El movimiento Mayo Amarillo es un movimiento que nace en Brasil y tiene como propósito hacer un llamado de atención a la sociedad sobre la siniestralidad vial que año a año deja un alto número de fallecidos y lesionados.
El objetivo del mismo es promover acciones multisectoriales, donde se involucren organizaciones públicas y privadas para impulsar la temática de la seguridad vial en la agenda pública. La ONU (Organización de Naciones Unidas) el 11 de mayo de 2011 lanzó la década de Acción para la seguridad Vial.
En 2015 se consolidó Mayo Amarillo en todo el mundo, y en el año 2016 Uruguay se suma año tras año al movimiento coordinado por la Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y se hace efectivo en todos los departamentos a través de las ULOSEV (Unidades Locales de Seguridad Vial). La Facultad de Enfermería en representación del Cenur Litoral Norte forma parte de la ULOSEV local desde el año 2016.
Inmersos en una pandemia que no nos da tregua y agota nuestros mecanismos de defensa muchas personas eligen el hacer algún deporte al aire libre como caminar o andar en bicicleta de manera de soportar mejor el aislamiento y el encierro.
Para realizar estas actividades con seguridad es que queremos reforzar algunas precauciones que debemos tomar a la hora de hacerlas:
Como peatones somos especialmente frágiles y por lo tanto es necesario minimizar las situaciones de riesgo.
Por otra parte, los ciclistas manejan el vehículo más débil en el sistema de tránsito y poco visible, una sola caída puede ser causa de muerte.
Por eso es importante tener en cuenta el uso de elementos y conductas protectoras a la hora de ejercitarnos.
Durante esa fecha se vienen replicando acciones en más de dos docenas de países en el mundo; y Uruguay ha generado, tras la propuesta de varios actores del sector Salud, su propio Movimiento Mayo Amarillo. Como cada año se genera una articulación interinstitucional donde participan desde las Direcciones de Tránsito departamentales, pasando por la Red Nacional de Victimas y Familiares de Siniestros de Tránsito, instituciones y organizaciones públicas y privadas del sector salud, los seguros, la educación y la vida social del país.
En Urguay el Movimiento hace foco sobre la fatiga al conducir, las violaciones a los límites de velocidad y las distracciones. La sexta edición de Mayo Amarillo, y el quinto año consecutivo que nuestro país adhiere a esta instancia de carácter mundial, donde lo que se busca es poner en agenda las consecuencias de la siniestralidad, ocupará la atención de este quinto mes del año. Es su intención reforzar el valor de los buenos hábitos en el tránsito como conducir atentos, descansados y respetando las normas claves del sistema, como es el de los limites de velocidad.
Uruguay a través de una fuerte adhesión de los operadores del sistema de salud y sus profesionales, del apoyo de instituciones que trabajan en el tema del tránsito, de organizaciones y empresas que adoptan la Campaña en sus mensajes públicos durante el mes de mayo, y de los gobiernos departamentales y nacional, que se erigen como referentes, para promover buenas prácticas ha generado una serie de intervenciones para poner en agenda pública el tema.
En su momento, el propio plenario del Movimiento Mayo Amarillo Uruguay, definió entre varias alternativas trabajar bajo el hasthag #CómoTeMovés.
Es este lema una apelación a la reflexión de cómo cada uno usa y se integra a los espacios de tránsito y movilidad, más allá del rol que ocupe circunstancialmente en el mismo.
En ese sentido es que se difundirán algunos mensajes audiovisuales, trabajados a partir de la articulación interinstitucional con actores como el Colegio Médico del Uruguay, Facultad de Medicina, Emergencia 1711, Consejo Nacional de Resucitación, Sociedad Uruguaya de Intensivistas y UNASEV entre otros.
La edición 2021 de Mayo Amarillo nos interpela sobre las decisiones que tomamos en el tránsito

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q926
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q926