back to top
martes, 22 de abril de 2025
15.5 C
Salto

Carina Blixen ingresó a la Academia Nacional de Letras

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/35ez

El miércoles 29 de noviembre, en coincidencia con el día de su cumpleaños número 67, Carina Blixen pasó a integrar la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Unos días antes, habíamos recibido esta invitación:

“La Academia Nacional de Letras tiene el agrado de invitar a Ud. a la ceremonia de incorporación de Carina Blixen como académica de número de la institución, donde ocupará el Sillón Bartolomé Hidalgo. Será presentada por el académico Juan Justino da Rosa. A continuación la nueva académica ofrecerá su discurso bajo el título Los inicios de Felisberto Hernández: un «extraño viaje». Miércoles 29 de noviembre a las 18:30 horas en la Biblioteca Nacional, 18 de julio 1790”.

¿QUIÉN ES CARINA BLIXEN?

María Carolina Blixen Durán, conocida como Carina Blixen, nació en Montevideo el 29 de noviembre de 1956; es una destacada crítica literaria y docente. En 1976 ingresó al Instituto de Profesores Artigas (IPA) de donde egresó en 1980 como profesora de Literatura.

Entre 1982 y 1983, vivió en España junto a su esposo Oscar Brando, también escritor. En ese tiempo Carina realizó investigaciones sobre la obra del escritor español Juan Benet y también sobre el período barcelonés del artista plástico uruguayo Joaquín Torres García.

De regreso a nuestro país, integró el equipo que preparó el “Diccionario de Literatura Uruguaya”, ambicioso emprendimiento dirigido por Alberto Oreggioni y coordinado por Wilfredo Penco (editado en dos tomos por la Editorial Arca en 1987).

Interesada en las figuras femeninas de la literatura uruguaya (Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, Armonía Somers, Clara Silva, Alicia Migdal), ha publicado trabajos sobre sus estrategias de escritura.

Como crítica literaria, desde artículos en periódicos y también en libros, ha intentado seguir el devenir de la literatura uruguaya desde 1985, así como también en los escritores que Ángel Rama calificó de “raros”, en particular enfocó su trabajo en la poeta salteña Marosa di Giorgio, en Felisberto Hernández y en Mario Levrero.

En el año 2013 concluyó sus estudios de doctorado en la Universidad Lille 3, en Francia. Su tesis fue un estudio sobre la obra del novelista Carlos Liscano.

Actualmente es investigadora de la Biblioteca Nacional.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/35ez
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO