Desde hace ya varios días, diferentes organzaciones sociales vienen trabajando conjuntamente en lo que denominan «etapa de taller», de cara al 20 de mayo, día elegido para el recuerdo y homenaje a las personas detenidas y desaparecidas durante la última dictadura. Pero además y muy especialmente, para reclamar «verdad y justicia» para los casos aún sin resolver.
Integrantes de Crysol (ex presas políticas), Familiares de Detenidos Desaparecidos, así como del PIT CNT y otras organizaciones, se reúnen diariamente en calle Artigas 1530, donde invitan a que la gente llegue y se sume a la tarea. La «etapa de taller» consiste en elaboración de pancartas, afiches con fotografías y demás objetos que formarán parte de la marcha a desarrollarse este próximo viernes por calle Uruguay.
EL PUEBLO pudo dialogar días pasados con algunas de las principales promotoras de esta actividad, quienes informaron que «este viernes nos reuniremos a las 18:00 horas en una esquina que ya es emblemática para nosotros, Uruguay esquina Gutiérrez Ruiz-Zelmar Michellini, para organizarnos y a las 19:00 horas iniciar la marcha, que no se suspende por mal tiempo, de hecho ya se han hecho otras bajo lluvia, con paraguas, y finalizaremos en Plaza Treinta y Tres, con la lectura de una proclama», manifestó la profesora Susana Seijas, integrantte de la Comisión de Derechos Humanos del PIT CNT.
Seija, al igual que Ingrid Urroz y Edith Castillo, se mostraron sumamente satisfechas por el crecimiento que viene teniendo esta Marcha del Silencio cada año, sobre todo extendiéndose cada vez a más lugares del país.
«El dolor permanecerá siempre, pero estaremos satisfechas recién cuando se sepa la verdad de todos los casos, de todos», enfatizó Urroz. Consultadas sobre los avances que ha tenido su lucha en los últimos años, coinciden en que «son muy pocos», y más teniendo en cuenta que han pasado ya varios y diferentes gobiernos. Pero el problema seguramente está, entiende Seija, «en los pactos que puedan existir y que no conocemos».
«MACHACAR, MACHACAR Y MACHACAR EN LA MEMORIA…»
A modo de reflexión, Ali Grisolia, integrante de Crysol, expresaba: «Parece que no, pero estamos creciendo. La juventud nos acompaña, cuando se piensa que la juventud está solo para cosas frívolas o que no le interesa nada, nos acompaña. Lo que sucede es que nosotras estamos empecinadas, somos mujeres empecinadas, acompañadas de compañeros también empecinados, en ayudar a esas madres que han sufrido tanto por la desaparición. Y tú, si te hubiera sucedido algo igual, ¿qué hubieras hecho? ¿Te hubieras ido a la semana a un baile? Lo importante de todo esto es que machacamos, machacamos y machacamos en la memoria. Nosotros queremos que esto se implante, que crezca cada vez más, porque es parte, fue y es parte de nuestro dolor y de nuestras alegrías del Uruguay. La consigna de este año es «¿Dónde están? – La verdad sigue secuestrada». Y es responsabilidad del Estado, a ellos es que nuestro dedito apunta, a ellos, a todos los que estuvieron y los que están. Porque se han resuelto algunas cosas, pero falta mucho y la verdad y la memoria son un arma muy poderosa. Por eso salimos y pisamos esta calle y todos los lugares que podemos. Ya estamos viejitas, ya nos duelen los huesitos, por eso es que queremos que a través del machaque de la memoria, tener un arma muy poderosa, y eso es lo que nos va a ayudar a que realmente la democracia crezca, se robustezca, y también la libertad, el amor a la libertad y a todas esas cosas que nos hacen caminar tranquilos».
Cabe agregar que la de este año será la 27° Marcha del Silencio; en los años 2020 y 2021, dada la emergencia sanitaria, solo se realizaron actividades a través de la virtualidad.