Después de muchos intentos, en la historia de la comunicación en Salto, se logró concretar una agrupación que nucleara a quienes trabajaban en distintos medios tanto escritos, como radiales y televisivos.
Cuando comencé mis primeras tareas de comunicador en octubre de 1975 en diario El Pueblo, ya tenía conocimiento de que en varias oportunidades se trató de formar una institución sin éxito.
En ese tiempo había muchos menos medios que en este 2020. Recuerdo a diario El Pueblo, Tribuna Salteña, La Prensa y la Verdad Salteña, como los de prensa escrita. Después surgió Cambio.
También existían radio Cultural, Salto, Tabaré y Arapey que después estuvo varios años fuera del aire y regresó posteriormente hasta nuestros días.
Años después surgió Libertadores. Radio Turística que funcionaba en Belén, se trasladó a Termas de Arapey y después a la ciudad de Salto. Eso en radios de Amplitud Modulada.
Después aparecieron las Frecuencias Moduladas, Emisora del Lago, Del Exodo, Siglo 21, Nueva Era, la de Villa Constitución y América. Más adelante en el tiempo se dio el fenómeno de las Radios Comunitarias.
En televisión teníamos solo a Canal 8 en blanco y negro. Después surgieron los cables como CVS, TV Mundo que después se denominó Multicanal y finamente Cable Visión. También Canal 2 de aire en Itapebí y el Salto TV cable de Martínez que dejó de funcionar.
Cuando inicié mis actividades en la comunicación, había Corresponsales en Salto de diario El País, de La Mañana y El Día.
Desde ese entonces, participé de varios intentos de formar un gremio que nos representara y todos culminaban a los pocos meses.
En el año 1990 comenzamos una nueva iniciativa de agremiación. Teníamos contacto con la Asociación de Prensa del Uruguay a través de su Secretario del Interior Eliseo Piedracuevas, quien nos dio una mano para organizarnos.
Se iniciaron recorridas por todos los medios y contactos con quienes estaban trabajando en esos momentos. Después de largas reuniones para discutir qué tipo de institución formaríamos, el 18 de noviembre de 1991 se fundó APC.
Se aprobó por mayoría crear una organización gremial, no sindical. El nombre fue propuesto por Luis Bértiz, Asociación de Profesionales de la Comunicación.
Se presentaron dos listas. Una encabezada por Carlos Ardaix y otra por mi Juan José Díaz. Ganó nuestra lista, pero se conformó una Comisión Directiva con representantes de las dos agrupaciones.
El acta fundacional fue firmada por Juan José Díaz, Carlos Ardaix, John Weston, Juan Núñez, Hermes Machado, Luis Pérez, Alberto Rodríguez, Martín Ponce de León, Juan Alberto Rodríguez Cristaldo, Luis Bértiz, Carlos Ríos, Francisco Fernández, Julio Arévalo, Hugo Rolón, Eduardo Lima, Margarito Leivas, Sergio Silveira, Fernando Viera, Aceré Echeverz, Oscar Amaral, Eméris Arregín, Lérida Peirano, Claudino Ferreira Pinto, Luis Nicklesson, Carlos María Cattani Rodríguez y Miguel González.
Tras un llamado a concurso para crear el logo de APC, decidimos declararlo desierto al no convencernos los modelos presentados por varios interesados. Resolvimos entonces, algo similar al logo de APU, una máquina de escribir con la sigla APC.
Hace algunos años (2020) se fue cambiando el logo y recientemente (2022) se terminó de complementar.
Por Luis Suetta
(Facebook APC )