Medición Mayo 2023
El Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto dió a conocer el indicador de precios fronterizos Mayo 2023-
El trabajo es realizado por la Ec. María José Medín y la Ec. Gimena Abreu.
De la medición resulta que la diferencia de precios entre Salto y Concordia se amplía nuevamente y continúa en niveles muy altos. Se evidencia una vez más el atraso cambiario de Uruguay con Argentina en el dólar blue respecto al promedio histórico.
Entre los cambios más importantes se destaca la caída del peso de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Prendas de vestir y calzado”.
Por el contrario, la nueva canasta supone un aumento importante del peso del gasto en “Transporte” y “Comidas fuera del Hogar”.
MAYO 2023
El indicador muestra que, para el conjunto de bienes seleccionados, y dadas sus ponderaciones en la estructura de gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, resulta 59% más barato adquirir dicha canasta en la ciudad de Concordia que en la ciudad de Salto. Visto desde el punto de vista de Concordia, el indicador muestra que Salto está 144% más caro que Concordia.
A L I M E N T O S Y B E B I D A S N O A L C O H Ó L I C A S
En esta división se releva el precio de 30 productos y es la que mayor incidencia tiene en el IPF, siendo su peso de 49%. La totalidad de los artículos están más caros en Salto y la diferencia de precios para el total de la división alcanza 159%.
La diferencia de precios para la división en su conjunto se amplió 13% respecto a la medición anterior. Sin embargo, para 12 artículos, la diferencia de precios se redujo respecto al mes de marzo y en algunos productos lo hizo significativamente. Tal es el caso de las galletitas dulces, la leche en caja, y la pulpa de tomate. En menor medida se redujeron las diferencias de precios para el arroz, el harina de trigo, los fideos, el aceite de girasol, los lentejones, las arvejas y el azúcar.
Esta disminución en la brecha de precios para los productos mencionados es explicada en parte por el incremento de los precios en Argentina de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que registró un aumento de 10,8% en el mes de abril. En igual período en Uruguay la variación del precio de los alimentos fue de 1,93%.
BEBIDAS ALCOHOLICAS Y CIGARRILLOS
La división “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos” muestra una situación estructural en la que la ciudad de Salto siempre fue más cara que Concordia. La mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue de 38%. Luego, esta diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra 220%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 228%, 229% y 266% respectivamente. Por su parte la diferencia de precios en el whisky es de 74%.
VESTIMENTA Y CALZADO
Al mirar la evolución de esta división se puede notar que desde noviembre de 2015 hasta setiembre 2018 Salto estuvo más barato que Concordia. A partir de abril de 2019 serevierte esta situación, la brecha de precios se amplía alcanzando su mayor valor en julio de 2022 (85%), luego la diferencia de precios fue cediendo y en mayo de 2023 se sitúa en 49%.
P R O D U C T O S D E L H O G A R
Las diferencias de precios más significativas se presentan en el jabón en polvo y el detergente alcanzando brechas de 280% y 122% respectivamente. Por su parte, las lámparas eléctricas arrojan una diferencia de precios de 270%. Por otra parte, las sábanas y toallas no presentan diferencias significativas del orden del 35%.En el mes de mayo se registra un nuevo pico para esta división.
TRANSPORTE Y COMBUSTIBLE
La diferencia de precios en el litro de nafta super es de 115% considerando la nueva reducción de IMESI de 40%. Si no se considerara tal beneficio, la diferencia de precios alcanzaría 258%. La misma es de 207% para el gas oíl mientras que las cubiertas son más caras en Concordia alcanzando una brecha a favor de Salto de 23%. Se muestra la evolución de la diferencia de precios en la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta mayo de 2023 dando cuenta de una significativa brecha de precios que se mantiene en niveles muy altos.
COMIDAS FUERA DEL HOGAR
En Argentina y la región de referencia, la división “Restaurantes y comidas fuera del hogar” mostró en el mes de abril una suba de 11,2% que explica en parte la disminución en la brecha de precios. Sin embargo, la diferencia para los productos relevados continúa en niveles muy altos. Las diferencias de precios en los refrescos y el agua mineral son de 16% y 113%, mientras que para la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con muzarella las diferencias resultan en 183% y 96%.
BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS
Esta división presenta una significativa diferencia de precios en la mayoría de los artículos relevados alcanzando 245% en la división. La diferencia de precios llega a 353% para el desodorante, 331% para el shampoo, 240% para la pasta dental, 236% para el jabón de tocador y 120% para el papel higiénico.Salto ha sido históricamente más caro en esta división, la brecha de precios ha superado por mucho los valores históricos.
CONSIDERACIONES FINALES
En sus consideraciones se destaca , entre otros aspectos que la diferencia de precios relativos entre las ciudades de Salto y Concordia recoge tanto factores coyunturales de la economía argentina y uruguaya como la evolución de los tipos de cambio nominales y de los precios internos de cada economía y cada mercado, así como también estrategias de fijación de precios propias de cada uno de los establecimientos relevados.
