacional de la Granja; porque creemos, seguimos creyendo, que en cuanto a rapidez para ejecutar hay muchas cosas que pueden mejorar, muchas cosas que pueden llegar a mejorar. Ahora hay una situación económica compleja del país, el Ministro, el Ministerio, está planteando que los privados hagan su aporte al nuevo instituto. Pero esto significa que hoy por parte de la granja, claramente no se está en condiciones para poder establecer el instituto. Porque la granja está volcada al mercado interno, no hay exportación, ha diferencia con lo que es INIA, que un tanto por cada mil van para la investigación, en este caso la granja no lo puede hacer. Vista esta situación, vemos con buenos ojos una postergación del inicio de lo que es el Instituto de la Granja.
¿Cómo se sostiene este esquema hoy?
Hay una partida presupuestal que hoy nutre de los recursos que hoy se utilizan para todos los aspectos, Banco de Seguros, subsidios para las pólizas; lo que es la exportación de fruta de hoja caduca, los proyectos de industria, las feromonas. Se va a buscar en esta rendición de cuentas poder fortalecer eso, con algún recurso más; y, cuando la situación del país sea otra poder lanzar el Instituto de la Granja, como corresponde, con un presupuesto importante para ejecutar, con recursos humanos disponibles, que hoy no están, porque nos lo ha dicho el Ministerio, no se sabe si los funcionarios públicos que están en DIGEGRA van a pasar al Instituto.
Ahora, la postura del Salto Hortícola es, dada la situación actual, a nosotros nos parece correcto que se postergue la puesta en marcha del Instituto.
Cuando esté en funcionamiento el Instituto, ¿de qué orden es el presupuesto anual?
Debería estar entre 800 y 900 millones de pesos por año para poder cumplir la función; que hoy cumple como Fondo de la Granja, con una partida presupuestal de 330 millones de pesos. Ese es el total que manifiesta el Ministerio que se necesita para funcionar anualmente
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 2 de junio del 2022: La jornada transcurrió medianamente ágil, con mayor presencia de público comprador en relación con el inicio de la semana. Se registraron descensos en los precios de referencia de papa Blanca, apio, albahaca, cebolla de Verdeo, perejil, remolacha y frutilla. Se observaron incrementos en las cotizaciones de tomates, morrón Amarillo y Rojo, coliflor, rabanito y boniato Arapey/Cuarí. Como novedad se registraron los primeros ingresos de mandarinas Afourer y Nova.
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cxa8