El sector Ciudadanos del Partido Colorado , uno de los que integra la coalición de Gobierno de Uruguay, presentó al mandatario, Luis Lacalle Pou, una propuesta con diversas medidas para mitigar el impacto de la inflación en las poblaciones más vulnerables.
El documento, entregado este martes a Lacalle Pou por los ministros uruguayos de filas del PC , de Ambiente, Adrián Peña, y de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, contiene ocho apartados y una de sus principales medidas es exonerar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a varios alimentos de consumo cotidiano.
Según consignaron los medios locales, la propuesta estipula que con el escenario de incertidumbre «desatado con la invasión rusa en Ucrania» y, en concreto, el alza en el precio de los alimentos que esta desencadenó «daña el poder de compra de los ciudadanos y en especial de los más vulnerables». Si bien el sector puntualiza que la economía uruguaya «ha evidenciado señales importantes de recuperación», el documento detalla que es «imprescindible» una serie de medidas que logre «atemperar los efectos que recaen sobre la población más necesitada».
La propuesta de Ciudadanos fue en línea con la de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores del Parlamento, que solicitó este lunes al Poder Ejecutivo ampliar la exoneración del IVA a productos propuesta por este para abarcar un total de 19 alimentos de la canasta básica por seis
meses. El sector del PC respaldó esta iniciativa y recomendó que se haga mediante medios de pago electrónico para asegurar efectividad y evitar que los comercios trasladen a precio la rebaja. Además, planteó que se duplique el monto de los cupones alimenticios emitidos por el Ministerio de Desarrollo Social y que se aumente en al menos un 20 % las asignaciones que esta cartera y el Banco de Previsión Social disponen para las poblaciones de más bajos recursos. Por otro lado, según destacó Peña a la prensa, la agrupación política del PC discutió con Lacalle Pou la posibilidad de que se adelante el ajuste salarial previsto para los sectores económicos que se vieron beneficiados por la coyuntura actual y registran hoy un alza en sus precios de venta. «Es una oportunidad para que algunos actores desde su ronda salarial puedan adelantar ajustes y que eso mejore el ingreso algunos sectores de la población», sostuvo.
En este último punto, el partido oficialista coincide con el principal opositor, Frente Amplio (FA), , el senador del FA Charles Carrera señaló la similitud de esa propuesta con una planteada por su formación días atrás.
Propuestas del sector CIUDADANOS
1) Aumento en asignación de TUS y BPS Prestaciones
Justificación: La población más vulnerable de nuestro país es quién más sufre las consecuencias de los aumentos de precios y carece de capacidad de reacción inmediata para mitigarlo. Este sector recibe asignaciones a través de tarjetas Tu Uruguay Social (TUS) y BPS Prestaciones, que cuentan con el beneficio de devolución del IVA (Art. 88 Título 10 TO 1996), por lo que no se beneficiarán de la exoneración de IVA propuesta por el Poder Ejecutivo (PE).
Propuesta: Aumentar las asignaciones TUS y BPS Prestaciones de forma inmediata en un monto equivalente al incremento de los precios de los productos de la canasta básica. Si bien la información detallada para la definición del ajuste deberá surgir de las compras realizadas con dichas tarjetas en el mismo período del año anterior, se propone un ajuste mínimo del 20%.
Modo de implementación: Definición política e implementación inmediata a través de instrucción a MIDES y BPS.
2) Aumento en asignación de Tuapp
Justificación: El gobierno recientemente anunció la extensión de la canasta de emergencia hasta el mes de junio de 2022 para quienes tienen menores a cargo, junto con otros beneficios que respaldamos. Sin embargo, el aumento significativo y coyuntural de los precios genera que se resienta el poder de compra de dicha canasta.
Propuesta: Incrementar el monto de la asignación Tuapp al doble de su valor actual por el período de emergencia de aumento de precios mencionado anteriormente.
Modo de implementación: Definición política e implementación inmediata a través de instrucción a MIDES.
3) Reducción de IVA a productos de canasta básica
Justificación: El PE ha enviado su propuesta al Poder Legislativo (PL) relativa a la exoneración de determinados productos panificados, fideos y similares, por un período de 30 días con posibilidad de prórroga. Esto se suma a la exoneración relativa al corte de asado aprobada semanas atrás. Las medidas se han aprobado por ambas Cámaras ya que marcan una muy buena intención del PE de reducir los costos de los productos de la canasta básica.
Sin perjuicio de ello, considerando los aumentos en los precios de productos, respaldamos la iniciativa presentada por la Comisión de Hacienda respecto a la reducción de IVA a un elenco más amplio de productos y por más plazo.
Propuesta:
a) Respaldar la medida de ampliar el elenco de productos con reducción total del IVA. A modo de ejemplo, deberían agregarse el aceite, arroz, harina, azúcar y ciertos cortes cárnicos adicionales. La cantidad de productos debería ser lo más amplia posible y la definición de la canasta de productos deberá contar con la opinión del MSP para fomentar una alimentación adecuada y saludable.
b) Respecto al mecanismo de devolución de IVA, se recomienda la utilización de medios de pago electrónicos (sistema similar al aplicado en restaurantes) por los siguientes motivos:
i. Asegura la efectiva devolución del IVA al consumidor y evita que el comercio traslade a precio la rebaja
ii. Reduce la evasión fiscal
iii. No afecta al empresario, mientras que la exoneración impide la deducción del IVA compras asociado perjudicando al comercio
iv. Permite hacer seguimiento de la utilización del beneficio por los distintos sectores de la población y, por tanto, la efectividad de la política
c) Se propone retomar y profundizar acuerdo con emisores de medios de pago electrónicos para mitigar o eliminar el cobro de aranceles en la adquisición de estos productos, por el tiempo que dure la medida de emergencia.
d) Se propone un mínimo de 90 días para el beneficio, con posibilidad de tres prórrogas por 30 días cada una.
Modo de implementación: Proyecto de Ley presentado por el PE.
4) Ajustes salariales extraordinarios
Justificación: Sin perjuicio de la situación de crisis que atravesó el país como consecuencia de la pandemia y crisis internacional de precios, algunos sectores de actividad tuvieron un desempeño económico destacado y hasta algunos de ellos se vieron favorecidos por esta coyuntura.
Propuesta: En aquellos sectores en los que no se ha producido aún, se propone un ajuste extraordinario y anticipado de recuperación salarial, que acompañe el aumento de precios coyuntural que atraviesa la economía.
Modo de implementación: El MTSS y MEF deben liderar el proceso.
5) Ajustes en pasividades más sumergidas
Justificación: El aumento extraordinario de precios de alimentos ha impactado en mayor medida en la población más vulnerable, entre los que se encuentran los pasivos con jubilaciones menos favorecidas.
Propuesta: Otorgamiento de un bono extraordinario a los pasivos con motivo de la emergencia alimentaria, de manera similar a lo realizado en el año 2021 a los 160.000 jubilados con menos recursos por la emergencia sanitaria.
Modo de implementación: EL MEF debe liderar el proceso.
6) Acuerdo voluntario de precios. Justificación: Más allá de la inconveniencia de la fijación de precios desde un punto de vista económico, en el pasado se han mantenido reuniones con los principales actores en la fijación de precios de la economía solicitando colaboración para la contención de precios en el corto plazo. Recientemente se logró con el precio de los huevos, y podría extenderse a otros productos indispensables en la dieta. Propuesta: Coordinar reuniones con las empresas o asociaciones correspondientes solicitando fijación de precios por 60 días. Modo de implementación: El MEF debe liderar el proceso.
7) Publicación de precios de productos de canasta básica. Justificación: El Decreto 503/06 habilita al PE a solicitar precios de productos y publicarlos como parte de su rol de Defensa al Consumidor. Actualmente los precios son publicados pero el acceso del público en general es escaso en la práctica.
Propuesta: Publicación de precios de los productos de la canasta básica y campaña de difusión, de modo de que el consumidor pueda seleccionar la alternativa más económica y a su vez generar un ambiente de control entre las propias empresas comercializadoras para adecuarse al mercado.
Modo de implementación: Incorporar en la estrategia de comunicación del PE la información del MEF acerca de los precios de los productos de la canasta básica. Adicionalmente facilitar sistema de denuncias en caso de incumplimiento de la normativa de la Unidad de Defensa al Consumidor y aplicar sanciones correspondientes.
8) Deducción ficta de IRPF de productos de canasta básica. Justificación: El IRPF es actualmente un impuesto que grava fundamentalmente los ingresos, con escasas deducciones. Ante el aumento de los productos de la canasta básica esta limitación en la deducción de gastos se vuelve más notoria. Propuesta: Con la finalidad de contribuir a mitigar el impacto del aumento de los precios de la canasta básica, se propone modificar el límite de 8% y 10% aplicado a deducción por gastos deducibles de IRPF. Entre otros, ese monto de deducciones incluye un valor ficto por menores a cargo, cuyo costo se vio incrementado por el aumento de precios.
A tales efectos se propone un incremento en las deducciones tendiendo a retomar el mecanismo original de cálculo del impuesto que permitía el 100% de ciertas deducciones en función de los gastos de cada individuo o familia. El mecanismo puede prever diferentes etapas en la medida que lo permita la situación fiscal, concretándose un aumento inmediato y subsiguientes ajustes.
Modo de implementación: El PE debería proponer la eliminación o modificación del porcentaje de deducción del Art. 38 del Título 7 TO 1996.
