El Acompañamiento Pedagógico consiste en dar asesoría especializada, personalizada, continua, pertinente a los docentes para mejorar los aprendizajes de todos sus alumnos presentes en el aula. Es urgente la formación de la figura del Acompañante Pedagógico para que forme parte del centro educativo.
El mismo proveerá a los docentes de un respaldo pedagógico y soporte técnico, promoviendo una mejora permanente en los desempeños de los alumnos. Se trata de un trabajo mancomunado, de retroalimentación acompañante y docente, de puertas abiertas a la familia. Se entiende que acompañantes pedagógicos y docentes, se enriquecen mutuamente, desarrollan estrategias y contribuyen desde su práctica, a mejorar los procesos de aprendizaje de niños y adolescentes.
La ley 18.437, Ley General de Educación en su artículo 41 expresa, «El centro educativo de cualquier nivel, o modalidad será un espacio de aprendizaje, de socialización, de construcción colectiva del conocimiento, de integración y convivencia social y cívica, de respeto y promoción de los derechos humanos». Y continúa, «El Estado fortalecerá la gestión de los centros educativos públicos en los aspectos pedagógicos…»
La educación inclusiva, implica reducir barreras. Con la figura del acompañante pedagógico se apunta a eliminar la barrera en el aprendizaje, con el propósito de que los centros educativos comunes puedan satisfacer las necesidades de todo el alumnado. La educación inclusiva implica una transformación del sistema educativo en sus políticas, enfoques, contenidos y prácticas educativas; en respuesta a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes.
Hoy en Uruguay no hay Acompañantes Pedagógicos, se comenzó este mes una formación en Maldonado, es un curso de siete meses de duración. El título que se otorga es de Acompañante Pedagógico Terapéutico, cuenta con el apoyo de las Direcciones de Políticas Inclusivas y Juventud de la Intendencia de Maldonado. Es dictado por una Psicóloga, una Coordinadora pedagógica y docente especializada y una Técnica en Acompañamiento terapéutico.
¿Por qué la necesidad de esta formación? Hoy hay centros educativos que reclaman la figura del asistente personal para ayudar al niño en aula. Pero aclaremos algo, un asistente personal no enseña (como quedó explicado en la columna anterior), no es su función. Pero el docente alega no estar preparado, hay varios casos así en Salto, con sus denuncias respectivas, dado que no corresponde esa postura o excusa.
Entonces el niño o adolescente se vuelve rehén de una situación que en realidad es el centro educativo, encargado de la educación (valga la redundancia), debe solucionar. Cuando es un tema de apoyo en enseñanza, no es un asistente personal lo que se requiere, sino un acompañante pedagógico. Lo ideal sería que el docente estuviese preparado para trabajar con todo el alumnado y me consta que hay quienes lo hacen, pero también hay muchos que expresan la falta de herramientas y es allí donde es necesario un acompañante pedagógico. Es un tema que compete a quienes se encargan de las políticas educativas y esperemos pronto se resuelva, de forma que no se vea vulnerado el DDHH a la educación de niños y adolescentes en ningún centro educativo de enseñanza común.
Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.
Urgen acompañantes pedagógicos para dar hoy una solución a la educación inclusiva
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x1ns
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x1ns