back to top
13.8 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

No faltan brazos, Sr. Presidente

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8nmf

Hace veintiún días comenzó la tan esperada vacunación contra el Covid 19.

Lo que parecía que iba bien, con normalidad, de pronto empezó a complicarse. Veamos algunos comentarios, tres solamente, tomados casi al azar, que distintas personas han escrito en redes sociales (redes también para el desahogo), y que explican la situación:

Uno:
-«Casi no duermo…día y noche me paso tratando de agendarme y no puedo. Sé que hay que insistir, seguir y seguir insistiendo, pero ¿hasta cuándo? ¿Cuándo duermo? ¿Cuándo hago otras cosas que tengo que hacer?».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Dos:
-»Es una tomada de pelo lo que está sucediendo con las vacunas, piden a la gente empatía, colaboración, etc., etc., etc., pero ¿esa misma actitud están teniendo las autoridades y quienes son los encargados de distribuirlas? ¿Cómo puede ser que se anunciara la apertura de la agenda para personas entre 50 y 70 el día martes (por el martes 16), pero desde las 00:00 horas el sistema no funcionaba y a las 9:00 emiten un comunicado que ya no hay más lugares disponibles? ¿Es broma? ¿Y en Salto se vacunó «por error» con vacunas Pfizer a un grupo de personas que no les correspondía? ¿De verdad? ¿Alguien con fundamentos valederos, puede explicar lo que está sucediendo? Yo pienso y quiero vacunarme, pero si esto es serio!».

Uno más:
-»¿Qué hacemos con las disculpas y las excusas? La gente quiere vacunarse de una vez, cada día que pasa aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. ¿No entienden eso? Si no están capacitados para llevar adelante una agenda, que deleguen la actividad a gente más apta. Hace días el sistema está igual».

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Y lo peor del caso es que no queda otra que darle la razón a quienes expresaron lo apuntado en líneas anteriores. El sistema está fallando, en eso no se admiten dudas. Es una pena. Es una lástima realmente porque, y aquí está lo más grave a nuestro entender, hay gente que ya anda por allí diciendo desanimada: «Bueno…ya está!…no intento más». La gente se cansa y se desilusiona, y es lo que no debería pasar. Pero pasa.

Entonces, Sr. Presidente, no están faltando brazos como usted ha dicho en otra de sus ocurrentes frases a las que nunca le falta amplificadores por varios días más. Lo que está faltando es un sistema más eficiente para que los brazos estén, para que los uruguayos que quieran vacunarse, que seguro son miles y miles más que los que hasta ahora han superado la odisea de poder agendarse, puedan decir presente y poner el brazo.

He aquí una cosa que sí puede criticarse. Es cierto que estamos ante algo inusual, sin antecedentes, estamos ante algo nuevo que se va descubriendo en la marcha; a eso nadie lo discute y hasta se entiende. Pero, ¿se justifica esta situación cuando hace un año que se habla de que llegaría la vacuna en algún momento y que el país debería organizarse para suministrarla entre la población?

El mundo ha demostrado un avance magnífico en su ciencia y tecnología. Por ejemplo, sin apartarnos del tema, al crear no una sino varias vacunas para combatir un virus desconocido. ¿Y no ha podido crear un sistema informático que brinde una agenda electrónica más eficaz? ¿O es solo el Uruguay que no ha logrado tenerla?

Insistimos: aquí sí tiene algo para criticar quien quiera hacerlo. Sin necesidad de inventar cosas. Porque mire que se inventan cosas…Pero tomemos solo un ejemplo. Desde la conferencia de prensa que dio el gobierno el pasado martes, encabezada por el Presidente Lacalle Pou, hay quienes se han encargado sistemáticamente, un día sí y otro también, de criticar el hecho de que «ya no es obligatoria la educación? Es más, hay quienes han traído la figura de José Pedro Varela, usándola de modo totalmente irrespetuoso, fuera de lugar, para decir que este actual gobierno está contradiciendo a Varela y a la tradición uruguaya. Todo eso es falso.

Puede haber falta de buena comprensión o abundancia de mala intención. Creemos que las dos cosas. Porque, ¿cuándo se dijo en esa conferencia de prensa que la educación dejaba de ser obligatoria? Nunca. Lo que se explicó es que la presencialidad dejaba de ser obligatoria, y por unos días (hasta Turismo), mientras se intenta detener el crecimiento de la enfermedad que se dio en marzo. Es decir, cursar hay que cursar, obligatoriamente, si no, no se aprobará el curso, solo que la familia puede decidir (por unos días) si el estudiante lo hace de modo presencial o virtual. De hecho, maestros y profesores (salvo en departamentos puntales en que solo se trabaja virtualmente) siguen yendo todos los días a dictar a sus clases y, no es un dato menor, no son pocos los alumnos que han optado por ir, por asistir, por estar presentes en la escuela o el liceo, o la UTU. ¿Por qué confundir entonces a la gente tratando de hacerla creer que «dijo el presidente que la Educación ya no es obligatoria»? No, no dijo eso. Y ya que estamos, tampoco se dijo nunca que desaparecerían los liceos nocturnos, como alguna vez se intentó hacer creer, ni que desaparecerían los boletos gratuitos para estudiantes, ni que cerrarían los comedores escolares, etc., etc.

En fin, hemos pasado ya más de un año de convivencia con este virus. Y cada tanto hay quienes alzan la voz para reclamarle a los gobiernos, nacional o departamental, medidas «drásticas» y «urgentes». Pensamos sinceramente que sea cual sea la respuesta del gobierno, las medidas, si no es acompañada por un cambio de actitud de la ciudadanía, fracasará. Evitar las exposiciones innecesarias y vacunarse, eso se pide, ¿es tan difícil entender? Ahora bien, claro que si por un lao se pide vacunarse, hasta con publicidad en televisión se insta a vacunarse, y por otro lado la gente no puede acceder a agendarse, es contradictorio. Y es, como decía alguien en su comentario que transcribimos al inicio de estas líneas, una tomada de pelo.

Quizás lo importante siga siendo dejar de lado la política. Hay un clima raro que no hace bien a nadie: la lucha, increíblemente, parece por momentos que no es contra una enfermedad, parece que fuera de la oposición contra el gobierno y de este con la oposición. ¿Dónde está la educación, la cultura, la civilización de la que tanto nos hemos jactado siempre? Totalmente de acuerdo con usted, Dr. Juan Pablo Cesio: «Es momento de dejar de lado todas las diferencias políticas e ideológicas que podamos tener con el gobierno y trabajar todos juntos, cuidarnos todos juntos».

Que así sea.

Contratapa por Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8nmf
- espacio publicitario -Bloom