María de Lima, Coordinadora General de Descentralización de la OPP
María de Lima es salteña, oriunda de Pepe Núñez. En los 90 migró a Nueva Helvecia
(Colonia) por estudios, se quedó y formó su familia. Fue electa posteriormente como su
Alcaldesa y en diciembre de 2019 el Presidente electo le ofreció hacerse cargo de la
Coordinación General de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP). Con ella dialogó EL PUEBLO para conocer detalles de su trabajo.

- ¿Cuál es concretamente la función de la oficina que usted conduce en la OPP?
- Asumí el cargo de Coordinadora General de Descentralización de la OPP en el mes de
abril de 2020, cuando previamente debí dejar mi cargo de Alcalde de la ciudad de Nueva
Helvecia de Colonia Suiza. Fue todo un desafío planteado el 30 de diciembre de 2019 por,
en ese momento, el electo Presidente de la República Luis Lacalle Pou. Nuestra Oficina
trabaja en el territorio, que si bien ya lo hacía desde mi trabajo anterior como también
como primera Presidenta del Plenario Nacional de Municipios, trabajando junto con el
Congreso de Intendentes, me hacía empezar a trabajar en cosas que fuesen relevantes
para el funcionamiento no solamente de lo que tiene que ver con todos los programas
que lleva la Oficina, ya sea Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), donde se hacen
proyectos grandes como tiene Salto con la Central Hortícola en este momento, sino
también en todos aquellos proyectos que se hacen en acuerdo con las Intendencias, con
los Municipios, hasta con los privados, y a su vez el Fondo de Incentivo de los Municipios. - Que usted haya sido Alcaldesa de Nueva Helvecia y que por tanto conozca de primera
mano la realidad de los municipios, ¿es un plus a la función que desempeña? - Sí, pero aparte de ser un plus también tiene que ver con el trabajo que se hizo previo.
Creo que el Presidente fue muy atinado cuando en funciones pone a un ex intendente
como es hoy el actual Ministro de Transporte, José Luis Falero, gente que justamente ha
trabajado en el territorio, que a partir de ahí y con las vivencias y experiencias de cada uno
que nos tocaron siendo ejecutores, nos permitió trabajar en diferentes reglamentos a la
hora de presentar en la Comisión Sectorial de Descentralización. Todas las políticas de
descentralización y todos los proyectos que generan las Intendencias y los Municipios a
través de los programas de las transferencias nacionales pasan por la Comisión Sectorial,
que articula y trabaja como garante de todos los procesos que llevan adelante la ejecución
de los recursos anualmente. Eso nos permitió generar un reglamento que cambió
sustancialmente lo que es la ejecución de los recursos.
El primer cambio sustancial es que del FDI que llega a cada Intendencia se tiene que
distribuir el 15% para hacer proyectos en áreas municipalizados, y que al menos el 3% lo
tienen que planificar en proyectos de desarrollo productivo. Con respecto a los dineros de
transferencia de los Fondos de Incentivo a los Municipios, el gran cambio que hubo fue un
proceso más a lo que veníamos trabajando. En 2010 con los primeros municipios, no se
sabía bien que rol iban a cumplir, se trabajó con un dinero básico que el gobierno nacional
transfiere en un monto significativo. En el segundo período, por la Ley 19.272 se otorga un
dinero para inversión y para proyectos extra presupuestales concursables a municipios.
Todo esto lleva a que propongamos a la Comisión Sectorial de Descentralización que el
reglamento se empiece a trabajar con los Municipios con rendiciones igual que los FDI.
Eso quiere decir que plantean una obra vial y se rinde por avance de obra, y se hace el
desembolso del dinero por las obras según vayan avanzando. En el caso de un proyecto
social, deportivo, cultural, se hará por rendición del gasto. Esto ha permitido que los
gobiernos municipales deban planificar y ejecutar, porque todos los dineros se ejecutan
durante el año que corresponde.
Esto ha permitido también que empiecen a relacionar los componentes de transferencia
nacionales. Esto lleva a que los proyectos del FDI de las Intendencias puedan ser también
articulados con los Fondos de Incentivo a los Municipios, que aquellos Municipios puedan
adquirir maquinarias o hacer obras más grandes que de otra manera no lo hubiesen
podido hacer. Entonces, el proceso del año 2021 en la ejecución de los recursos
municipales, ha sido por excelencia la transformación más importante para ir dando pasos
a una descentralización, y a su vez, las Intendencias también han trabajado y ejecutado
sus recursos en proyectos de una manera mucho más acordada para que de esa manera,
ganemos todos, o sea, gana el ciudadano que es el que paga sus impuestos y cuando
quiere que los recursos lleguen, sea de una forma prolija, ordenada y que no sean de dos
lados o de tres, sino que lleguen en una obra común que sea buena y que represente el
monto real que se está invirtiendo.
- Pude ver que ya está planificado para este año que 106 Municipios en 125 tienen
asignado su partida desde la OPP. ¿Qué pasó con los 19 Municipios que no tienen
asignado rubros a ejecutar en 2021? - Los dineros de lo que son los programas que tenemos en la OPP para Intendencias y
Municipios se deben ejecutar en el año. Casi tanto los Municipios como las Intendencias
todo lo que han proyectado para 2022 ya lo entregaron y aún lo están entregando, pasa
que no hay un plazo para que lo entreguen. Si ellos entregaban ahora, ya quedaban
validados por la última Sectorial de diciembre y la transferencia del adelanto que se les da
para ejecutar en 2022 lo tendrán ahora en los primeros días de febrero. En cambio,
aquellos Municipios que aún no lo han presentado, seguramente comenzarán a tenerlo en
marzo o abril. El tema es el plazo que tienen luego para ejecutar los proyectos, por eso la
idea era que, si se presentaban ahora, tendrían un año entero para poder ejecutarlos.
Estamos muy conformes porque ha sido un éxito total el que las Intendencias y los
Municipios hayan podido acordar su 2022 antes de fin de año. - En la misma línea, en la documentación de la OPP figura que Salto hizo bien los
deberes, porque sus seis Municipios ya tienen partidas asignadas a ejecutar este año. - Salto está trabajando bien, sus Municipios son muy activos, están todos con una
planificación importante en sus recursos. Se prevé, más allá que a fines de enero
estaremos ajustando por el IPC los recursos exactos que le toca, pero hablamos que
seguramente llegará a $ 42 millones para arriba para ejecutar en el área municipalizada. Y
está bueno ver esa planificación junto con la de la Intendencia, porque en este caso puede
verse la articulación perfecta de un FDI donde la Intendencia pone su dinero para generar
obras de magnitud como es sobre todo en la parte de urbanización, de caminería, de
bitumen, de adquisición de maquinaria. Este año Salto ha planificado para los Municipios
nutrirlos de maquinaria que han acordado juntos. Tienen también la parte de
funcionamiento de los Municipios para atender las necesidades de la gente.
Cada Municipio tiene una realidad distinta, uno le pone más énfasis a la parte vial, otra a
la adquisición de maquinaria, otro al apoyo a las políticas sociales. Cada uno con su
idiosincrasia y sus necesidades de aquellas cosas que la gente le está pidiendo. Me llamó
mucho la atención el Municipio de Mataojo ocupándose también del agua potable de
poblados como Pueblo Fernández y Pueblo Olivera. También el año pasado algunos de
ellos hicieron inversiones en la parte funeraria, en iluminación. Hay muchas cosas
PERFIL DE MARÍA DE LIMA
Casada, tiene dos hijos.
Es del signo de Leo.
Es hincha de Peñarol.
¿Una asignatura pendiente? Siempre voy para adelante, no soy de las personas que creen
que tienen temas pendientes.
¿Una comida? Las pastas, pizza.
¿Un libro? Lee sobre descentralización.
¿Una película? No afín al cine.
¿Un hobby? Caminar, hacer ejercicios.
¿Qué música escucha? Música brasilera.
¿Qué le gusta de la gente? Que se comprometa.
¿Qué no le gusta de la gente? Que teniendo la oportunidad de hacer, no haga y se queje.