23 de octubre Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación

0
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktqw

La fecha fue establecida en las leyes N.° 16.154 y N.° 19.715, que designaron el 23 de octubre de cada año como el Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en Uruguay.

La fecha recuerda el 23 de octubre de 1815, cuando José Gervasio Artigas envió un oficio al Cabildo de Montevideo apoyando la publicación del Periódico Oriental.

Su editor fue Mateo Vidal, sacerdote y político que se integró al movimiento independentista y revolucionario, siendo elegido diputado en el Congreso de Tres Cruces para representar a la Banda Oriental ante la Asamblea Constituyente del año 1813.

Artigas calificó la publicación como una “herramienta fundamental” y exhortó a los integrantes del cabildo a promover la libertad de prensa en el territorio nacional.

El Periódico Oriental, cuya hoja medía 15 x 10 centímetros, solo pudo publicar un primer Prospecto. Un ejemplar se conserva en la Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, del Museo Histórico Nacional.

APC invita a toda la sociedad salteña para el acto del Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación

Este lunes en Plaza Artigas desde las 17 horas

Como cada año en esta fecha, la Asociación de Profesionales de la Comunicación (APC) convoca a la sociedad salteña a acompañarlos en un día tan particular. Por este motivo, EL PUEBLO dialogó con su Presidente, el comunicador Juan Vicente Román.

– Ante la víspera de un nuevo Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación, ¿cuáles han venido siendo las principales preocupaciones en APC?

– Durante muchos años APC ha estado siempre pendiente de las principales preocupaciones que han aquejado a nuestra sociedad salteña, organizando campañas de ayuda a determinadas causas con maratones de cadenas de radio y televisión, acompañados siempre por las coberturas del periodismo escrito. La que terminó siendo la más notoria de las campañas tiene que ver con la concreción del IMAE Cardiológico para Salto y la región, que con el correr de los años se ha ido demostrando que la visión que se tenía entonces sobre alcanzar este logro para la gente con cardiopatías en esta región era la adecuada, y si se quiere, imprescindible. Al final de ese recorrido luego de muchos años, es que gente de APC, fundamentales y ejemplos para nosotros, se pusieron el cuadro al hombro acompañados por mucha gente, las fuerzas vivas de la región que juntaron firmas en todo el litoral, alcanzando a unir miles y miles de voluntades detrás de ese objetivo.

Pero eso nos llevó mucho tiempo, y quizás fuimos descuidando algunos aspectos propios, casi introspectivos, de mirarnos hacia adentro de la asociación, que cuando quisimos ponernos al día cayó la pandemia. Teníamos unos cuantos proyectos e ideas para realizar jornadas y talleres de capacitación para los comunicadores, pero por obvias razones no pudieron concretarse. De todas formas, nos centramos en la situación propia y personal de los comunicadores, socios y no socios de APC, porque la pandemia los golpeó duro a nivel laboral. Inmediatamente se suspendió la cobranza de la cuota social mensual en el mismo mes de marzo de 2020 cuando cayó el COVID en Salto, algo que comenzamos a retomar recién en junio pasado. Luego de tres años y tres meses se volvió a cobrar la cuota social sin ajustar su valor. Realizamos algunas tareas solidarias con comunicadores que realmente pasaron mal, con algunas canastas que entregamos en los momentos más complicados donde todos sufrimos, incluso la pérdida de algunos compañeros que la pandemia se llevó.

Podemos decir que definitivamente este año dimos vuelta la página y en el Día de los Abuelos, el 19 de junio, plantamos cinco lapachos en nuestra Plaza de la Comunicación para recordar a comunicadores que se nos adelantaron, socios y colaboradores históricos de APC, como fueron Laura Giordano y Hugo Rolón, pero también decidimos reconocer en vida la trayectoria a otros grandes colaboradores con nuestra institución, como sin duda han sido y son Lérida Peirano y Norberto “Chumbo” Sagnol. Pero tampoco podíamos estar omisos en reconocer a nivel educativo la inmensa trayectoria del Liceo IPOLL en sus 150 años de vida. Es así que junto a familiares de los comunicadores y el equipo de Dirección del IPOLL renovamos nuestro compromiso y recuerdo de todos plantando vida con esos árboles.

Al mes concretamos un Taller Integral de Radio, pensado esencialmente para locutores, pero que por la calidad de los expositores que llegaron desde Argentina y desde Montevideo, se terminó haciendo extensivo a la comunicación toda, cumpliendo así con un mandato de nuestros estatutos, preocuparnos y ocuparnos de la capacitación y aggiornamiento de nuestros conocimientos en materia de comunicación, donde no solo participaron jóvenes comunicadores sino colegas con trayectoria de años y hasta directores de medios que comprendieron claramente el objetivo de llevar adelante este taller.

Y hoy nos encuentra organizando un año más el Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación, que a raíz de la situación del río, nos lleva a tener que volver a Plaza Artigas este mismo lunes a las 17 horas, donde en lo personal como Presidente de APC daremos un pantallazo de la situación que estamos viviendo en Salto y luego el Profesor Jorge Pignataro será el orador invitado de este año quien en su rol docente, nos pintará una miscelánea de todos los centros de estudios que están cumpliendo años y de la situación de nuestra educación. Este año los conductores del acto serán los reconocidos comunicadores y periodistas Sandra Canio y Luis Nickleson, que además son socios de APC.

– ¿Y luego?

– Y luego tenemos que prepararnos para convocar a nuestra Asamblea Anual y rendir cuentas a nuestros socios y convocar a elecciones de autoridades para el período 2023-2025, ya mirando también que el año que viene habrá una nueva edición del Fausto, donde ya estamos comenzando a trabajar en algo que es tan importante para nuestra sociedad.

– ¿Cuál sería su mensaje para los comunicadores ante un nuevo 23 de octubre?

– Brevemente para no adelantar lo que diré en la plaza mañana, convocarlos a todos a que nos acompañen como cada año para homenajear a quienes trabajan a diario en los medios de comunicación. A los comunicadores, que se sigan acercando a APC que aún tenemos muchas ideas y proyectos para concretar juntos.

El periodismo no es el vuelo de una aventura ocasional”

Para Eleazar “Chito” Silva, periodista

Eleazar “Chito” Silva no necesita presentación, su trayectoria en el arte de escribir y en el de decir le es reconocido no solo por el pueblo sino también por sus colegas. La musa que lo nutre es permanente, y su trabajo en sí mismo nos inspira a todos a superarnos en este oficio del periodismo.

– ¿Qué fue lo que lo llevó a dedicarse al periodismo?

– Una cuestión tan básica como irrenunciable, la vocación. Porque además soy de los que pienso que llegamos a esta vida, con un destino predestinado. Con un rol que alguien dispuso. Somos consecuencia de esa naturaleza humana que es inevitable. Pero también compleja, y no siempre atribuible a la razón. Después de todo, las emociones también juegan su partido y deciden. 

El periodismo no llegó desde la arrogancia de un berretín ocasional, y si como consecuencia de un poder que todos genuinamente tenemos y a veces despilfarramos, el poder de la creación. El periodismo necesita y debe pasar por la creación, caso contrario el vacío resultaría insoportable, tedioso, desamparado de dignidad. O de sueños de evolución.

– ¿Cómo se lleva con los avances tecnológicos en materia de comunicación?

– El avance de la tecnología como tal se nos metió por la puerta del fondo. No le abrimos esa puerta. La tecnología no pide permiso, es antidemocrática. Ejerce sus mandamientos y no entiende la posibilidad de ser evaluada. Ejerce su autoritarismo. Por lo tanto, cuando finalizaba la década de los 80, en los diarios acusamos sin anestesia el mazazo en la nuca. 

Se nos hablaba de digitalización y otras yerbas. Nos despertaron de la siesta y nos abrumaron con un cóctel de palabras foráneas, porque las computadoras no son precisamente de origen charrúa. Pasamos de las máquinas de escribir a esos cerebros electrónicos. Los dedos temblaron en medio de la angustia mental. Nos tiraron por la cabeza un mundo desconocido. No fue una sensación placentera. Más bien, un acto de tortura. Tuvimos que adaptarnos a esos avances o nos hundíamos en el fango de la historia no querida. Usamos lo que venga, y no renunciamos. Es que no podíamos renunciar. Estamos de manos atadas. La tecnología es la que da las cartas, ¿de acuerdo? Y en la comunicación también.

– ¿Qué destacaría como virtudes de cada medio en los que se desempeña?

– Cada medio de comunicación encierra su magia propia o su magnetismo singular. El diario es lectura y la radio es escuchar. El diario es más perpetuo, casi una simiente de reflexión al paso de las horas, de los días, de los meses, de los años, de la vida. Está ahí. Es una síntesis casi milagrosa, porque la palabra escrita no muere, pelea y monta su propia trinchera para prolongarse. La radio es el hoy, es el ahora. Es el formidable puente tendido con quienes serán receptores, pero no sabes cuántos, de esas voces que saben de su propio crisol o de una aventura reflexiva hecha pensamiento. El papel y el micrófono, a esos no los vencerán. Son bastiones indestructibles, con sabor a pueblo, con sabor a gente, con sabor a humanidad.

– ¿Cuál es a su entender la forma de comprometerse desde el periodismo?

– Es verdad que el periodismo tiene un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento crítico de la gente. No dejará de mover conciencias, de fomentar la solidaridad, hasta de mejorar el sentido democrático. Comprometerse desde el periodismo es saber, ser y exponer. No es apelar a la verdad, es tratar de descubrirla si es que existe, más allá de la subjetividad. Comprometerse no es caer en el vulgarismo de lo chabacano. Es rendirle cuenta a la creación de la que hablaba al inicio. Pero sobre todo, amplificar la nobleza del pensamiento que se transmite. Y la más generosa nobleza, es la que no sabe mentir. La que no traiciona.

– ¿Haría cambios en lo que es hoy el ejercicio periodístico?

– Más que cambios en el ejercicio del periodismo, evaluar a quien o quienes se pretenden sumar. Evaluar aptitudes es una forma de no caer en el pantano de la mediocridad o en la lejanía que entonces supondrá, el mismísimo valor de lo más o menos digno. ¡Tiene que existir algún medidor de capacidades! No se puede hacer periodismo si una cultura generalizada no se plantea. La cultura en porciones, es un acto de irreverencia frente al receptor, aquí en Salto o en la China. El periodismo no es el vuelo de una aventura ocasional. Se es o no se es para el ejercicio de la función. Que la función no eche, pero que obligue.

– ¿Hay límites en el ejercicio del periodismo?

– Hay límites inevitables en el ejercicio del periodismo en este solar salteño y otros que anden en la vuelta también. El tema clave es quien determina el límite, ¿los poderes de turno? ¿Las circunstancias que generan el mecanismo de convivencia? Lo grave y vergonzante es cuando el periodista se auto limita, se flagela mansamente o se inmola desde alguna perezosa idiotez argumental. A veces los límites son cosa prohibida y entonces el camino de la dignidad también se degenera, como acto de maldición.

En Salto andamos a contramano con estas cuestiones vitales, mientras que quienes somos parte de los medios no le deberíamos escapar a un horizonte de periodismo, más hacia la gente y no tanto hacia nosotros. Si pensamos que primero aflora el ego del periodista por sobre el valor de la noticia, es como admitir que los planetas están mal alineados. Tan mal alineados, como nosotros.

Estela Gauthier: “Me encanta esta profesión siempre y cuando edifique, ayude a construir”

Estela Gauthier es una reconocida periodista y comunicadora que, aunque no nació en Salto, está radicada y trabaja aquí desde hace muchos años. Ha incursionado en televisión, radio y actualmente también integra el equipo periodístico de Diario EL PUEBLO.

Lo que sigue es una síntesis de lo que narraba Estela al momento de elaborar este informe:

De Dolores a Salto

“Yo comencé con el trabajo de comunicación en Dolores-Soriano, en Difusora Soriano de Mercedes. Había un estudio en Dolores desde donde se intervenía en los informativos centrales que eran a mediodía y a la tarde. Después por motivos familiares nos mudamos a Mercedes mismo, pero con otras actividades empresariales y ahí seguí haciendo comunicación pero por hobbie. Participaba en un programa que se emitía en el canal de Fray Bentos, y en el que yo tenía un bloque con entrevistas sobre todo a mujeres en diferentes roles. Después, debido a diferentes circunstancias de la vida, me vi casi que obligada a tomar este hobbie como mi profesión pero de forma vocacional, y eso me trajo a Salto donde me desarrollé en varias áreas del periodismo, prensa oral, televisiva y escrita”.

¿Periodista o comunicadora?

“Me sentí siempre más cómoda con el rótulo de comunicadora más que de periodista, porque mi objetivo principal siempre fue dar espacio, ser nexo entre las personas que tienen algo para decir, informar, contar, mostrar desde cualquier área o inquietud, con el público. Sigo sintiendo que ese es mi rol, que ese es mi lugar. A mí me da gusto que las personas tengan un lugar donde ir a expresarse, sentirse libres de decir, profundizar en las experiencias que quieren compartir. Porque muchas veces para el entrevistado hay cosas obvias, que no lo son para el que escucha o el propio periodista, entonces poder desarrollar el tema con tranquilidad, preguntando o repreguntando, conocer el contexto de eso que está presentando o planteando, el porqué, para qué, desafíos…y tantas aristas más que uno encuentra en el transcurso de una entrevista. Otro aspecto que me parece importante es dar lugar a temas sociales de interés, temas sociales sensibles a la población más allá del “Día de……” me parece fundamental, me parece que mi compromiso como comunicadora es ese, dar espacios.

Importa “ir por lo constructivo”

“Yo he hecho y hago comunicación desde un lugar que le queda cómodo a mi forma de ser que es ir por lo constructivo . Ejemplo de eso fue el programa De Mujer a Mujer que hicimos primero en Radio Libertadores y luego llevamos a la tele. Y ese fue un espacio sumamente importante para desarrollar los temas que eran y siguen siendo importantísimos para la mujer y para la familia en general. Y siento que cumplo al poder informar dando espacios a los que saben, porque el conocimiento desdramatiza en muchos casos. Hace poco también realizamos un ciclo en Canal 4 local, Sabores y Estilos, donde mostramos propuestas gastronómicas de Salto, en momentos complicados por la situación cambiaría con Argentina. Pero fuimos por el lado constructivo, mostrando lo que se ofrece acá, mostrando los esfuerzos que hacen los salteños, sus experiencias, sus desafíos y sus productos. No tengo áreas o temas de preferencia, sí lo que prefiero es dar protagonismo a lo que impulsa, construye, forma e informa. No hago periodismo de opinión primero porque como dije antes yo me percibo como un nexo, un medio, no es mi enfoque el que importa sino el de la persona que quiere llegar a un público. Y ese público sacará sus conclusiones y formará sus opiniones, y para eso uno trata de que se muestren todos los elementos”.

¿Hay libertad de expresión?

Es una pregunta muy recurrente en nuestro ámbito si hay libertad, libertad de expresión. Yo aseguro totalmente que libertad tenemos, pero hay que atenerse a las consecuencias. Me encanta esta profesión siempre y cuando edifique, ayude a construir, a tolerar, a formar opiniones fundadas, aún cuando desde este lugar se denuncie o critique. Y, por lo mismo que decía antes, me cuesta hablar de mí, será porque justamente uno siempre hace hablar al otro, y ahí debo decirte que me gusta mucho más escuchar al otro. Esta es una hermosa profesión, te enseña de todo, te relaciona con tantas personas, tantas temáticas diferentes, tantas personas diferentes que es totalmente enriquecedora, formadora y desafiante.

La virtud más importante que tiene que abrazar un periodista es la libertad de poder trabajar con honestidad , sinceridad , buscando la verdad

Leonardo Silva. Periodista

Con 16 años desempeñándose en diario EL PUEBLO, Leonardo Silva incursiona también en radio y televisión y para él todos tienen que tener como virtud , que permitan trabajar con libertad.

Si bien tal vez no buscó desarrollar esta profesión, los caminos lo condujeron al periodismo , profesión que lleva adelante hace más de 25 años. Así nos lo cuenta en esta entrevista.

“La verdad que dedicarme al periodismo fue todo medio producto del destino . Si alguna vez me hubieran preguntado si me veía como periodista jamás se me hubiera ocurrido , pero resulta que a través de la invitación de amigos es que termino llegando en el año 98 primero a la radio y luego a la televisión para tratar de tener justamente un proyecto periodístico encarado desde la política , que era lo que me gustaba . En realidad creo que todo todo lo que fui haciendo durante mi vida me fue conduciendo de manera invisible hacia el periodismo , cada cosa que yo hacía , cada cosa que me gustaba todo terminaba o terminó desembocando justamente en lo que hoy trabajo de hace más de 25 años y que abrazo con mucha pasión y además también con responsabilidad . Así que por invitación de amigos llegué al periodismo probando suerte , ensayo y error , me gustó , descubrí mi vocación y aquí estoy”

Leonardo Silva es de Río Negro, pero se integró naturalmente a la profesión porque conocía la idiocincrasia salteña.

“Cuando comencé a trabajar como periodista en el año 98 ya hacía 8 años que estaba en Salto , o sea que no hubo mucha necesidad de adaptarme porque ya estaba adaptado a lo que era la idiosincrasia de los salteños y lugar donde decidí quedarme por decisión propia sin ningún tipo de atadura. Así que fue muy fácil adaptarme , me costó de repente al principio , yo sabía mucho de política nacional poco de política local pero prácticamente enseguida le agarré la mano siempre ayudado por colegas locales que me ayudaron a entender muchas cosas y me enseñaron muchas cosas del periodismo “

Como Leonardo desarrolla su actividad periodística de forma radial, televisiva y escrita, le consultamos sobre las virtudes que encuentra en cada uno de los formatos.

“La virtud más importante que tiene que abrazar un periodista es la libertad , la libertad de poder trabajar con honestidad , sinceridad , siempre en busca dela verdad y que los medios en los que hoy estoy , sea la radio o la tele , o en el diario propiamente , en diario El Pueblo estoy hace más de 16 años , trabajar con libertad , y además contar con el respaldo de la dirección de los medios en el trabajo que uno hace , bueno me parece que son de las mejores virtudes que hay que destacar. Donde prima la libertad de expresión , la libertad de pensamiento y la libertad de trabajar con todas las garantías”

Para Leonardo Silva una forma de comprometerse en el periodismo es “asumiendo que los periodistas no somos los protagonistas de la noticia . La noticia y quienes participan de ellas son los verdaderos protagonistas y teniendo claro eso uno ya sabe que va a tratar de hacer un buen periodismo y comprometerse siempre con la verdad , nunca quedarse con versiones , con rumores sino que hay que chequear por varios lugares , por varias fuentes hasta que sepamos lo que esla verdad . No tiene que movernos la primicia y ser los primeros que lo digamos , sino que cuando la gente sepa que uno habla o uno escribe sea al día siguiente que apareció la noticia , van a saber o van a creer en eso porque lo dice el periodista que tiene chequeada la información”.

Por último hablamos con Leonardo sobre la necesidad de cambios en el ejercicio de la profesión . En este aspecto fue por el lado de la capacitación.

“Y yo apostaría a trabajar más en la capacitación , en el estudio de quienes trabajamos en el periodismo y en la comunicación . El saber no ocupa lugar , los libros no muerden , y está bueno seguir estudiando. Uno en esto del periodismo por más que lleve tantos años no deja de ser un eterno aprendiz del periodismo y de la comunicación , entonces de esa manera sabiendo que aún no lo sabemos todo y que todavía tenemos mucho por aprender , me parece que por ahí podemos seguir mejorando , tratando de elevar la vara a una altura que se merezca la audiencia y los electores de que consumen los medios de comunicación locales”

Además de informar, entretener, el periodismo debe hacer que la gente se supere en su capacidad de análisis de la realidad


Jorge Pignataro , periodista ,    escritor y docente .

Actualmente tiene su programa en radio Libertadores y escribe para diario EL PUEBLO. Más allá de sus notas periodísticas nos encontramos con sus análisis generalmente llevados por el sentido común y la imparcialidad necesaria como para expresarse con libertad.

Con Jorge Pignataro abrimos el diálogo enfocádonos    en lo que hace al punto de encuentro entre la literatura y el periodismo , pero también recorrimos otros aspectos que hacen a la profesión como los objetivos que persigue , sus temáticas preferidas y confrontaciones.

Nuestra pregunta concreta fue si hay algún punto en que se encuentran el periodismo y la literatura.

“Sí, por supuesto que sí. Partamos de la base que los dos son expresión mediante el lenguaje. Además, expresión que se distingue del mero acto de hablar o escribir como lo hacemos cotidianamente. Al contrario, tanto el periodista como el escritor deben buscar formas diferentes de comunicar, no solo importa qué se dice sino cómo se dice es fundamental. Es otro nivel de expresión, tanto el de la literatura como el del periodismo , pero que existe ese fuerte vínculo no lo digo yo, lo demuestran los hechos, basta con leer la biografía de los grandes literatos de todos los tiempos y de todo el mundo, para comprobar que en un altísimo porcentaje se dedicaron al periodismo. Se me viene ahora a la mente Gabriel García Márquez, uno de los casos más notorios, pero podríamos nombrar miles.”

En relación a su principal objetivo en la comunicación , Pignataro señala varios , pero todos apuntan a ampliar la perspectiva del público.

Son varios objetivos porque la tarea es muy amplia. Pero creo que podría hablar sí de ciertos ejes u objetivos principales: informar, entretener, hacer razonar al receptor de nuestro trabajo y muy especialmente formar. Es decir, creo que el periodismo debe hacer que la gente se supere, en su forma de ver las cosas, por ejemplo viéndolas desde diferentes ángulos; debe hacer que la gente se supere en su capacidad de análisis de la realidad; porque en definitiva todo eso va a redundar en una mejor calidad de vida. Eso es lo que me he propuesto siempre, desde que me inicié en este oficio maravilloso allá por el año 2002, haciendo breves notas culturales que publicaba en El Pueblo por la generosidad de José Luis Guarino, un referente para mí. No quiero irme de tema pero siempre me gusta recordar y valorar ese inicio. Después continué en Radio Libertadores y luego ya ingresé al equipo de El Pueblo, son los dos medios de comunicación en los que trabajo hasta el día de hoy.”

Pignataro aborda un sin fin de temas en sus notas tanto radiales como escritas por lo que al solicitarle que nos comente sobre sus temas de preferencia dijo que    “ss una pregunta difícil…Todo lo que tiene que ver con el acontecer cultural me gusta mucho. La política también, aunque prefiero lo nacional antes que la política internacional. La historia política del Uruguay por ejemplo es algo que me atrae mucho, conocerla, hacerla conocer a través de los medios de comunicación y vincularla con el presente…Después, te diría que hay ámbitos de la información en los que me cuesta sumergirme. Alguna vez tuve la experiencia de integrar un equipo periodístico de Deportes en la radio, pero no lo veo como algo muy natural en mí, ¿me explico? Y por otro lado, nunca he ingresado al mundo del periodismo agropecuario y siento que no me desenvolvería bien. Soy muy respetuoso en cuanto a eso, es decir, creo que el periodista debe conocer muy bien los mares en donde navega, y el Deporte y el Agro no me parecen muy conocidos para mí.”

Libre y cómodo

“Siempre hallé en este oficio la posibilidad de trabajar a mi manera, siguiendo las directivas de los medios que me brindan esa posibilidad por supuesto, pero con mucha libertad. Así que si puedo trabajar en lo que me gusta y hacerlo con libertad, ¿qué más puedo pedir? Me siento cómodo y satisfecho.

Más alla de sentirse en un lugar cómodo , hay algunas situaciones que disgustan al periodista.

“Digamos que me chocan algunas actitudes de la gente hacia los periodistas y viceversa, también hay que ser autocrítico, y reconozco que muchas veces hay periodistas que actúan de una manera que al menos a mí me resulta chocante. A ver si me explico…Por ejemplo me molesta cuando hay gente que valora mucho a un periodista pero solo porque está de acuerdo con su propio pensamiento, pero si ese periodista mañana opina algo con lo que la misma persona que hoy lo alaba no está de acuerdo, ya prácticamente que lo crucifica y pasa a considerarlo un mal periodista. Creo que como sociedad nos falta madurez en eso. Nos falta madurez para entender que el buen periodista es aquel que actúa con honestidad, además claro , de saber buscar y transmitir un contenido, pero tiene que ser honesto y como consumidor de contenidos tengo que pensar que no importa si concuerdo o no con él, tengo que valorar su sinceridad, su valentía, su corrección en el estilo…En cuanto a las actitudes de los periodistas que no me gustan, diría por ejemplo el cambiar su pensamiento por dinero, ¿me explico? Otra cosa que no me gusta, es que el periodista se niegue a superarse en el manejo del lenguaje, como si no entendiera que es su herramienta fundamental. A veces escucho o leo expresiones que me parecen muy pero muy desafortunadas, además de incorrectas desde el punto de vista gramatical y lingüístico, eso me preocupa, porque queramos o no, estamos siendo formadores. Y ni que hablar cuando además se trata de algunas personas que están formando a otros periodistas, pero bueno, es un tema más complejo.”

Con 400 socios y la preocupación por “señales en algunos casos peligrosas, que vienen del poder político”, la APU continúa velando por la libertad de prensa y expresión

Para este informe EL PUEBLO conversó con Luis Curbelo, actual Secretario de Prensa y Propaganda y Relaciones Internacionales de APU, la Asociación de la Prensa Uruguaya. Aquí lo medular del diálogo:

-Recordemos brevemente qué es APU, qué tiempo tiene de existencia y qué objetivos persigue.

La Asociación de la Prensa Uruguaya es el Sindicato único de los Trabajadores de los medios de comunicación en todos sus ámbitos, esto está establecido por ley antes era solo de los periodistas, pero esto se amplió a todos los trabajadores de los medios de comunicación en todos sus ámbitos, lo cual implica entonces que no hay solo periodistas dentro de la Asociación sino también trabajadores técnicos de los medios de comunicación, camarógrafos, reporteros gráficos, sonidistas, de todo tipo de trabajadores vinculados alos medios de comunicación. También están incluidos dentro de APU los trabajadores del Cable, entre otras cosas porque ellos laudan su salario a través del Grupo 18 del Consejo de Salarios que es el que APU representa. APU fue fundada el 25 de octubre de 1944, está cumpliendo 79 años en unos días y el principal objetivo es la defensa de la libertad de expresión, de la libertad de prensa y de las condiciones laborales de los trabajadores de los medios de comunicación. esos son los objetivos centrales que están establecidos en los estatutos del sindicato.

-¿Es significativo el número de asociados?

En realidad no es significativo. Hemos perdido varias decenas o cientos de asociados en los últimos años, en tiempos de pandemia, principalmente en el sector Cable donde hubo despidos importantes incluso de varios dirigentes significativos de nuestro sindicato. Actualmente contamos con una base social de alrededor de 400 afiliados en todo el país; alrededor de 300 cotizantes efectivos, este es un número muy bajo aun cuando la cantidad de medios se ha reducido sustancialmente. No nos olvidemos que hemos perdido medios de comunicación que en algunos casos albergaban a unos 120 periodistas, como es el caso de El Observador que ahora sale solamente en formato digital, ha sido adquirido por un medio argentino y tiene apenas 15 o 20 trabajadores en plantilla. ahí ha habido una reducción notoria de trabajadores. Lo mismo ha ocurrido en las radios, aquí en Montevideo y en todo el país, donde se han reducido notoriamente los planteles que estaban dedicados a la cobertura de los informativos. Este es un dato de la realidad que ha afectado obviamente a la Asociación de la Prensa Uruguaya.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tienen hoy como Asociación?

En el marco de lo que establecen los estatutos, la defensa de la libertad de expresión, de la libertad de prensa, y sobre todo de las condiciones de trabajo en los medios de comunicación son tres desafíos fundamentales en el caso de la defensa de las condiciones de trabajo, tenemos la gran dificultad, como dije, que se han perdido cientos de puestos de trabajo en Montevideo y en el interior, y se han precarizado las condiciones de trabajo en general. Ahora mismo estamos en una discusión con Andebu para la renovación de los consejos de salarios. Recordemos que todos los trabajadores venimos con una pérdida salarial arrastrada desde 2020 cuando comenzó la pandemia, a partir del ajuste puente que se realizó, y recién eventualmente a fines de 2024 estaríamos recuperando el salario perdido de diciembre de 2019. Es decir, estaremos ganando lo mismo que en diciembre de 2019 en términos reales. Esto es una gran preocupación porque deteriora las condiciones económicas, sociales, laborales de los trabajadores del sector. lo hemos planteado con mucho énfasis pero lamentablemente la pautas del gobierno en general y en particular la posición de los empresarios no ha permitido seguir avanzando en esto o avanzar con mayor celeridad. Así que esa preocupación está planteada.

-¿Sienten por momentos que está “amenazada” la libertad de prensa en Uruguay?

La APU junto con CAINFO ha hecho informes relativos a la afectación de la libertad de prensa en el país. El pasado 3 de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa se hizo un informe en conjunto, que se hace todos los años, y nosotros vemos que hay señales en algunos casos peligrosas, que vienen del poder político, de algunos referentes muy importantes del poder político, incluso en algunos casos del propio Presidente de la República, ya que se ha intentado estigmatizar o amedrentar periodistas o medios de comunicación por pensar diferente o por dar información que no le conviene al gobierno. Esto es preocupante, lo hemos denunciado a nivel internacional y de hecho el año pasado cuando se presentó el ranking de la libertad de prensa de la entidad Reporteros Sin Frontera, el país había caído 18 lugares. Esto causó gran preocupación en el gobierno, porque es verdad que no tenemos problemas de asesinatos a periodistas ni persecución a periodistas como se da en otros países de la región, pero sí tenemos enormes dificultades para la sostenibilidad financiera y económica de los medios de comunicación, y esto afecta la libertad de prensa. Además hay grandes dificultades para poder cumplir con la ley de acceso a la información pública, que es una ley que permite justamente que la ciudadanía a través de los periodistas pueda conocer algunos temas complicados, difíciles, polémicos, entonces las demoras para responder los pedidos de acceso a la información, o terminar recurriendo al a Justicia para que exija esa respuesta, son cosas que llevan mucho tiempo, dinero, atención, cuando en realidad si se cumplieran los plazos establecidos en la ley todo sería más sencillo. pero hay una especie de interés de ocultar algunas informaciones y eso afecta en definitiva a la libertad de expresión y de prensa.

¿Qué opinan y qué esperan del periodismo los salteños?

Con dos preguntas muy concretas (aunque seguramente de no muy fácil respuesta a juzgar por lo que demoraron algunas personas en responder), salió esta vez EL PUEBLO a conversar con los salteños en nuestras calles. Las preguntas fueron:

1-¿Qué opina del periodismo salteño?

2-¿Qué espera del periodismo salteño?

Estas son las respuestas dadas por personas elegidas al azar:

-Fernando (49 años):

“Por lo que siempre escuché decir, entiendo que no es un trabajo que dé mucha ganancia, no sé si en Salto o a nivel más general también. Entonces la persona que se dedica a ser periodista casi siempre tiene otros trabajos y eso va en contra digamos, no se puede dedicar por completo. Eso es lo que me parece, no sé si será tan así…Lo que espero de los periodistas es que nos tengan siempre con información, y en eso yo por lo menos no me puedo quejar, yo creo que siempre estamos informados. Ojo, el que quiere informarse ¿no?, porque mucha gente te dice: yo nunca me entero de tal o cual cosa, pero enseguida te dice: yo no escucho radio ni nada. Bueno, si no agarrás un diario o escuchás la radio o la tele, ¿qué querés? Claro que no te vas a enterar…”.

-Miriam (31 años)

“Me parece que hay de todo. Hay gente muy preparada y muy profesional y gente que no entendés cómo puede ser periodista (risas)… Pero me parece que eso pasa en todo, en toda profesión, en todo trabajo…Espero seriedad y que sean confiables, que uno pueda creerles cuando dan una información, con eso alcanza”.

-Alba (63 años):

“Te voy a decir algo que quizás no les va a gustar, pero es lo que pienso: a los periodistas de Salto les falta más formación, expresarse mejor, hablar bien… No todos, pero es lo que veo en la mayoría. Y te digo algo más que les falta y que es investigar las cosas más a fondo. Porque a veces dan una noticia, parece algo de enorme importancia, sea algo bueno o malo, y después queda en nada, nadie sigue el tema…Lo que espero es eso que digo, más investigación y más formación”.

-María del Rosario (72 años):

“Hoy para mí es un mundo desconocido cuando me hablan de que la gente lee noticias en el celular, yo soy de escuchar radio a pila y a veces leer el diario, El Pueblo justamente. Así que desconozco mucho ese periodismo que se hace ahora de forma digital, no tengo una opinión… ¿Qué espero? Que los periodistas siempre defiendan a la gente y no se vendan cuando los políticos les ofrecen plata, porque ahora escucho mucho hablar de eso, pero mire que eso pasó toda la vida”.

-Luis (58 años):

“Algo conozco de medios de comunicación porque hace muchos años yo vivía en Montevideo y me llamaban siempre de un canal (para trabajar como electricista) y lo que siempre vi es la gran diferencia económica entre Montevideo y el interior. Allá los canales por ejemplo tienen siempre más tecnología, te das cuenta en las escenografías…Lo que quiero decir es que a veces le exigimos a los periodistas de acá que hagan cosas imposibles para su bolsillo, para el bolsillo de los medios de comunicación…En eso yo quiebro una lanza por el periodismo de Salto y de todo el interior del país…Lo que espero es que traten siempre de superarse y que manejen siempre la verdad en todos los temas”.

-Rafael (65 años):

“Me da la impresión que antes los periodistas eran personas más cultas, no sé si es la palabra esa, pero tenían más educación en general. Hoy parece que cualquier persona agarra el celular y se hace llamar periodista y da noticias, y opina…Espero lo que creo que esperamos todos, que nos informen con la verdad”.

-Marina (46 años):

“Dentro de una serie de carencias que noto, como por ejemplo que a veces solo nos transmiten noticias de otros lugares, o sea que el trabajo no lo hacen ellos, pienso que el periodismo en Salto tiene un buen nivel en general, aunque hay de todo, ¿no? Buenos y malos… Lo que espero es transparencia, sinceridad… “.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktqw