back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

Noche de la Nostalgia

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0v5q

La clásica de los uruguayos

Si hay una fiesta que es clásica de los uruguayos es la noche del 24 de agosto, llamada Noche o Fiesta de la Nostalgia.
Desde el año 1978 como lo cuenta su creador Pablo Lecuder año a año se fue incrementando hasta convertirse en la noche esperada por varias generaciones de uruguayos que reviven la música de su juventud, la juntada con amigos y algunos se animan a vestir la moda de entonces.
El año pasado a raíz de la pandemia , esta noche quedó suspendida, despertando al máximo la nostalgia ya que las reuniones no se pudieron realizar ni en forma intima, con amigos o familia.
Este año revive la Noche de la Nostalgia con protocolos entre la algarabía y el temor a un rebrote del Covid 19.

Pablo Lecueder: «La Noche de la Nostalgia
tiene un iniciador sí, que soy yo, pero no tiene un dueño, los dueños somos los uruguayos»

Un poco de historia:

Pablo Lecueder, ese es el nombre que se identifica como el del creador de «La Noche de la Nostalgia». Y es así, porque fue este comunicador radial quien la realizó por primera vez. Fue en el año 1978.
EL PUEBLO conversó días pasados con Lecueder, quien apelando justamente a su nostalgia rememoró: «Es verdad, iniciamos esto el 24 de agosto de 1978; es decir, esa fue la primera vez que se hizo oficialmente, yo tenía solo 21 años, pero desde los 16 ya tenía un programa de radio, Olds Hits, en el que difundíamos música vieja…Y si alguien tiene dudas que esa fue la primera fiesta oficial como Noche de la Nostalgia, puede consultar los archivos de Diario El País, ahí se puede comprobar».
Poco a poco las fiestas en la víspera del feriado del 25 de Agosto fueron aumentando en cantidad y en dimensión, en todo el país. Todo fue cambiando. Pero al decir de Pablo Lecueder, «los cambios son cambios, no son ni buenos ni malos, el tiempo va cambiando, se va sumando gente… Primero éramos solo gente joven que acostumbraba a salir a bailar todos los fines de semana, y una día dijimos: vamos a escuchar otra cosa, otra música, algo más viejo, y así surgió, con algo así de simple».

«Tuvimos suerte»
Luego prosiguió recordando y narrando: «pienso que todo tiene su parte de creatividad y su parte de suerte. Como le decía, queríamos hacer algo para escuchar otro tipo de música pero los locales no nos alquilaban cualquier día, entonces pensamos en la víspera de un feriado y surgió que fuera la víspera del 25 de Agosto, pero fue algo casual, no es que tenga que ver con esa fecha concreta de ese feriado, y la suerte que tuvimos es que es un feriado inamovible y se fue generando así una asociación de la fiesta con la fecha».
El origen fue promocionar un programa de radio
Cuando se le pregunta qué recuerdos tiene de aquel 24 de Agosto de hace 43 años atrás, comenta: «Fue un gran éxito. Fue una fiesta muy divertida y a la gente le encantó. Pasaron los meses, vino el verano, y empezamos a pensar de vuelta cuándo repetir la fiesta y ahí se nos ocurrió repetir la fecha, ¿por qué no hacerlo de nuevo el 24 de agosto? En realidad le llamábamos La Fiesta de Old Hit, después vino el nombre Fiesta de la Noche de la Nostalgia, un nombre que sé que a veces se discute mucho, porque hay gente que identifica nostalgia con dolor, con pérdida, con sufrimiento, pero bueno… Lo cierto es que fue un éxito muy grande. Nos habló gente de diferentes locales bailables y nos decían: ¿qué están haciendo ustedes, que la gente viene acá y quiere escuchar música vieja?. Aquella primera vez que hicimos la fiesta fue en el boliche Ton Ton, al año siguiente también, luego la hicimos en Lancelot, luego en Magique y luego definitivamente en Zum Zum.
Pero nos pasó que por ejemplo que una vez que se hizo en Ton Ton y en Lancelot, pensábamos que era en los únicos dos lugares que se estaba haciendo un baile y sin embargo nos encontramos con que se estaba haciendo en varios lugares, y dijimos: esto se nos fue de las manos. Pensar que lo pensamos originalmente solo para promocionar una radio y un programa de esa radio. Siempre fue sí, algo muy bien cuidado, pero para promocionar eso, los contenidos del programa de radio, no para hacer dinero por ejemplo».
2021, un año muy especial
«Este es un año muy especial», dice Lecueder al explicar que las medidas que promueve el gobierno para este tipo de espectáculos en el presente año «nos tomaron un poco de sorpresa y no tenemos tiempo, además se habilitaron los eventos de este tipo pero con ciertos límites, condicionantes, algo un poco raro». «Entonces -dijo- queremos que este año el nombre de la movida sea La Noche de las Noches, y que sea aún homenaje a las noches del Uruguay. De hecho desde que empezó el mes estamos haciendo a través de Oceano .com una difusión especial con algunos de los principales DJ, y además estamos haciendo una programación que es como un rumbo a la nostalgia, donde entrevistamos a diferentes personalidades y les preguntamos por ejemplo qué recuerdos tienen al oír tal o cual canción. A modo de ejemplo, le digo que uno de los entrevistados fue Sebastián «Loco» Abreu, que cuenta sus primeras salidas en Minas y elige para recordar la canción a mí me volvió loco tu forma de ser…».
Puntualmente este martes en la noche, ¿qué hará Pablo Lecueder? Así respondía: «Ahora les estoy hablando desde mi oficina que está ubicada donde estaba la pista de baile del viejo Zum Zum, porque acá hemos instalado la radio, en el local donde estaba el Zum Zum, ¿un lugar emblemático, no? (risas). Y desde acá vamos a hacer una transmisión, desde estos vestigios que quedan del boliche, armaremos un lugar donde va a estar el DJ, que tendrá una bola de espejos, luces, se van a iluminar las ventanas, y quien mire de afuera le parecerá que está funcionando el Zum Zum.
La transmisión va a empezar a las 19 horas aproximadamente y tendremos una transmisión vía zoom con unas 2.500 personas concurrentes. Porque la vocación nuestra en realidad es la comunicación, no el baile».
«El futuro será mucho más de fiestas entre pequeños grupos»
Al preguntársele cómo imagina el futuro de esta fiesta, responde: «Pienso que el futuro será mucho más de fiestas particulares, entre pequeños grupos de amigos, porque cada franja etaria tiene su propia música preferida, entonces pienso que cada grupo se va a reunir en una casa particular, con su propia música, que además va a ser más fácil porque con una computadora alcanza, y uno llevará unas luces de repente, otro una botellita para compartir y ya está…».
«Una fiesta del Uruguay, del que tenga ganas de divertirse»
A modo de reflexión final expresó Lecueder: «Recuerdo que una vez me convocaron al Parlamento, fue cuando se creó la ley 17.825 que estableció como Fiesta Nacional la Noche de la Nostalgia y fue impresionante escuchar que se decía: fiesta creada por un chico de 21 años…(risas). Además la Junta Departamental de Montevideo la declaró Patrimonio Cultural, el Ministerio de Turismo la declaró de Interés Turístico y fue una fiesta premiada por AGADU por ser la noche en la que más recauda AGADU.
Pero creo que lo más importante es que La Noche de la Nostalgia tiene un iniciador sí, que soy yo, pero no tiene un dueño, los dueños somos los uruguayos, es una fiesta del Uruguay, del que tenga ganas de divertirse, a pesar que digan que los uruguayos somos medio grises».

«Apelamos a la buena voluntad y a la responsabilidad
ciudadana de la gente que vaya a concurrir a estos eventos»

Sebastián Ricagni Sosa – Secretario de la Comisión de Fiestas y Eventos de Salto

ras el retorno a la «normalidad», la Comisión de Fiestas y Eventos de Salto se prepara para que se tenga todo a disposición de lo que indican los protocolos sanitarios habilitantes y las nuevas indicaciones. El secretario de dicha institución, Sebastián Ricagni Sosa, dialogó con EL PUEBLO al respecto.


LA NOCHE DEL 24 DE AGOSTO
En lo que respecta a la noche del 24 de agosto, ya nos encontramos como Comisión trabajando para lograr que los servicios que forman parte estén debidamente informados de los protocolos a seguir y que todos aquellos y aquellas que decidan contratar cuenten con la tranquilidad de que serán bien cuidados. Se trabajará con los protocolos nacionales como una guía, a la cual se irán aplicando ligeros cambios consensuados y coordinados con las autoridades, de acuerdo a la realidad del Departamento de Salto. Invitamos a todos aquellos y aquellas que quieran participar de la Comisión u obtener información, a que se acerquen a través de nuestras redes sociales (Facebook e Instagram), por nuestro Whatsapp: 097 712 000, o a nuestro correo electrónico: comisionfiestasyeventos:
[email protected]
Lo que se resolvió con el CECOED, sobre todo para lo que son pubs, bares y boliches, los que ya realizan eventos y pueden llegar a tener bailes y demás, habiéndose hecho a nivel departamental la experiencia con pequeñas fiestas y eventos que se efectúan bajo los protocolos que ya teníamos, agregándole los nuevos protocolos que salieron a nivel nacional que involucran a los bailes. Nosotros como comisión, y acompañando la decisión del CECOED, nos plegamos a esos protocolos, que son muy similares a los que nosotros habíamos presentado hace ya más de un mes, inclusive, capaz, en algunos casos, son un poco más permisivos y más tolerantes en algunos aspectos, pero creemos que es bueno, que es positivo, porque la gente se va a acercar y a realizar eventos de esta manera.
Todos los compañeros que vayan a trabajar el 24 de agosto, van a plegarse a eso, van a trabajar pensando en el protocolo que se dio a nivel nacional, más allá de que el protocolo a nivel nacional presenta recomendaciones y sugerencias en muchos casoso, en los cuales nosotros como integrantes de la Comisión de Fiestas y Eventos, vamos a hacer hincapié en que se cumplan , se lleven a cabo esas sugerencias, y que la gente no se descuide, porque, en definitiva, tenemos que cuidar estos logros y estos avances, para que logren en el tiempo y no tengamos que lamentar una vuelta atrás por un aumento de casos. Por eso apelamos a la buena voluntad y a la responsabilidad ciudadana de la gente que vaya a concurrir a estos eventos.
TRABAJO MANCOMUNADO
CON INSTITUCIONES

Desde la Comisión de Fiestas y Eventos de Salto hace más de 1 mes que venimos trabajando, en conjunto y coordinación con las autoridades departamentales, como CECOED (Josué Lima) y Dirección Departamental de Salud (Rosa Blanco), en diferentes propuestas y proyectos que pudieran dar una reactivación a la gran cantidad de rubros y sectores que, a causa de la negativa de instancias de baile que estaba vigente, se encontraban notablemente perjudicados y detenidos en su actividad.
En todo momento, estas propuestas y proyectos tuvieron el objetivo de beneficiar a absolutamente todos los trabajadores y trabajadoras de fiestas y eventos de nuestro departamento, desde los más pequeños hasta los más grandes, desde los formales hasta los informales, desde los que integran nuestra Comisión hasta los que no se han acercado aún o integran otras asociaciones similares. No solo hemos trabajado por una solución para las fiestas privadas, sino también para espectáculos públicos, para bares, restaurantes, pubs y boliches, los cuales concentran una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras de los rubros a los que pertenecemos, y dependen del baile para que sus empresas, negocios o emprendimientos comerciales funcionen.
Es importante hacer estas aclaraciones, ya que en muchos casos, por desconocimiento, omisión o incluso con mala intención a veces, se han confundido los objetivos y principios de nuestra asociación, los cuales siempre han sido, desde el día uno, y en particular en este 2021, que
todos y todas puedan trabajar y salir adelante, sin dejar afuera a nadie, entendiendo que lo que nos une es que todos somos trabajadores y trabajadoras del interior, y para lograr una solución no hay mejor manera que estando unidos y organizados.
Todos estos proyectos y propuestas fueron debidamente presentados y elevados a distintas autoridades representativas, desde diputados/as y ediles/as departamentales de todos los partidos, hasta directores/as de distintos organismos y funcionarios/as de la Intendencia de Salto, que en todo momento han demostrado una incansable voluntad por dar una solución a nuestras dificultades y han escuchado nuestra voz.
A raíz de los anuncios del Gobierno Nacional de esta semana, primero el lunes y luego el día jueves, se ha comenzado a movilizar muy lentamente el mercado, a pesar de que aún persisten las incertidumbres en los clientes que deciden realizar una fiesta o un evento. Como Comisión hemos presentado un prototipo de protocolo para baile, que pretendía ser integrado al protocolo de trabajo en eventos ya autorizado anteriormente. Ante la aparición de protocolos nacionales, que fueron presentados posteriormente, se harán las evaluaciones correspondientes y se mejorarán los aspectos que correspondan, para que el protocolo definitivo que se use a nivel departamental beneficie tanto al cliente como a cada uno de los trabajadores y trabajadoras del rubro, y a su vez, buscando brindar la mejor responsabilidad y cuidado para todos y todas, ya que lo que menos queremos, no solo como Comisión, sino como integrantes de la sociedad salteña, es dar un paso atrás en el camino positivo que venimos recorriendo.
Estamos a la espera de concretar reuniones esta semana con CECOED, y posiblemente otros representantes del sector, para seguir trabajando juntos y lograr que Salto sea un departamento ejemplar en la implementación de estas nuevas modalidades de trabajo.
Paralelamente a esto, continuamos trabajando con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (fuimos recibidos el Miércoles pasado por el ministro Pablo Mieres), así como también generando instancias con el MIDES, a través del cual buscamos generar futuras regularizaciones accesibles para quienes se han visto perjudicados en sus empresas o emprendimientos producto de los 17 meses de inactividad en pandemia ya transcurridos.

“La Intendencia será firme en cuanto a el incumplimiento
de los protocolos y seguirá aplicando sanciones”

Andrés Lima – Intendente de Salto

Las instituciones que integran el CECOED, estuvieron reunidas para coordinar lo que será el operativo para el próximo 24 de agosto, fecha que será especial, porque, en el marco de la situación sanitaria por la que atraviesa el país, se deberá enfatizar en otros tipos de controles además de los tradicionales.
El Presidente del Comité Departamental de Emergencia, el Dr. Andrés Lima, manifestó la seriedad y responsabilidad con la cual se ha coordinado la fecha en mención, la cual, concentrará un importante número de personas en todas las fiestas habilitadas.


COORDINACIÓN
Se reunió el Comité Departamental de Emergencia (CECOED), con la presencia del Jefe de Policía, la Directora Departamental de Salud, representantes de Prefectura, y lo más importante de la reunión, es que pudimos coordinar lo que va a ser el operativo del 24 de agosto en la Noche de la Nostalgia.
Deseamos destacar que, en esa noche, desde muy temprano, Intendencia, Jefatura, Prefectura, van a hacer un trabajo en todo el territorio, controlando, fiscalizando, viendo que, aquellos lugares que están habilitados para la realización de eventos, cumplan con los protocolos que se han acordado, se cumplan con los aforos, el cual, en este caso, es del 50% de la capacidad real que tenga cada uno de los lugares habilitados.
MÁS DE 20 LUGARES HABILITADOS
Hasta el día de hoy tenemos más de 20 eventos habilitados para esa jornada; hasta las cuatro de la mañana es el otro punto que se ha acordado, ningún evento podrá extenderse más allá delas cuatro de la mañana.
FIESTAS CLANDESTINAS
Por otro lado, la fiscalización va a ser muy firme en cuanto a evitar las fiestas clandestinas. Sabemos lo que sucedió el fin de semana pasado, tenemos información de que ese 24 de agosto se están organizando clandestinamente eventos de este tipo, por lo cual, la Intendencia, va a seguir sancionando severamente, seguiremos realizando denuncias de carácter penal, por eso, la exhortación es a no realizar este tipo de eventos. Además de la denuncia penal que formula la Intendencia, tenemos una sanción económica, que la hemos hecho pública, 70 Unidades Reajustables a quien organiza el evento, al propietario del lugar, estamos hablando de casi 100 mil pesos uruguayos.
Pero además de esto tenemos que sumar que, el Ministerio de Salud Pública, en este tipo de situaciones, también, aplica una sanción económica, además de la Intendencia, y, si no se sabe, es bueno que la población esté en conocimiento que, la sanción económica que aplica el Ministerio de Salud Pública, es muy superior a la multa que aplica la Intendencia de Salto.
Por eso exhortamos a que cumplamos con los protocolos, cumplamos con los aforos, que nos cuidemos entre todos.
EXIGENCIA DE LAS DOS VACUNAS
El Ministerio de Salud Pública amplió los horarios y el aforo para las fiestas de cara a la «Noche de la Nostalgia» y permitirá el baile pero bajo determinadas condiciones.
El subsecretario José Luis Satdjian aseguró en conferencia de prensa que el protocolo comenzará a regir el viernes 23 y es exclusivo para salones habilitados para fiestas y eventos.
El aforo será de 100 personas en espacios cerrados y 150 personas en espacios abiertos con público mixto, es decir, vacunados y no vacunados.
Para aquellos eventos que pidan exclusivamente asistencia de vacunados mediante pase sanitario el aforo será de 200 personas en espacios cerrados y 300 personas en lugares abiertos. A estos eventos solo podrán asistir aquellas personas que tengan las dos dosis y 14 días de espera.
«Lo que tiene que estar asegurado es la ventilación, que es lo más importante», destacó Satdjian.
El baile estará permitido pero en tandas de 40 minutos espaciado por 20 minutos para ventilación.
El subsecretario informó además que se exhorta el uso de tapabocas en todo momento y se sugiere que los salones cuentes con medidores de CO2.
El doctor Andrés Lima informó que, desde temprano, Intendencia, CECOED, Jefatura y Prefectura realizarán un trabajo en toda la ciudad controlando el cumplimiento de protocolos y aforos en los locales habilitados, así como los operativos de tránsito. En Salto, las autoridades decidieron habilitar los bailes hasta las 4 de la madrugada en todos los locales habilitados, que podrán contar con hasta el 50% de aforo real. Gracias a un constante diálogo con los organizadores de eventos, fue posible acordar, en la mayoría de los casos, la exigencia de las dos vacunas para poder ingresar haciendo uso del derecho de admisión.

“Se va a ser inflexible con los lugares de fiestas clandestinas”

Para Carlos Ayuto, Jefe de Policía de Salto

Después de más de un año de inactividad en el rubro fiestas y eventos, la baja sensible de casos de personas afectadas por el COVID-19 ha permitido cierta apertura con los debidos protocolos, quizás como un ensayo, de lo que podría ser un reinicio definitivo de actividades nocturnas los fines de semana a partir de la Noche de la Nostalgia este próximo 24 de agosto. En ese sentido, el mayor pedido de las autoridades es a respetar e invitar a concurrir a los lugares formales aprobados para la realización de fiestas donde se aplicará todo el control en el cumplimiento de los protocolos sanitarios para evitar así que exista la posibilidad de un rebrote que termine haciendo retroceder en la instancia en la que nos encontramos, siendo seguramente los mayores perjudicados quienes trabajan en este rubro nocturno. Así lo manifestó a EL PUEBLO el Señor Jefe de Policía de Salto, Comisario General ® Carlos Ayuto..

  • ¿Está previsto un operativo especial para la Noche de la Nostalgia dentro del marco de pandemia en la que vivimos desde el año pasado?
  • Va a ser un operativo común por la Noche de la Nostalgia porque en realidad ya están autorizados los lugares que lo solicitaron. Se está apostando a que los lugares que tienen todos los permisos se ajusten a los protocolos que se le indican y se desarrolle todo con la debida normalidad. Por otro lado, lo que además estuvimos hablando es que se va a ser inflexible con los lugares de fiestas clandestinas, eso no se va a permitir y se van a aplicar todas las sanciones y las medidas que tengamos para desestimular eso. O sea que todo el mundo vaya a los lugares que están permitidos, que es donde hay más control, inclusive por el tema COVID.
  • ¿Hay indicios en las redes sociales sobre la posibilidad de realización de fiestas clandestinas?
  • Sí, sí. De todas maneras, nosotros vamos a tratar de determinar los lugares que se están convocando haciendo los seguimientos correspondientes para detectarlos, porque ya le digo, no se va a permitir y se va a sancionar estrictamente, eso fue en lo que quedamos y sobre lo que acordamos porque, indudablemente, que esos no van a respetar ningún tipo de protocolo ni nada que pueda evitar una propagación del virus del COVID, en el caso que existiera. Ya se sabe que hay casos, se espera un repunte después de los diez a quince días del 24, justamente por lo que se desarrollará toda esa noche. Pero ya le digo, estamos apostando a todos los lugares que están autorizados y que están respetando los protocolos para evitar el máximo posible la propagación de este virus. El hecho de hacer hincapié en esto es porque un retroceso le vendría muy mal a todos, empezando por la actividad comercial, a toda la actividad de los espectáculos de la noche porque va a haber un retroceso si no transcurre todo con la mayor normalidad y acatamiento de los protocolos posible y si aumentan los casos a posteriori.
  • Claro, los primeros interesados en que todo transcurra con normalidad son los mismos empresarios que hace más de un año que no trabajan en su rubro.
  • Justamente, pero ahora van a trabajar y lo que hay que hacer es tratar de mantener que el trabajo pueda seguir. Y eso se logra evitando la clandestinidad, que es donde más puede llegar a propagarse este virus para que los comercios formales puedan seguir trabajando como corresponde, con los aforos y controles que ellos ya tienen y que sabemos que van a respetar para poder tener la mayor continuidad posible. Ahora, si nosotros dejamos que se relaje todo el sentido por las fiestas clandestinas, obviamente que el repunte del COVID va a ser muy grande, que es lo que queremos evitar, que no haya un rebrote, que no haya otra ola para que el comercio siga para que la gente pueda seguir trabajando lo más normal posible.
  • Pero además, siempre está vigente el consejo que si va a conducir esa noche, que no consuma alcohol ni ningún tipo de sustancia.
  • Ese es otro tema. Nosotros también vamos a hacer los controles en cuanto a alcoholemia y consumo de sustancias, como se hace normalmente, pero se va a tratar de controlar y se va a pedir obviamente que si toman que no manejen y que adopten las medidas que han tomado en otras oportunidades, como que vayan a buscar a la gente, o que estén esos micros o buses que juntan y reparten gente, que se haga uso de eso, no solo para evitar la sanción sino y fundamentalmente lo que podrían terminar siendo accidentes por el hecho de consumir alcohol y manejar.
  • ¿Se espera la participación de mucha gente en la noche del 24 de agosto?
  • Si, estimamos que habrá, tal vez, unas tres mil quinientas personas o más en la vuelta en los diferentes eventos, o sea que eso es una cantidad importante después de tanto tiempo que hay inactividad en la noche salteña. Entonces, queremos que se desarrolle con la máxima normalidad posible.

Vehículos y vestimenta de otras épocas se suman
acompañando lo que es el mes de la nostalgia”

Por segundo año consecutivo, Salto tendrá este 25 de agosto su evento “Rodando Nostalgias”, donde los vehículos de otros tiempos son los protagonistas. Será en la Plaza Treinta y Tres a las 14 hrs. del mismo día 25. Así conversó EL PUEBLO con Leandro Cayetano, uno de los principales organizadores:


-¿Qué es Rodando Nostalgias?
Esto lo hacemos acompañando lo que es el mes de la nostalgia. Es la 2da. edición y aprovechamos la oportunidad para juntar a los amantes de los vehículos clásicos y antiguos. Surge del grupo Clásicos Salteños que hemos formado quienes tenemos vehículos clásicos y antiguos: autos, motos, camionetas. Venimos realizando desde el año pasado algunas actividades. Con Rodando Nostalgias comenzamos el 25 de agosto del año pasado, es una exposición y muestra para que el público en general pueda conocer en el estado en que están y conocer la historia de esos vehículos. Lo hacemos en Plaza Treinta y Tres y después hay un paseo por la costanera norte. El año pasado también hicimos, en noviembre, un paseo por Daymán, y en abril de este año un recorrido por la ciudad. A pesar de la pandemia la propuesta salió al cien por ciento, un éxito, se cumplieron todos los protocolos. Hoy en día la situación ha mejorado, estamos en una situación casi igual a la del año pasado a esta altura del año, en cuanto a cantidad de caso de Covid.
-Se suma vestimenta, ¿verdad?
Sí, siempre tratamos de agregarle algunas cosas. En este caso es la muestra y exposición de vehículos clásicos y antiguos para el público en general, es bueno aclararlo porque puede haber quien quiera participar y dice: no tengo un vehículo clásico y antiguo. Entonces tiene la posibilidad de participar por ejemplo con vestimentas de época, hicimos también una invitación a diferentes colectividades, como para ambientar, todo estará acompañando para que no sea algo solo para la gente que tiene autos o le gustan los autos, quisimos abrir un poco más la propuesta. El año pasado lo implementamos y tuvo buena aceptación, descubrimos que hay un vestuario antiguo en el departamento, escondido en esas casas, impresionante, entonces queremos que la gente lo traiga, lo comparta, que el resto de la población lo pueda ver, y ambientar, como decía, el mes de la nostalgia. En la plaza será la concentración, va a estar lleno de autos, de motos, va a haber también un DJ pasando música en discos de vinilo. La verdad que está todo ambientado para que se pueda dar otra gran fiesta de los vehículos clásicos y antiguos.
-Mencionaste el grupo Clásicos y Antiguos…
Tenemos un grupo de clásicos y antiguos que hemos formado y estamos formando en Salto, somos unos 130 o 140 integrantes y siempre sumando más, porque hemos descubierto que hay muchos vehículos circulando y existe casi la misma cantidad de vehículos guardados; estamos hablando que puede haber 200 vehículos en circulación y otros 200 o más en estado de poder circular pero que están guardados, por diferentes situaciones no se sacan a la calle. La idea es motivarlos a que las historias que hay detrás de esos vehículos guardados en galpones o garajes puedan salir. Hay infinidad de historias. Nosotros las compartimos día a día cuando salimos con nuestros vehículos y siempre alguien te dice por ejemplo: mi abuelo tenía uno igual. Queremos que todo eso se vaya sumando y que la gente pueda ir de a poco compartiendo esto que es algo tan lindo.
-Algo pasional…
Sí, totalmente.
-¿Cuál es tu vehículo?
Una Chevrolet del año 1928, una camionetita pick up.
-¿Más o menos de ese año son todos?
Desde 1916 hay, o sea vehículos que tienen más de 100 años. No quisimos cerrar el grupo ni el evento a “vehículos clásicos”, porque hablar de clásicos implica un sector que participaron en algún momento de actividades de Súper Turismo a nivel mundial, entonces ahí se cerraría un poco, lo que queremos es abrir la propuesta y decimos “clásicos y antiguos” para abarcar a esa gente que tiene el vehículo en uso diario, o en proceso de armado, y no cerrarlo solo a quien tenga un vehículo restaurado y en excelente estado. Queremos fusionar y que todos podamos compartir el proceso, el antes, el durante y el después de los vehículos.
-En la plaza la gente podrá observar y preguntar cosas…
Sí. Cada vehículo tendrá un cartel con el modelo y año, también el público podrá votar sobre la vestimenta de época. Es importante recalcar que no es una competencia de vehículos sino que es una muestra, acá no se compite entre el auto que esté mejor o peor. Cada cual lleva su vehículo y comparte, y el público que nos acompañe, que le guste ver, va a poder votar las diferentes vestimentas de época. Hay premios como estadías en Termas del Arapey y otra cantidad de premios de diferentes firmas que acompañan. También aprovecho para destacar la colaboración de la Intendencia, desde el sector de Tránsito que es donde primero golpeamos la puerta para realizar esto, siempre tuvimos el apoyo. También Deporte y Juventud, y Turismo, están más enfocados a seguir avanzando y que esto sea un evento de interés departamental.
-¿Algún otro detalle?
Uruguay y Florencio Sánchez son las cuadras donde van a estar los vehículos, calles que van a estar cortadas, nos va a acompañar el ómnibus del año 1928 que tiene la Intendencia y que está en funcionamiento. Y para que la gente pueda ver la salida de los vehículos va a ser por Juan Carlos Gómez, frente a la Intendencia, donde se va armar una especie de zona de slalom para hacer alguna maniobra de salida, de demostración. El público se va a poder parar únicamente en la vereda de la plaza y no la de la Intendencia, por un tema de seguridad. El tema del cuidado sanitario lo vamos a mantener al pie de la letra, separación de dos metros entre autos, y pedimos colaboración al público, por ejemplo en el uso de tapabocas, para tener un buen espectáculo.

La Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros
de Tránsito deja su mensaje ante “la noche en la cual más personas salen al reencuentro”

Alba Curbelo integra desde hace varios años la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito. Vaya que el tránsito y los siniestros es un tema que preocupa a muchos en noches como la del 24 de agosto. De hecho, los operativos realizados en conjunto entre Intendencia y Policía ya son un elemento más en esa fecha.
Como se recordará, Alba pertenece a esta Red a raíz de un siniestro en el que su hijo perdió la vida. Desde ese momento su lucha por la concientización de quienes conducen vehículos ha sido constante.


Ante una nueva Noche de la Nostalgia, así reflexionaba Alba al dialogar con EL PUEBLO:
“Este 24 de agosto volveremos a celebrar La Noche de la Nostalgia. Es la noche en la cual más personas salen al reencuentro, con la familia, los amigos, los compañeros, recordando otros tiempos, otras canciones, otra música y hasta otra moda… Tenemos que ser conscientes que hoy, en 2021, convivimos con dos pandemias: la del Covid, que estamos aprendiendo con todas las precauciones y la vacunación, y la de Siniestros de Tránsito, esta que es tan silenciada pero tan cruel, y que en segundos nos cambia la vida para siempre. Se pierden vidas, fallecen personas, deja secuelas y lesiones permanentes, para esta pandemia no hay vacunas…. Están las leyes de tránsito, las instituciones con su personal tratando de cuidarnos, pero depende también de cada uno, es responsabilidad de todos.
Salimos de nuestros hogares y somos parte del tránsito: peatones, motociclistas, automovilistas, todos estamos en el tránsito, pero no sabemos si es un hasta luego o un hasta nunca…
Queremos compartir con ustedes nuestro mensaje, de la Red de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito, en la cual estamos comprometidos incondicionalmente con prevenir, concienciar y ayudar para que nadie pase por lo que hemos pasado… la pérdida de vida de nuestros seres queridos, o la convivencia con secuelados y lesionados para siempre que dependen para poder continuar…No queremos que ni a uno más le pase. Por eso dejamos este mensaje: cuida tu vida y la de otros. Tenemos un reto: salvar vidas”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0v5q
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO