Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a849
El grupo sanducero “Musiqueros del Fogón” celebra sus 23 años de vida compartiendo su historia de vida artística con nuestra redacción en la voz de uno de sus integrantes icónicos, Carlos Vignolo.
Se iniciaron en el camino de la música típica. Vignolo desde muy pequeño tocaba el bandoneón, instrumento que es muy utilizado en la región, por su vinculación con el tango. También es popular en la vecina orilla por su presencia en el Chamamé, particularmente en la provincia de Corrientes.
Si bien empezaron como música típica, los musiqueros decidieron seguir la carrera con los temas propios. Cabe hacer énfasis que Musiqueros del Fogón fueron los precursores en la utilización de la acordeón en la música de raíz.
-¿Cómo nace Musiqueros del Fogón?

- “En 1999… estamos por cumplir 23 años. Incursioné en la música típica cuando era muy niño, como a los trece años. Con mi hermano formamos un cuarteto típico en Colonia Guaviyú, cerca de Quebracho Nuestro cuarteto se llamaba Los Chacareros . Somos gente de campaña… fue el inicio de nuestros pasos en la música. Por ser el mayor, tengo un poco más de historia. Luego con el género de cumbia integramos el Cuarteto Imperial y también cultivamos la música moderna.
Así fuimos desfilando por los diferentes géneros musicales. Sergio Félix comenzó en el grupo con quince años y yo en ese entonces tenía veinticinco.
En la actualidad él es la primera voz y guitarra. Hugo Wilkinson es el que toca el bajo y la segunda voz; también es docente de música. Ha enseñando guitarra en Quebracho durante toda una vida.
En el grupo de música moderna yo tocaba el teclado. Y el que vive más alejado en Colonia Las Delicias, a unos kilómetros de Quebracho rumbo al Río Uruguay es Omar Alcioni, que toca la primera acordeón y hace la tercera voz.
Omar, nunca anteriormente integró un grupo que no fuera los Musiqueros del Fogón.
En 1991 había otro integrante y empezamos a dedicarnos al Chamamé y nos invitaron a un festival que se hace todos los años en Quebracho. El festival se denomina Cantando al calor del Fogón… nos gustaba interpretar Chamamé y Chamarritas… vimos que a la gente le gustaba escuchar las acordeones y las guitarras… se armaban grandes bailantas.
Allá por el 97 nos llamaban de todos lados e íbamos en forma honoraria y ya nos estábamos cansando de actuar… tocábamos simplemente porque nos gustaba.
Nos decidimos en aquel momento a interpretar nuestras propias canciones y a intentar grabar.
Grabamos entonces el primer demo llamado, Desde el mismo corazón con seis canciones. Y en 1999 iniciamos la actividad de grabación oficial con un cd intitulado, Como palomas en vuelo; luego siguió, Porque nació tierra adentro.
Más adelante creamos un cd con Juan José De Mello, Raíz y Flor y el último fue De ahí nomás, un cd que tiene muchas canciones grabadas de los discos anteriores. Tengo diecinueve temas propios grabados con Los Musiqueros y soy de los que más escribí para el grupo. Las últimas grabaciones fueron todas con temas inéditos donde le dedicamos canciones a algunos personajes de Quebracho e íbamos mucho a la zona del arroyo Guaviyú y también le dedicamos la canción a las ruinas del Zangadero, a la Colonia Las Delicias. - ¿Un suceso que lo haya marcado artísticamente?
- “La canción que escribí llamada Nido de Amor, a la que la Intendencia de Quebracho lo marcó como un tema emblemático e himno cultural a Quebracho.
Ese tema se escucha en las escuelas y los lugares donde se puede difundir y es bailada mucho por los niños. Esa canción fue presentada en el primer cd en 1999. En ese entonces trabajaba en un taxi y llevaba a una familia conmigo. El niño que iba con sus padres me dijo que la maestra les había compartido una letra de mis canciones para que la analizaran. A mí me embargó una emoción muy especial. Pude componer canciones que fueron muy bien aceptadas por el público que supo corealas. Son de esas cosas que uno no espera, pese a estar tantos años en ésto.
El acordeonista vino de la Colonia Las Delicias y se instaló en Quebracho. Y así empezamos a formarnos. Vale decir que somos muy unidos”.
-¿Cómo influyó la pandemia en la agenda musical? - “Como en todos, fue un pozo tremendo. Debe hacer cerca de dos años que no pisamos un escenario. Así que se pueden imaginar que la situación fue tremenda, pero por suerte seguimos trabajando en la música, pues somos musiqueros de corazón. Durante la pandemia ensayamos temas nuevos y hace un par de meses empezamos a grabar con la idea de a fin de año o principios del otro, poder completar otro cd.
Los Musiqueros fueron quienes inventaron la incorporación de dos acordeones en la música uruguaya, dándole ese toque de alegría a un género que generalmente se caracterizó por ser melancólico. “La acordeón se hace sentir con su sonido fuerte y en los escenarios siempre hemos sido muy bien recibidos” – sostiene Vignolo. Los Musiqueros se han presentado en varias oportunidades en la Sala Zitarrosa, en el Ateneo de Montevideo, en el Prado y en los festivales más importantes del país. Y continúan vigentes con el amor genuino a lo que hacen, volviendo al ruedo después de este momento complejo que impacto en el mundo entero.
Quienes deseen contratar al grupo podrán escribir al email [email protected]
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a849