Para empezar esta crónica quizás lo más permitente sea recordar que hay días en que vecinos de la zona del Hipódromo y otras aledañas a ella, sostienen que tienen que convivir con «un olor insoportable que viene del Vertedero Municipal, es tremendo, no puede expresarse con palabras…».
No es olor a putrefacción, no es olor a materia fecal, no es tampoco a plástico o goma quemada; definitivamente es indescriptible. Todo indicaría que se trata del lodo que en grandes cantidades OSE arroja allí, a pesar de una expresa prohibición de la Intendencia de Salto.
Los vecinos afectados han optado por plantear la problemática a la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), sobre todo para que, al menos, a través de la difusión que esta asociación pueda hacer, la ciudadanía tome conocimiento de la situación.
Es por ello que EL PUEBLO mantuvo contacto con la actual presidente de ACAS, Mtra. Adriana Carabajal Conti, quien sostuvo que efectivamente es importante dar a conocer detalles «sobre los últimos desastres que se han hecho allí».
Hablando en principio sobre la problemática del vertedero en general, dijo que «el problema va en aumento, no hay medida de mitigación alguna respecto del basural que ya está descontrolado totalmente…En algunos lugares hay hasta 8 metros de altitud en cuanto a la basura acumulada, totalmente sin clasificar, sin tratamiento ninguno, no existen tampoco las geomembranas que se utilizan para evitar la filtración de los lixiviados a la tierra y al agua…».
Cabe recordar que este tipo de medidas ya se habían solicitado tras un informe que la propia Intendencia de Salto encargó, y por ende pagó, hace algún tiempo. En ese sentido, dijo Carabajal que «la empresa contratada hizo el informe, la Intendencia lo presentó incluso en un congreso organizado por la ACAS, pero aún no se ha hecho nada».

LODOS DE ALTA TOXICIDAD
Pero actualmente, indicó la entrevistada, «lo que más preocupa es que se están depositando lodos por parte de OSE, de la planta de tratamiento de aguas residuales, si bien la planta no está totalmente operativa sino solo en un 40%, está generando a diario unos 15 metros cúbicos y va en aumento; está previsto hasta unos 168 metros cúbicos diarios de generación de lodo».
Consultada sobre los peligros de este lodo, explicó que «ellos (OSE) dicen que están tratados con la última tecnología, pero lo cierto es que van directamente a ese lugar que en principio parece que los llevaba la empresa Cujó y ahora los lleva la propia cisterna de OSE. Los vecinos tienen pruebas de eso, lo han filmado, lo han grabado y tienen fotografías que muestran que es así. Supuestamente, como decía, ese lodo recibe un tratamiento, pero lo que nos preocupa es que tenemos en nuestras manos estudios que se hicieron en dos laboratorios, uno de Montevideo y el otro de Paysandú, sobre el contenido de esos lodos, pero ninguno de los dos laboratorios se responsabiliza de los resultados. ¿Por qué? Porque en el caso de estos lodos, se supone que todos los laboratorios que hacen análisis serios, ellos mismos vienen y sacan las muestras, como corresponde, y las llevan a analizar. Pero estas muestras fueron llevadas de acá de Salto y entonces los dos laboratorios coinciden en eso, en no responsabilizarse ya que las muestras no fueron tomadas por ellos».
Pero lo que más importa, y aflige, es que «los laboratorios incluso destacan en el informe que hacen de los componentes de esos lodos, que hay alta toxicidad, según lo que han encontrado en esos análisis», expresó.
PASAN LOS GOBIERNOS Y LAS SOLUCIONES NO LLEGAN
A su vez, EL PUEBLO pudo acceder a un informe de la Intendencia, donde se explicita textualmente la resolución de «No autorizar el vertido de lodo de la planta de tratamiento de aguas residuales en el vertedero municipal en las condiciones actuales».
De hecho, se suceden las diferentes administraciones departamentales y las soluciones continúan postergándose. Por ejemplo – y siempre según información proporcionada por ACAS-, en el período de gobierno de Germán Coutinho, la entonces encargada del área de Medio Ambiente, Marisel Calfani, habría manifestado la intención de que fuera la administración siguiente quien se encargara de tomar la decisión de autorizar o no el depósito de este lodo allí. Vale agregar que desde hace años OSE viene solicitando esa autorización. Pero sucede que también en el período de gobierno posterior, el del Intendente Andrés Lima, no hubo más que marchas y contramarchas, mucha burocracia, idas y venidas entre OSE e Intendencia, pero ninguna solución.
¿EN PELIGRO LA CALIDAD DEL AGUA?
Lo concreto es que, más allá de la molestia que se provoca a los vecinos por el olor desagradable que de allí se desprende, el riesgo es mucho más grave y podría estar afectando a toda la población de la ciudad. Para entenderlo como tal, basta con pensar que si los lixiviados (líquido que contamina las aguas subterráneas) entran en contacto con las aguas del arroyo San Antonio (muy cercano al vertedero), son estas aguas contaminadas las que irán a dar al Río Uruguay, y estas son las que tratamientos mediante (¿realmente efectivos?) consumirá la población.
En lo que sí coinciden los laboratorios que analizaron este lodo, es en que «sobrepasa los límites de lo permitido en algunos elementos químicos», dijo Adriana Carabajal.
Muchas preguntas. Pocas respuestas. Realmente preocupante.