Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda, pero no lo vamos a decir…Porque no somos traidores ni botones
Lucía Topolansky
Revelaciones de un Exsoldado y Declaraciones de Topolansky Sacuden el Debate sobre la Dictadura
Un exsoldado uruguayo confesó su participación en los enterramientos de víctimas de la dictadura cívico-militar, aportando datos sobre hechos ocurridos en el interior del país. Este testimonio fue comunicado inicialmente a un sacerdote católico, quien a su vez se lo transmitió al cardenal Daniel Sturla.
Nos consta, hubo gente que salió con mucho rencor
José Mujica, respaldando los dichos de Topolansky
José Mujica: “Sé que hubo casos” de gente de izquierda que mintió sobre crímenes de lesa humanidad, para que militares fueran condenados.
— 🔀 Fácil Desviarse (@FacilDesviarse) December 18, 2024
Mañana la entrevista completa → https://t.co/zE1gTUG2yr pic.twitter.com/ojxFB6TbMx
El cardenal derivó la información al colectivo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes la remitieron a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) para su análisis. Aunque Sturla advirtió que los datos no son del todo precisos, el organismo confirmó que está trabajando en colaboración con el colectivo para verificar los detalles.
Esta revelación surge en el marco de un proyecto impulsado por los Obispos del Uruguay para recabar información vinculada a crímenes cometidos durante la dictadura, canalizando posibles datos a través de la Iglesia Católica.
Las Declaraciones de Topolansky y la Controversia por Testimonios Falsos
En paralelo, declaraciones de la exvicepresidenta Lucía Topolansky despertaron un intenso debate sobre la veracidad de algunos testimonios en causas judiciales relacionadas con la dictadura. En el libro Los indomables, de Pablo Cohen, Topolansky afirmó que algunos militantes testificaron falsamente sobre crímenes de lesa humanidad.
“Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron, pero no lo vamos a decir porque no somos traidores ni botones”, aseguró. Además, relató un caso en el que un compañero fue presionado para mentir con el fin de inculpar a otras personas, algo que este rechazó categóricamente.
Estas palabras generaron fuertes reacciones. El diputado electo Gerardo Sotelo calificó las declaraciones de “escandalosas y gravísimas”, cuestionando la posibilidad de que personas hayan sido condenadas injustamente. Otros, como la exfiscal Gabriela Fossati, señalaron que estas acusaciones podrían poner en tela de juicio el accionar de jueces y fiscales, particularmente el del fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe.
Perciballe respondió diciendo que no existen constancias de falsos testimonios en las causas investigadas y que, de haber pruebas, se procederá con las denuncias correspondientes. “Es la opinión de una persona y nada más”, concluyó.
Un Debate Necesario pero Divisivo
Las revelaciones del exsoldado y las declaraciones de Topolansky han revitalizado el debate sobre los crímenes de la dictadura. Por un lado, la confesión del militar abre nuevas líneas de investigación sobre los enterramientos clandestinos. Por otro, las afirmaciones de Topolansky generan cuestionamientos sobre la transparencia en las causas judiciales relacionadas con la dictadura.
Estas discusiones, aunque polémicas, destacan la complejidad y la sensibilidad de un tema que continúa dividiendo a la sociedad uruguaya.
