LECHERÍA HOY

Rige nuevo precio para la leche tarifada a partir de junio.

0
8
F
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rmna

A partir de junio rige un nuevo precio para la leche tarifada. El precio al consumidor de la leche en comercio minorista se fijó en $43 por litro. La resolución ministerial establece los siguientes precios máximos de venta para el litro de leche pasteurizada envasada en bolsitas de polietileno, con un tenor graso no inferior a 2,6% en todo el territorio nacional: a) al público, puesta en el mostrador del comerciante minorista: $43,00 b) al público entregada a domicilio: $43,30 c) al comerciante minorista: $42,34 d) a los compradores de partidas no inferiores a cincuenta litros, en planchada de las plantas pasteurizadoras o centro de concentración (sin incluir tasa bromatológica): $37,26 e) a los adquirentes de partidas al por mayor se deberá bonificarlos en un 0,5% del precio referido en el literal anterior, una vez deducido el importe señalado en el numeral 2º de la presente Resolución. Se frenó la suba de la LPE en GDT Pulse La licitación 53 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse cerró con un leve descenso en la leche en polvo entera (LPE) y registró subas en la leche en polvo descremada (LPD), donde comercializa únicamente la neozelandesa Fonterra. En esta subasta se comercializaron 1.721 toneladas, un -0,1% menos que lo colocado en la venta anterior.

De LPE se comercializaron 1.221 toneladas, un 6% más que la licitación anterior, mientras que de LPD se comercializó el mismo volumen que en la venta 52 del sistema. El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$3.417 por tonelada, lo que representa un leve descenso del 0,1% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$3 menos). En la oportunidad se comercializaron 1.056 toneladas de LPE regular a US$/ton 3.395, lo que marca una suba del 17% en el volumen comercializado y una suba del 0,9% en el valor respecto a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 165 toneladas con un promedio de US$/ton 3.560, este volumen bajó un 34% respecto a la venta previa y el valor descendió un 1,7% en este caso. Por otro lado, en la vigésima venta de leche en polvo descremada en el sistema Pulse se registraron subas en las cotizaciones, siendo en este caso del 2,3%. De este producto se ofertaron 500 toneladas, lo mismo que en la licitación Pulse anterior. El promedio fue de US$2.660 por tonelada, registrando así una suba de US$60 respecto a la venta anterior.

Las próximas ventas que se realizarán en este mes de junio serán el próximo martes 18, en la licitación tradicional de Global Dairy Trade, mientras que la segunda venta de Pulse se realizará el martes 25 de junio. Importaciones de lácteos de Brasil tocaron un mínimo en 12 meses Las importaciones de lácteos de Brasil en mayo mostraron una fuerte caída mensual del 23%. En total se importaron 146,3 millones de litros equivalentes de leche, el volumen más bajo de los últimos 12 meses, de acuerdo a datos de Comex Stat publicados por Milkpoint. Varios productos mostraron caídas en sus volúmenes importados, entre ellos la leche en polvo entera, con un descenso del 31%, y la leche en polvo descremada, con un desplome del 38%. Otros productos de menor incidencia dentro de las importaciones también disminuyeron en mayo, como yogures y otros productos lácteos. Por su parte, el dulce de leche mostró un aumento en las importaciones del 12%. Los precios de los productos lácteos en Brasil se han fortalecido en el último mes y la compra de productos importados se ha vuelto más competitiva.

En el caso de la leche en polvo, los productos importados ya eran más competitivos en precio, aumentando la diferencia en el costo de adquisición y favoreciendo aún más los productos de fuera de Brasil. Aparecen señales de que en los próximos 2 a 3 meses (considerando el período entre la negociación y la llegada real del producto) las importaciones pueden mostrar algún avance en relación al nivel actual, señaló Milkpoint. Además, hay que tener en cuenta que, a pesar de la caída anual de la producción de leche en Argentina y Uruguay -los principales proveedores brasileños- mes a mes debería haber un aumento estacional en la disponibilidad de leche, lo que contribuye a ese escenario de aumento futuro de las importaciones. Por otro lado, hay factores limitantes, como los decretos federales y estatales, que han estado entrando en vigor para limitar las importaciones de lácteos brasileños.

Los US$5.000 millones de la lechería y el elegir “dónde invertir” para crecer. El Foro Inale 2024 cerró su actividad con un panel titulado La importancia de la innovación en la cadena láctea. Allí disertaron el ingeniero químico Gustavo Domínguez, la veterinaria de la Udelar Ana Meikle, el ingeniero farmacéutico y coordinador de Lácteos de la UTEC, Tomás López, y el ingeniero agrónomo y coordinador general de Fucrea, Martín Aguirrezabala. Según Domínguez, tras 30 años de disrupciones tecnológicas profundas (internet de las cosas, inteligencia artificial), hay un “cambio en cómo vivimos y nos relacionamos con el mundo”. En el caso de la lechería, hoy existe un monitoreo permanente de los animales y los procesos industriales. “El nuevo sistema tiene que ser más resiliente y sustentable”, afirmó. López, por su lado, habló de la necesidad de promover la innovación para atender una demanda de productos lácteos cada vez más segmentada. “Hoy estamos trabajando en la separación de las proteínas del suero en la UTEC, es algo complejo”, indicó. Añadió que el objetivo es avanzar hacia el desarrollo de nuevos ingredientes con el suero lácteo para bebidas de alto contenido proteico y nutricional. Meikle consideró que hoy “no debe existir un sistema tan complejo como la lechería” y destacó a la Red Tecnología de la Cadena Láctea (RTCL) como un “ejemplo de innovación”, ya que allí se están testeando diferentes modelos productivos (carga animal, alimentación, partos). La experta indicó que el desafío actual está en cómo “digerir” la información que se genera en el sector para que sea un “proceso sencillo” para el productor y el operario. Aguirrezabala aseguró que la innovación es “todo lo que hoy no estamos haciendo”. Añadió que muchas veces la “productividad” se utiliza como una mala palabra, y que el país “necesita hacer otras cosas para crecer a tasas del 6% y no al crecimiento potencial de 2,5% promedio anual de la economía como estiman los expertos”. Dijo que la lechería hoy tiene activos en el país por unos US$5.000 millones y que tiene que elegir “dónde invertir o arriesgarse en los problemas” que tiene “sin morir en el intento”. Además, consideró que el sector está en condiciones de fijarse como una meta alcanzable duplicar su facturación. El exministro de Ganadería aseguró que la lechería tiene todo para ser “la punta de lanza” del proceso de innovación y recordó que las innovaciones no son necesariamente tecnológicas, sino también institucionales, de mercados, etc. (Fuente: en base a Tardáguila Agromercados).

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rmna