La Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) realizará el próximo jueves 14 de agosto en el Salón Egeo de Paysandú su 26ª Jornada Anual, bajo la consigna “Aplicación de tecnología y rentabilidad en el negocio ganadero”.
El Ing. Agr. Álvaro Simeone, docente grado 5 de la Facultad de Agronomía de la Udelar, explicó que el evento se estructurará en diferentes bloques temáticos y culminará con una mesa de debate. “Un bloque que es con los datos duros de investigación, o sea, qué tipo de dieta fue mejor, qué tipo de grano anduvo mejor en la suplementación, cuál fue la mejor forma de manejar el rodeo de cría… Después tenemos un otro bloque donde presentamos datos asociados a problemáticas coyunturales… Y, por último, en un tercer bloque vamos a tener una mesa de debate realmente muy interesante” con representantes del INAC, la Asociación Rural, la Industria y la Academia.
Simeone remarcó que tecnología y rentabilidad están fuertemente vinculadas: “En una relación de precios malos, no es que no haya que aplicar tecnología, hay que aplicar la tecnología que se adecúa para eso. Por ejemplo, suplementar un ternero sobre campo natural para que no pierda peso… Ahora, en una relación buena de precios, hay que aprovechar la coyuntura a través de la alimentación a corral”.
Un indicador clave para tomar decisiones, señaló, es la relación entre el precio del novillo y el costo del maíz: “Cuando yo hago esa cuenta… me da 12 a 1, 13 a 1. Entonces… es una cuenta muy interesante. Y eso se traduce en todos los eslabones de la cadena”. Con estos valores, afirmó que “la respuesta es sí” a la pregunta de si es un año para encerrar ganado y convertir grano en carne, aunque advirtió sobre la necesidad de calcular el precio de equilibrio.
Respecto a la situación actual del negocio, Simeone fue claro: “Nosotros el negocio lo vemos muy bien… Ahora, si tengo campo propio, la cría hoy es un buen negocio… pero si tengo que pagar una renta, la cuenta no es la misma”. En este sentido, señaló que en campos arrendados puede ser más viable “hacer una recría con suplementación” que un sistema exclusivamente de cría, ya que “las rentas se han ajustado tanto a la suba que no paga el costo de la renta”.
Programa de actividades
09:00 hs: Bloque 1: Aplicación de tecnología en el negocio ganadero. ¿Qué rentabilidad podemos esperar del negocio ganadero en Uruguay?
10:30 hs: Bloque 2: Aplicación de tecnología en alimentación a corral. El negocio ganadero y la alimentación a corral en Uruguay: balance y perspectivas.
11:00 hs: Desempeño técnico-económico de un feedlot de escala reducida.
14:00 hs: Bloque 3: Aplicación de tecnología en cría. El día a día en el destete precoz: datos prácticos con rigor científico.
14:30 hs: El criterio para destetar precozmente un ternero: peso o edad.
15:30 hs: Bloque 4: Aplicación de tecnología en invernada. Datos UPIC sobre estrategias de recría a pasto y a corral.
16:00 hs: Suplementación a terneros con grano de lupino sobre raigrás.
16:30 hs: Mesa de debate: La ganadería de Uruguay en la actualidad: los logros y los temas pendientes.
Panelistas: Gastón Scayola (INAC), Rafael Ferber (ARU), Eduardo Urgal (Frigoríficos San Jacinto y Pando) y Álvaro Simeone (FAGRO, Udelar).
Con datos, análisis y debate entre protagonistas del sector, la jornada busca “discutir con los productores, con los técnicos, cuáles son las tecnologías que se adecuan mejor a cada momento, para que cada empresario rural pueda tomar decisiones respaldadas en información sólida» concluyó Simeone.