Con la participación de las instituciones involucradas
UNICEF lanzó ayer en Salto su campaña “No Creas”, destinada a sensibilizar sobre las graves consecuencias que la violencia contra las mujeres tiene en niños, niñas y adolescentes. La campaña subraya que los menores expuestos a situaciones de violencia hacia sus madres son víctimas directas, no simples testigos.
Esta iniciativa, que tuvo su primera presentación en Montevideo en noviembre de 2023 con la participación de la vicepresidenta Beatriz Argimón, se extenderá a todos los departamentos del país durante 2024. En Salto, la campaña se difundirá a través de medios de comunicación, acciones de comunicación no tradicional e intervenciones artísticas.
Lucía Vernazza, vocera de esta campaña dijo a EL PUEBLO que «está comprobado que experimentar ese tipo de violencia por parte de niños y niñas tiene el mismo efecto que si la violencia estuviese dirigida hacia ellos. Y además que vivir en un hogar donde hay violencia contra tu madre es un factor de alguna manera predictivo o te predispone a repetir esa historia en la adultez.
En el marco de esta campaña UNICEF y SIPIAV organizaron un taller dirigido a instituciones que trabajan con la infancia, adolescencia y atención a la violencia en Salto. El objetivo fue explorar la interrelación entre la violencia de género y la violencia hacia la infancia, y diseñar estrategias conjuntas para prevenir y atender estas problemáticas.
Inspirada en investigaciones que recogen testimonios de adultos que crecieron en hogares con violencia de género, “No Creas” visibiliza cómo esta violencia impacta profundamente en el desarrollo cognitivo, afectivo y emocional de los menores, con efectos que pueden perdurar a lo largo de sus vidas.
«No creas que la violencia contra las madres no afecta a los niños, que no creas que se lo olvidan, no creas que no se lo llevan para siempre. Además, hay una serie de testimonios basados en historias reales, los adultos que vivieron la violencia en su infancia, que confirman esto» sostuvo Vernazza.
Las estadísticas reflejan que 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes en Uruguay viven en hogares donde su madre sufrió violencia en los últimos 12 meses. Esta realidad subraya la necesidad urgente de replantear prácticas que permitan erradicar la violencia, tanto hacia mujeres como hacia menores, ya que ambos fenómenos están intrínsecamente conectados.
Que cuando hay una mujer que necesita irse de su hogar, pueda tener una vivienda, un subsidio, lo que sea, durante un tiempo, hasta que logre la autonomía económica
Cuando se denuncia
«Cuando una mujer denuncia, esas personas que reciben esa denuncia debían estar mirando además si hay niños y niñas. Y eso no pasa tan frecuentemente, me explico, debían estar mirando, si esta mujer tiene niños y niñas y qué manera están expuestos estos niños.»
Hablando sobre la empatía de quienes recepcionan las denuncias por violencia nuestra entrevistada sostuvo que se vienen haciendo ya desde hace muchos años distintas sensibilizaciones «a policías por ejemplo pero pueden ser otros actores, pero, por supuesto que falta mucho.»
«La prevalencia en Uruguay, la prevalencia de la violencia, tanto contra la mujer como contra la infancia, no se mide de manera regular. Es algo que está en la cabeza de todos quienes trabajan en este tema, pero hoy los sistemas no lo permiten.»
Respuesta Integral
La vocera de «No Creas» sostiene que todavía falta desarrollar respuestas integrales.
«Que cuando hay una mujer que necesita irse de su hogar, pueda tener una vivienda, un subsidio, lo que sea, durante un tiempo, hasta que logre la autonomía económica. Muchas mujeres no se van de al lado de un agresor, también pensando en eso , en su autonomía económica, cómo va a hacer, también pensando muchas veces esto que decimos en la campaña, que eso que les pasa a ellas no afecte a sus hijos.»
Finalmente afirma que «hay un montón de trabajo para hacer en facilitar que estas situaciones se resuelvan de la mejor manera que las mujeres puedan encontrar una solución».
