La seguridad vial sigue siendo una preocupación central en nuestro país, y desde la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) anuncian cambios significativos. Marcelo Metediera, presidente de la institución, mantuvo una entrevista exclusiva con Diario El Pueblo sobre la inminente implementación del sistema de licencia de conducir por puntos, un proyecto de ley para chalecos con airbag y la cruda realidad de los siniestros de tránsito en el país.
Libreta por puntos: un cambio de paradigma
El sistema de licencia por puntos, que se espera comience a funcionar en el segundo semestre del año próximo, representa un paso trascendental en la forma de abordar las infracciones de tránsito. Este borrador, fruto de un trabajo colectivo con el Congreso de Intendentes y las direcciones de tránsito de todo el país, es la «frutilla de la torta» de un proceso que arrancó en 2017 con el Permiso Único Nacional de Conducir.
Los conductores empezarán con 8 puntos en el sistema. Si en dos años no cometen infracciones que resten puntos, sumarán 4 puntos adicionales, llegando a 12. Luego de tres años más sin infracciones, pasarán a 14, y con otros tres años, alcanzarán el máximo de 15 puntos.
Las multas que restarán puntos se centran en las infracciones consideradas gravísimas. Entre ellas, se destacan el exceso de velocidad al doble de lo permitido, participar en picadas, conducir bajo los efectos del alcohol o drogas (que implica la pérdida del 100% de los puntos), uso de celular (6 puntos), conducir con licencia vencida por más de dos años o en una categoría no habilitada (4 puntos), y excesos de velocidad de más de 30 km/h por encima del máximo permitido (2 puntos). Metediera explicó que otras infracciones seguirán siendo pasibles de multas económicas o suspensiones, pero no restarán puntos.
En caso de perder todos los puntos, la licencia se suspenderá por 6 meses (3 meses para conductores profesionales), y será obligatorio cumplir la suspensión, pagar las multas y realizar un curso de rehabilitación para recuperar los 8 puntos iniciales. Se podrá recuperar puntos mediante cursos una vez cada dos años, o anualmente para profesionales.
La experiencia de España, que sirvió de base para este sistema, enseñó a Uruguay a no cometer los mismos errores. España comenzó con 47 multas que restaban puntos, lo que generó un colapso. Se redujo a 14 y en breve serán 7, aprendizajes que Uruguay ya incorporó. Otros países de la región como Brasil y Argentina ya cuentan con este sistema.
Chalecos con airbag: una iniciativa en estudio
Metediera se refirió al proyecto de ley que impulsa el diputado Felipe Schipani sobre la obligatoriedad de chalecos con airbag para motociclistas, especialmente para quienes trabajan en relación de dependencia. El presidente de UNASEV destacó que el chaleco con airbag es «buena cosa» y un complemento importante para la seguridad. Sin embargo, manifestó su preocupación inicial sobre quién asumiría el costo para el trabajador y las posibles implicaciones para pequeños comerciantes frente a grandes empresas de delivery. «No conozco el proyecto en profundidad,» aclaró.
Números alarmantes: la realidad de los siniestros
Finalmente, Metediera brindó cifras impactantes sobre la siniestralidad en Uruguay. «Al menos una persona va a fallecer por un siniestro de tránsito» por día. Diariamente, se registran 59 siniestros que dejan 75 personas lesionadas, de las cuales 10 sufren lesiones graves y 4 quedan con lesiones permanentes. El titular de UNASEV enfatizó que, en Uruguay, fallecen más personas en siniestros de tránsito que por homicidios. Un 49% de los siniestros fatales y el 64,5% de los siniestros de tránsito involucran a motociclistas. Estas cifras subrayan la magnitud del problema que se busca combatir con las nuevas medidas.