Oscar Andrade, Senador del Frente Amplio
En su última visita a Salto, el Senador comunista Oscar Andrade recibió a EL PUEBLO para conversar sobre los principales problemas que visualiza en nuestro país, donde la economía termina jugando un papel preponderante, particularmente en la zona litoral norte.

- ¿Por dónde pasan los principales problemas del país hoy?
- Hoy tenemos que hacer una reflexión en la que me parece que algunos datos económicos confirman lo que anunciábamos en 2019 en lo siguiente, la economía uruguaya está por encima de la situación previa a la pandemia desde el segundo semestre del año pasado, las proyecciones económicas son de crecimiento, va a terminar este período cerca de 10 puntos por encima de lo que estaba en la situación previa, y el resultado es que en los 5 años estos que se prometieron como los 5 mejores años de nuestras vidas, en los 5 años el salario va a estar por debajo del 2019, y recién en 2024, en el mejor de los escenarios, puede ser que llegues al nivel que tenías en 2019.
El resultado es que en estos 5 años la capacidad de compra del jubilado va a estar por debajo de la que tenía en 2019, y en el mejor de los casos, al final, cuando la economía esté 10 puntos por arriba, sin participar medio punto en ese crecimiento de la economía, las jubilaciones pueden alcanzar el período de 2019, y que este resultado es el menos malo. O sea, la orientación era peor cuando se establecieron los criterios para el Presupuesto Nacional y las proyecciones de la economía, ni siquiera te reconocían el salario que perdías, se reconoce ahora, después de la lucha de los trabajadores de la educación, del referéndum, de las firmas, de la movilización, de que al menos te van a recuperar ese salario perdido. Hasta ahora, la mejora en el déficit fiscal tiene que ver con 700 millones de dólares que salieron del bolsillo de los trabajadores y de los jubilados, y fueron a cubrir ese agujero.
Entonces, seguimos insistiendo que hay un modelo que es exitoso en términos del crecimiento económico, sobre todo ahora con el viento de cola de los commodities, récord de las exportaciones, pero profundamente desigual. Hay medidas que lo hacen profundamente desigual, en algunos casos hasta rebaja de salario en sectores de actividad que han tenido amplio desarrollo de la economía.
Y este es un balance que tenemos que hacer, porque en definitiva ese es el centro del problema. Quienes creen que la economía crezca y se reparta sola y quienes creemos que si no hay políticas activas para repartir el crecimiento de la economía, terminás teniendo esta situación. Récord de exportaciones y 160 mil uruguayos que se anotan para trabajar en los jornales solidarios por unos pocos pesos unos pocos meses. Récord en las exportaciones y ahorro de 40 millones de dólares en gasto a la infancia que el INAU presentó en el Parlamento. Récord de las exportaciones y cierre de programas sociales como Jóvenes en Red, los SOCAT, las becas de Uruguay Estudia. O sea, nos parece que lejos de incrementar las medidas que atiendan la demanda social, estás ante medidas que suenan a ajuste. Después tenés anuncios, pero hasta ahora, la inversión de las empresas públicas es menor de la que había. La inversión del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Vivienda, en la educación es menor de la que había, los salarios y jubilaciones empeoraron. Es difícil pensar que para las grandes mayorías esto implica los mejores 5 años de la vida.
- En la zona litoral con Argentina están faltando políticas de frontera.
- Ni hablar. Si se dijera que no hay políticas de frontera porque no se tiene de dónde financiarlas, uno pudiera quizás entender. Ahora, si me presentás datos diciendo que ahorraste 300 millones de dólares más de lo que tenías previsto, ¿cómo es que no tenés recursos para atender la situación de la frontera? ¿No te das cuenta que te va a salir caro no atender la situación de la frontera, que va a terminar en que cierren emprendimientos, que la gente se vaya a asentamientos en la periferia de Montevideo y después revertir eso es mucho más complicado? Entonces, la obsesión por el ajuste te lleva a que te cierren los números, pero con la sociedad afuera.
Estamos en el tercer año de rebaja salarial, nos va a quedar un cuarto, y en el mejor de los mundos, si se alinean los planetas, al final, con una economía que esté 10 puntos para arriba, sin participar en nada del crecimiento, puede ser que los salarios lleguen al nivel del 2019. Bueno, esto no fue lo que estuvo ubicado en campaña electoral, está colocado negro sobre blanco con el programa de que los salarios iban a participar del crecimiento de la economía, y acá no hay una miga que caiga de la mesa, y en ese plano nos parece que es una discusión que la sociedad entiende, y que creo que nos da mucha posibilidad de ampliar la base social de respaldo a una política económica distinta.