back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Vale la pena el recuerdo…

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ycfd

Por Jorge Pignataro

Lo hemos hecho otros años. No parece una buena práctica este recuerdo. Sucede que Enero nos trae el recuerdo de varias figuras uruguayas,de nivel nacional e internacional, así como de algunos eventos importantes. Veamos algunas.

LAURA CANOURA

Nació en Montevideo el 2 de enero de 1957. Cantante popular. Integró el conjunto «Rumbo» (fundado en 1979), durante sus siete años de existencia. Su primer disco como solista fue «Esa tristeza» (1985) con la producción artística de Jaime Roos. Disuelto «Rumbo» en 1986, entró en un período de silencio. En 1988 reapareció en el espectáculo «Las tres» (con Estela Magone y Mariana Ingold, ésta sustituida poco después por Flavia Ripa), que culminó en 1989 con la grabación del disco «Las tres». En 1990 realizó varios recitales, entre ellos el primero en el teatro Solís, para difundir el disco de 1985. En 1991 «Esa tristeza» obtuvo el Disco de Platino. En 1992, el video de la canción «Detrás del miedo» representó a Uruguay en la «Expo Sevilla 92». En 1994 estrenó el espectáculo «Locas pasiones», con Hugo Fattoruso. La compañía Warner Music Chile celebró con la cantante un acuerdo discográfico con la edición de «Pasajeros permanentes» (1998), con el que logró el éxito en el mercado chileno. «Para hacerte sentir mi amor», de Bob Dylan, estuvo primero en ventas durante varias semanas. En 2000 presentó el espectáculo «Esencia». Al año siguiente realizó una gira recorriendo 23 ciudades del Uruguay. «Mujeres como yo», «Esa tristeza», «Puedes oírme»,»Las tres», son algunos otros de los discos de esta artista en plena actividad creativa.

FEDERICO GARCÍA VIGIL
Montevideo, 5 de enero de 1941 – 27 de mayo de 2020. Músico, director de orquesta. Inició los estudios de piano en el Conservatorio Guillermo Kolisher. Luego realizó otros: armonía, composición y orquestación. En usufructo de una beca (MEC, 1971), estudió Dirección de Orquesta en Buenos Aires, con Simón Blech. En ese mismo año, por invitación de la Embajada de Francia, estudió en el Conservatorio Nacional de Estrasburgo, con Jean-Sebastian Bereau, y en la Universidad de París, con Pierre Stoll. Invitado por los gobiernos de Alemania y de Gran Bretaña, visitó las Escuelas de Dirección de ambos países. Durante la gira dirigió la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Versalles y la del Conservatorio Nacional de Estrasburgo (1974). Participó en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Festival Villa-Lobos (Brasil, 1978). Fue Director Estable del Ensamble Ciudad de Montevideo y de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela (donde estuvo radicado). Entre 1985 y 1990, fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo. Ha dirigido orquestas de Río de Janeiro, Porto Alegre, Buenos Aires, Winsconsin, Georgia, etc. Luego, Director de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, Prof. en la Escuela Universitaria de Música y en la Escuela Municipal. Ejerció el cargo de Agregado Cultural de la Embajada de Uruguay en Colombia. Fue director estable de la Orquesta Sinfónica de Bogotá. Recibió innumerables premios nacionales e internacionales por su labor musical.

LA BATALLA DE GUAYABOS
El 10 de enero de 1815 sucedió la «Batalla de Guayabos» o «Batalla de Arerunguá», protagonizada por las fuerzas federales de José Gervasio Artigas y las del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al mando de Manuel Dorrego. ¿Fue más importante ue la propia Batalla de Las Piedras? Pues Ofelia Piegas ha dicho «Esta batalla es el verdadero germen de la independencia uruguaya; quizás se le debería dar más reconocimiento que a la propia Batalla de las Piedras». Y el Mtro. Ramón Rosconi, aficionado al estudio de estos temas, sostuvo “es tan o más trascendente en nuestra historia que la propia Batalla de Las Piedras”. Fue la batalla que inició el período de máximo poder de Artigas. Sucedió en el arroyo Guayabos, afluente del Arerunguá, entre los 800 hombres de Dorrego y los alrededor de 1500 de Artigas.

ALFREDO ZITARROSA

«Si supieras con qué cariño te llevaban…daban ganas de morir tu muerte para sentir por una vez esa caricia popular, la más sentida… Llevaban tu muerte allá adelante pues se habían puesto de acuerdo sin más señas, que el dolor que los unía es cosa seria. Era un río de gente silenciosa, yo te lo cuento para que lo sepas, vos que siempre te creíste poca cosa…» (de una canción de Pepe Guerra). El 17 de enero de 1989, a sus 53 años de edad fallecía Don Alfredo. Como lo hemos escrito otras veces, recordar las fechas de nacimiento y muerte de quien consideramos la mayor figura del canto popular uruguayo, puede ser una buena ocasión para descubrir, o redescubrir, lo bien que hace escuchar una voz privilegiada cantando cosas importantes, una voz excepcional diciendo algo trascendente.

JUAN JOSÉ MOROSOLI
El 19 de enero de 1899 nacía en Minas este escritor. Fue un humilde almacenero de aquella pequeña ciudad, de la que seguramente muy pocas veces salió, pero sí lo hizo, con el tiempo, y lo sigue haciendo, su obra, que rompió las fronteras para convertirse en una de las más importantes de la literatura nacional. Hijo de un albañil pobre, las dificultades económicas de la familia hicieron que solo pudiera cursar hasta segundo año de escuela, y después debió trabajar. La forma en que describe el interior de cada personaje y cómo logra que el lector siempre se conmueva ante esos «pequeños» mundos interiores, es lo que hizo que Mario Benedetti lo llamara «cronista de almas», un nombre insuperable, que le cabe perfecto. Hay que recordarlo además a Juan José Morosoli como un gran representante del Criollismo en esta parte del mundo, y como un escritor que –junto a «Paco» Espínola y alguno más- iniciaron un importante camino en la evolución de la narrativa uruguaya, rumbo a lo que luego sería una literatura de corte casi netamente psicológico (con Juan Carlos Onetti, por ejemplo). Falleció el 29 de diciembre de 1957 en su lugar natal.








Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ycfd