La Directora de la Región Norte de ASSE, Dra. Ivonne Bruno, dialogó con EL PUEBLO sobre la realidad que se vive en torno al Covid 19, en un momento en que el número de casos viene felizmente en descenso. Si bien reconoce Bruno que la causa de esta baja es «multifactorial», cree que una incidencia determinante ha tenido las vacunas que hasta el momento se han brindado.
En primer lugar, la profesional explicó que, en cuanto a los servicios de salud que brinda el Estado, el país se divide en cuatro regiones: Norte, Sur, Este y Oeste. Su función como Directora de Región Norte, dijo, es la de «administración de estos servicios de salud en los departamentos de Artigas, Salto, Rivera, Tacuarembó, Paysandú; a lo que se adjuntó desde diciembre el Hospital de Young. Esto implica administración de hospitales más Red de Atención Primaria (RAP) de cada uno de esos lugares. Además, en Artigas está también el Hospital de Bella Unión, y en Tacuarembó se suma el de Paso de los Toros, así que son 8 hospitales más las RAP. Es muy amplio, tanto en territorio como en cantidad de usuarios también, que llegan a ser unos 323.000».
-¿Qué reflexión general le merece el momento actual en cuanto al Covid 19?
Estamos en un momento en el que obviamente uno tiene la satisfacción de empezar a ver el retroceso en relación a cómo estuvimos hace dos semanas. Es concordante esto a cómo fue el suspenso cuando íbamos en aumento de los casos. Hoy por hoy uno puede mirar el mapa y el índice de Harvard, que es por el que nos hemos regido todo este tiempo, y se indica que el departamento de Rivera está en amarillo y el de Salto en naranja, es decir que bajamos a naranja después de estar en rojo. Y Rivera fue el primer departamento en el país que quedó en amarillo, siendo que fue el primer departamento del interior en estar en rojo.
-¿A qué cree que se debe este descenso?
Esto es el resultado de un trabajo muy importante a nivel de todo el país, de la ciudadanía también, de aquel que respetó las medidas, pero tenemos que hablar también de los equipos de salud de todo el país y de todo lo que apostó ASSE para que esto se lograra. Es multifactorial, porque tenemos que pensar que la vacuna obviamente cuando se llegó a cierto porcentaje vacunal en todo el país, se vio el estancamiento en CTI, no aumentaron tanto los casos de fallecimientos y pacientes en CTI. También está lo que es la inmunidad de la persona que tuvo la enfermedad, quien ya la tuvo también generó su inmunidad. Además hay que pensar en todo lo que se ha realizado a nivel de los equipos de salud ya sea en prevención, atención, seguimiento de los focos, seguimiento epidemiológico a través del Ministerio de Salud Pública. Es decir que todo confluye para estos resultados. Y obviamente que se le pide a la población, así esté vacunada, que continúe con todas las medidas.
-»Todo lo que apostó ASSE», decía usted, ¿a qué se refiere específicamente?
Desde ASSE hubo una diferencia muy importante en el último año, rescatamos que las camas de CTI fueron duplicadas prácticamente en toda la región norte. El único departamento que no tiene CTI es Artigas y se va a lograr este año hacer uno. También hay que tener en cuenta que en todos los hospitales se ampliaron las camas para Covid, ya sea cuidados intermedios o las unidades respiratorias agudas. Aparte el personal también, todos los hospitales fueron dotados de más personal que se ha tomado por lo que llamamos Plan Covid.
-Sin embargo, es común que los funcionarios del Hospital de Salto se quejen de que falta personal…
En el caso, por ejemplo, de los hospitales que más personal se ha llegado a tomar fue Rivera y Salto. En Salto pasó de los 140 el número de nuevos funcionarios, más de 140 fueron los ingresos para todos estos lugares que requerían mayor asistencia.
-En algún momento se temió por una saturación de los servicios, ¿ahora ya no?
En este momento pienso que no. Lo que obviamente siempre tenemos que tener en cuenta sí, es todo lo de las variantes que todos están al tanto. Temíamos por la P1 y la P1 ingresó, tenemos casos, y ahora como todos saben se habla de la variante Delta, que en este momento no tenemos casos pero estamos haciendo un seguimiento. Hace dos semanas estuvimos en Rivera, allí llegan muchas personas de otro país e incluso en estos lugares, casos positivos de gente que viene de otros países o que el caso se agrava rápidamente, se está haciendo un trabajo con la Universidad, con el Pasteur, estudiando justamente las variantes. Entonces estamos en una vigilancia continua por si llegara a aparecer.
-¿Reconocen que por la pandemia se resintieron algunos otros servicios de atención, que es lo que muchos reclaman?
La realidad es que en una pandemia, como ocurrió en todos los países del mundo, hubo que enfocarse a esa pandemia y muchas veces redistribuir los recursos humanos. Esta redistribución de recursos humanos llevó a que muchos médicos tuvieran que asistir en Covid. Obviamente hay atención telefónica, la atención primaria generó nuevos esquemas de atención para llegar al domicilio de los pacientes con Covid y se disminuyó como ustedes saben la atención presencial. Se hizo atención telefónica, menos números de atención presencial y evidentemente hubo algún resentimiento en algunas especialidades concretas, que si bien se hacía consulta telefónica, ustedes saben que no es lo mismo, hay cierta diferencia. Justamente en eso también hay proyectos de ahora en más, de telemedicina, ya se está haciendo. Y en pocos días va a estar el embajador de Japón en Salto por el proyecto de telemedicina con Constitución y en Tacuarembó con San Gregorio de Polanco. Ustedes saben igualmente que a partir del 15 se retoma la asistencia presencial y las cirugías de coordinación, que fueron las detenidas, por así decirlo. Las de urgencia y las de pacientes con patología oncológica se siguieron realizando.