Con motivo de los 100 años de la Escuela Artigas del Solar de Artigas en Asunción del Paraguay, un grupo de aparcerías viene desarrollando una marcha a caballo desde Montevideo hasta Asunción visitando y recogiendo chasques de distintas escuelas que fueron seleccionadas por haber recibido las semillas extraídas del esplendoroso y añejo ibirapitá del Solar de Artigas y plantadas en dichos centros o que la institución lleve el nombre de Artigas. Ayer la Marcha llegó a nuestra ciudad y fue recibida por la Escuela 1, con la presencia de su directora Maestra Liliana Menoni, Secretaria Serrana Nunes, la Inspectora Departamental, alumnos de dicha Escuela, padres y el Diputado Lima.
Marcha al Paraguay
100 años de la Escuela Artigas del Solar de Artigas en Asunción Del Paraguay (1924 – 2024)
El 5 de setiembre de 1820, el Gral. Artigas cruza el río Paraná, desde la Candelaria (R.A), por el Paso de Itapúa (a 13 km de la ciudad de Encarnación), para dirigirse a la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.
Ya en el Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia, el Gobernador, decide darle asilo y lo alberga en la localidad de San Isidro Labrador de Curuguaty (250 km de Asunción). En el año 1845, Carlos Antonio López, Presidente de la República, lo invita a vivir en la Quinta de Ybyray (hoy Jardín Botánico), en el barrio Santísima Trinidad, a pocos metros de la casa que moraba.
El 23 de setiembre de 1850, muere el Gral. José Gervasio Artigas a la edad de 86 años.
Un testigo vivo de los últimos años de nuestro héroe nacional es el ybyrapytá (árbol de Artigas, ibirapitá) que está plantado en ese emblemático lugar. Árbol que con su robustez y su sombra acobijó al General hasta sus últimos días.
Autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), trajeron tiempo atrás, semillas de ese árbol y fueron plantadas en varios centros educativos a lo largo y ancho de nuestra querida república, a modo de mantener viva la llama artiguista, su ideario y su legado.
Pasado el tiempo y una vez finalizada la Guerra Grande, el Gral. Máximo Santos al ver los trofeos de la misma expresó,”… siento pena, rubor, remordimiento, que se yo”, “…estos trofeos podían haber significado para nosotros una gloria, pero en las condiciones actuales de pueblo a pueblo, no representan sino una hiriente vanidad póstuma”. El 14 de abril de 1885, la Asamblea Legislativa en forma unánime vota la devolución de los mismos. (Ley 1.789).
Como consecuencia de lo expresado por el Gral. Santos, el 25 de agosto de 1903, en un gesto de gratitud, el gobierno paraguayo realiza una donación a nuestro país del predio donde nuestro máximo héroe pasó sus últimos años. En 1913 se toma posesión del lugar y cinco años más tarde se decide establecer una escuela. En 1919 se coloca la piedra fundamental y el 28 de abril de 1924 se inaugura este centro de estudio.
En 2016 es declarado de interés patrimonial por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2024/03/Representantes-de-la-marcha-frente-a-la-Escuela-1-en-nuestra-ciudada-1024x768.jpg)
Representantes de la marcha frente a la Escuela 1 en nuestra ciudad
Desarrollo de la marcha
Un grupo de aparceros integrantes de varias Sociedades Tradicionalistas y Aparcerías del Sur del país con la inquietud de organizar una marcha a caballo desde Montevideo-Uruguay hasta Asunción-Paraguay a modo de homenaje a la Escuela Artigas del Solar de Artigas en Asunción del Paraguay. Los impulsan los valores artiguistas, la senda que marcó el Dr. Elías Regules y el gran amor al caballo.
Como lo mencionamos anteriormente, el 29 de abril de 2024 se celebra los 100 años de esa querida escuela, que se construyó con el aporte de la República Oriental del Uruguay y que es gestionada por nuestras autoridades nacionales.
A rasgos generales la idea es llevarle las salutaciones correspondientes y los buenos augurios en una especie de chasque; las mismas consistirían en notas escritas por niños de distintas escuelas uruguayas. Escuelas que fueron seleccionadas por haber recibido las semillas extraídas del esplendoroso y añejo ybyrapytá del Solar de Artigas y plantadas en dichos centros. La intención es que los niños mantengan un dialogo místico a través de esos escritos, con sus pares de la escuela Artigas en Asunción del Paraguay.
Dicha actividad se desarrolla de la siguiente manera.
Un grupo de aparcerías se hará presente en las escuelas seleccionadas y un referente del grupo establecerá contacto con el niño encargado de entregar el mensaje, rememorando así el santo y seña que ordenó el Gral. José Artigas en su ejército en Purificación, donde él priorizaba la educación, ante todo, ¨Sean los Orientales tan ilustrados¨ dirá el niño, ¨como valientes¨ le responderá el aparcero. De esta manera, habiendo hecho el reconocimiento, le entregarán las salutaciones u obsequios que deseen enviar a la escuela homenajeada. Quién toma el recado lo trasladará tipo chasque hasta su relevo en la marcha. De esta manera se recorrerán más de veinte escuelas a lo largo y ancho de nuestra querida república.
La marcha constará de dos etapas. La primera saldrá de la plaza Independencia, donde reposan los restos mortales del Gral. José Artigas hasta el Ayuí, departamento de Salto. Este recorrido será acompañado por distintas Sociedades Tradicionalista y Aparcerías locales y de esa manera se le dará participación a todo aquel voluntario que quiera acompañarla. La segunda etapa será desde Ayuí en Salto, Uruguay, hasta el Solar de Artigas, Asunción del Paraguay, etapa que solamente realizará un conjunto seleccionado de aparceros Orientales debido que el control sanitario animal del pasaje de frontera es muy riguroso, tiene un costo importante así como el regreso de los animales que se debe realizar embarcado hacia Uruguay.
Asimismo, se planificará de tal manera que del otro lado de la frontera, en Argentina y Paraguay estén aguardando grupos tradicionalistas para acompañar la marcha en algún tramo del trayecto, en representación de los valores y costumbres similares que compartimos como países hermanos.
Es intención también homenajear los distintos hitos artiguistas a lo largo de la marcha, por ejemplo: la casa de Artigas, en Sauce, donde transcurrió su niñez y adolescencia, Purificación en Paysandú, su cuartel general, Ayuí, en Salto, donde cruzó el río Uruguay con el Éxodo, Curuzú Cuatiá en República Argentina donde se realizó el Pacto de Ávalos y sobre el río Paraná en Encarnación, donde cruzó para internarse en tierras paraguayas, entre otros.
Esta actividad no es habitual, pero cuenta con antecedentes y seguramente generará un impacto cultural, ya que dentro del país son muchas las instituciones tradicionalistas que van acompañar el movimiento y fuera del país, contamos con las adhesiones de los centros tradicionalistas locales, siendo este tipo de emprendimiento, bien recibido por parte de ellos.
Las Sociedades Tradicionalistas y Aparcerías que están representadas en la marcha (segunda etapa, Ayuí- Solar de Artigas), son las siguientes: Sociedad Criolla Dr. Elías Regules, Sociedad Hípica y Tradicionalista Potros y Palmas, Sociedad Hípica y Tradicionalista Siete Cerros, Aparcería Entre riendas y bocado, Aparcería La Montañesa, Aparcería Abrazo Oriental, Aparcería Rosa Blanca, Aparcería Rejuntando amigos, Aparcería El Orejano, Aparcería El Alero, Aparcería El Solitario, Aparcería Trote y Trote, Aparcería El Taita, Aparcería La Herradura y Aparcería El Relincho. En total entre jinetes y grupo de apoyo logístico serían aproximadamente unas cuarenta personas y a este número deberíamos sumarle el acompañamiento familiar que no formaría parte de la delegación oficial.
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2024/03/Directora-de-la-Escuela-1-y-alumos-reciben-a-los-ginetes-y-le-hacen-entrega-de-los-chasques-que-llegaran-a-la-Escuela-de-Paraguay-1024x768.jpg)
Directora de la Escuela 1 y alumnos reciben a los jinetes y le hacen entrega de los chasques que llegarán a la Escuela de Paraguay
La Escuela Artigas en Paraguay
“La escuela celebrará el 28 de abril del año próximo, cien años de ininterrumpida labor educativa. Se ha venido transitando este Camino a los cien años, con la realización de diferentes eventos culturales, históricos, educativos, para celebrar tan significativo acontecimiento. Para ello se ha conformado una Comisión del Centenario, integrada por padres de la escuela, miembros destacados de la comunidad asuncena, uruguayos y paraguayos, y cuenta con el apoyo del Consulado de Uruguay en Paraguay, la Agregaduría de Defensa de la Embajada de la República Oriental del Uruguay y por supuesto de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la ANEP. Asimismo, se ha constituido una Asociación de Exalumnos, unidos por el afecto y agradecimiento hacia la institución, que acompaña este camino”.
DATOS ACTUALES
“Actualmente la escuela cuenta con 253 alumnos distribuidos en ocho clases, desde Inicial 4 a Sexto Grado. Apenas el 3% son niños uruguayos o con doble nacionalidad. Contrariamente a lo que se suele pensar (que la escuela debe recibir niños de Uruguay), la escuela fue creada con el propósito de brindar el modelo educativo de Uruguay a los niños paraguayos, por lo que se cumple con esa misión. La demanda de ingreso es altísima, no pudiendo dar respuesta a todas las solicitudes ya que todos los grupos superan los treinta (30) alumnos.
El plantel docente lo conforman ocho (8) maestras de aula y una directora, todos docentes efectivos dentro de la ANEP, que acceden al cargo mediante un llamado de la DGEIP para el cual se debe cumplir con determinados requisitos y obtener puntaje de excelencia en su desarrollo profesional. Las maestras proceden de distintos departamentos del país, lo cual permite un retorno de la experiencia también a los distintos puntos del país.
Además, la escuela tiene frente al Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay la categoría de escuela privada subvencionada, lo que proporciona un profesor de Educación Física y una profesora de Guaraní. Tres auxiliares de servicio y un jardinero completan el personal.
La escuela lleva adelante el currículo de Uruguay, incluyendo por supuesto, la Transformación Educativa y Curricular que se inició este año. Asimismo, tal como lo establece su Ley de Creación, se ensamblan contenidos del Currículo de Paraguay, sobre todo en lo que refiere a historia y geografía de aquel país.
Se cuenta con la propuesta de Pensamiento Computacional e Inglés Ceibal, cursos que se realizan por videoconferencia. También la escuela es parte del Proyecto de Biblioteca Solidaria.
Coordinación con las distintas autoridades
Por la magnitud del proyecto y tratando de prever todo tipo de contratiempos
Se han de coordinar con las distintas autoridades los siguientes puntos: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca por el control sanitario de los animales, ya que hay pasaje de frontera y cada país tiene reglamentaciones diferentes. Ministerio de Relaciones Exteriores, la mayor parte de la marcha se realiza en territorio extranjero y simplificaría la entrada y salida de los jinetes y de los animales por las respectivas aduanas y las coordinaciones con las autoridades locales, por el transitar en rutas argentinas y paraguayas. El Ministerio de Defensa Nacional por la participación de una representación del cuerpo de Blandengues y el apoyo para conformar la logística de la marcha.
Ministerio del Interior, como se va a recorrer gran parte del territorio nacional, por el pasaje por las rutas nacionales y de los puentes.
Es muy importante también, coordinar con las intendencias municipales ya que muchas escuelas se encuentran en centros urbanos y por ende se va a transitar con animales en la vía pública y la posibilidad de apoyo a las aparcerías de su departamento.
Aparcerías participantes y sus referentes
-Artigas Aparcería Itacumbú Sr. Federico Arbiza
-Canelones Agrupación Sauce a Caballo
-Cerro Largo Aparcería A Poncho y Espuela Sr. Carlos Casas
-Colonia Sociedad Criolla La Querencia Sr. Miguel Parodi
-Durazno Sociedad Criolla Carlos Reyles Sr. Santiago Rodríguez
-Flores Sociedad Criolla Tabaré Regules Sr. Santiago Negro
Florida Los Patricios del 25 Sr. Ignacio Bidondo
-Lavalleja Aparcería El Solitario Sr. Eduardo Abreu
-Maldonado Sociedad Criolla El Ceibo Sr. Néstor Batista
-Montevideo Sociedad Tradicionalista Siete Cerros Sr. Leonardo Saracho
-Paysandú Asociación de Sociedades Tradicionalista de Paysandú Sr. Hugo Núñez
-Río Negro Grupo de Aparcerías Unidas de Fray Bentos Sra. Camila Gómez
– Raíces Younguenses Sr. Ailton Carballo
-Rivera Asociación Tradicionalista de Rivera Sr. Alejandro Píriz
-Rocha Comisión de Asuntos Ecuestre de Rocha Sr. Nicasio Silvera
-Salto Grupo de Apoyo Tradicionalista Salteño Sr. Renato Foucault
-San José Aparcería Manuel Artigas Sr. Marcos Reyes
-Soriano Unión de Instituciones Tradicionalistas de Soriano Sr. Mateo Viurarena
-Tacuarembó Aparcería Patria y Tradición Sra. Mariana Luque
-Treinta y Tres Sociedad Criolla Treinta y Tres Sr. Diego Fleitas
Escuelas que cuentan con Ibirapitá de semillas del árbol original del Solar de Artigas entregadas por ANEP, o su nombre esté vinculado al Gral. Artigas o a la República del Paraguay.
Departamento | Localidad | Escuela | Nombre |
Artigas | Artigas | N°1 | Gral. Artigas |
Tomás Gomensoro | N°5 | Tiene Ibirapitá | |
Canelones | Colinas de Solymar Norte | N°258 | Tiene Ibirapitá |
Villa Olmos | N°93 | 19 de junio | |
Las Piedras | N°106 | Gral. Artigas | |
Las Piedras | N°205 | Tiene Ibirapitá | |
Sauce | N°109 | Gral. Artigas | |
Barros Blancos | N°187 | Cap. Juan A. Artigas | |
Cerro Largo | Melo | N°1 | Gral. Artigas |
Colonia | Colonia | N°1 | Gral. Artigas |
Colonia Española | N°75 | Tiene Ibirapitá | |
Carmelo | N°137 | Solar de Artigas | |
Nueva Palmira | N°7 | Tiene Ibirapitá | |
Durazno | Durazno | N°1 | Gral. Artigas |
Cuchilla de Cuadra | N° 56 | Ansina | |
Flores | Trinidad | N°1 | Gral. Artigas |
Florida | Florida | N°1 | Gral. Artigas |
Florida | N°2 y N°7* | Tiene Ibirapitá | |
La Cruz | N°9 | Tiene Ibirapitá | |
Capilla del Sauce | N°28 | Tiene Ibirapitá | |
Lavalleja | Minas | N°1 | Artigas |
Minas | N°8 | Tiene Ibirapitá | |
Minas | N°63 | Gral. Artigas | |
Maldonado | Maldonado | N°1 | Tiene Ibirapitá |
Aiguá | N°9 | Gral. Artigas | |
Montevideo | Montevideo | N°4 | Gral. Artigas |
Montevideo | N°51 | República del Paraguay | |
Montevideo | N°118 | Ansina | |
Paysandú | Paysandú | N°2 | Gral. Artigas |
Paysandú | N°6 | República del Paraguay | |
Río Negro | Fray Bentos | N°1 | Gral. Artigas |
Rivera | Rivera | N°1 | Gral. Artigas |
La Pedrera | N°94 | República del Paraguay | |
Rocha | Rocha | N°7 | Gral. Artigas |
Punta del Diablo | N°96 | Tiene Ibirapitá | |
Salto | Salto | N°1 | Gral. Artigas |
San José | San José de Mayo | N°50 | Gral. Artigas |
Ciudad de Rodríguez | N°47 | Tiene Ibirapitá | |
Ciudad del Plata | N°119 | Tiene Ibirapitá | |
Soriano | Mercedes | N°1 | Tiene Ibirapitá |
Mercedes | N°4 | Gral. Artigas | |
Dolores | N°2 | Tiene Ibirapitá | |
Cardona | N°9 | Tiene Ibirapitá Martín José Artigas | |
Cardona | N°54 | Fca. A Arnal de Artigas | |
Altos del Perdido | N°85 | Tiene Ibirapitá | |
Tacuarembó | Tacuarembó | N°7 | Gral. Artigas |
Tacuarembó | N°35 | Tiene Ibirapitá | |
Tacuarembó | N°127 | Tiene Ibirapitá | |
Paso de los Toros | N°12 | República del Paraguay | |
Treinta y Tres | Treinta y Tres | N°2 | Gral. Artigas |
* Escuelas que comparten el local |