El Lic. Fernando Machiavello – Director del banco de sangre Eritrom hizo referencia a la situación especial que vive la institución en el contexto de pandemia, que ha llevado a que se establezcan nuevos mecanismos de seguridad para que las personas puedan acercarse a donar sangre, sin problemas.
Machiavello en la oportunidad, distinguió el apoyo de los medios de comunicación e hizo énfasis que el pasado 12 del corriente se celebró el día del donante voluntario de sangre.
“Esta fecha no dejó de ser un llamado de atención, un reconocimiento. Muchas instituciones privadas han brindado su apoyo – entre ellos los jóvenes de Rotaract y el Ejército – entre otras instituciones del departamento”.

El director del Banco de Sangre Eritrom destacó la importancia de donar sangre más allá de una fecha puntual, sino durante todo el año.
“Hay fechas que hay una merma considerable de los donantes que va desde el 15 de diciembre al 15 de enero”.
Por ello la actividad arranca a partir de mediados de noviembre a mediados de diciembre, a los efectos de tener el banco de sangre con las necesidades cubiertas.
Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también a salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad, como en caso de hemorragias por accidentes de tráfico, por poner un ejemplo sencillo.
Cada persona tiene aproximadamente cinco litros de sangre que el corazón impulsa a través de las arterias para llegar a todos los tejidos del organismo y recupera a través de las venas tras oxigenarse en los pulmones. El 55% de la sangre es plasma, un líquido que sirve de medio de suspensión a las plaquetas, los glóbulos rojos y los leucocitos o glóbulos blancos.
19 DE NOVIEMBRE EN VILLA CONSTITUCIÓN
El 19 de noviembre en Villa Constitución se hará una colecta de donantes y el 10 de diciembre en el pueblo de Belén.
“Todo ello suma logística, recursos humanos y económicos, a los efectos de tener entre todos una actitud proactiva” – enfatizó el Lic. Machiavello – quien a su vez se mostró muy complacido por la respuesta obtenida del donante regular que se muestra idóneo en la información y ha tolerado con conciencia las nuevas medidas en contexto de pandemia.
Aún no está vigente el estudio dentro de los análisis serológicos la detección de los anticuerpos del COVID, por ello es imprescindible ceñirse a los protocolos vigentes.
PARA SABER….
La sangre recorre nuestro organismo transportando oxígeno y otras sustancias necesarias para la vida y se puede obtener:
Directamente del donante: es la que se denomina “sangre total” y no se transfunde. La bolsa de sangre que se extrae se separa en varios elementos que resultan útiles en diferentes patologías.
En concreto, se transforma en plasma, glóbulos rojos y plaquetas a través de varios procesos de separación que se realizan en los laboratorios. Así se consiguen dosis terapéuticas para los enfermos.
Por medio de un separador celular: proceso muy parecido a la donación de sangre total que permite obtener plasma, plaquetas e incluso hematíes.
La donación dura un poco más ya que es necesario que el separador extraiga la sangre, escoja el componente sanguíneo seleccionado y devuelva al torrente sanguíneo el resto.
Los requisitos son los mismos que para una donación convencional y la recuperación es inmediata ya que el donante conserva prácticamente el mismo volumen de sangre que antes de donar.
